Está en la página 1de 39

INDICADORES DEL

DESARROLLO
El IDH es un importante indicador del desarrollo
humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se
trata de un indicador que, a diferencia de los que se
utilizaban anteriormente que medían el desarrollo
económico de un país, analiza la salud, la educación y
los ingresos.
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que
la esperanza de vida en Perú esté en 76,29 años,
su tasa de mortalidad en el 5,71‰ y su renta per
cápita sea de 5.957€ euros.

Si ordenamos los países en función de su Índice


de desarrollo humano, Perú se encuentra en el
puesto 89 del ranking de desarrollo humano(IDH).
1. Esperanza de vida al nacer, total (años)
La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de
años que viviría un recién nacido si los patrones de
mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no
cambian a lo largo de la vida del infante.

Mejora la esperanza de vida en Perú En 2018 la


esperanza de vida en Perú subió hasta llegar a 76,52
años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de
79,28 años, mayor que la de los hombres que fue de
73,83 años.
Perú ha empeorado su situación respecto a los 192
países de los que publicamos la Esperanza de vida y
ha pasado de ocupar el puesto 65 en 2017 al 66 en
2018. Esto quiere decir que se sitúa aproximadamente
en la parte media del ranking de países por esperanza
de vida.
2. Esperanza de vida al nacer, total (años)
La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de
años que viviría un recién nacido si los patrones de
mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no
cambian a lo largo de la vida del infante.

Mejora la esperanza de vida en Perú En 2018 la


esperanza de vida en Perú subió hasta llegar a 76,52
años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de
79,28 años, mayor que la de los hombres que fue de
73,83 años.
Después de 1918 tuvimos organizaciones
internacionales débiles, el ascenso del nacionalismo,
proteccionismo y depresión económica.
3. El Tercer orden mundial: abarca el periodo que va
desde 1945 a 2008

Luego de 1945 tuvimos más cooperación e


internacionalismo, reflejado en el acuerdo Bretton Woods,
el Plan Marshall, las Naciones Unidas y el Acuerdo General
de Aranceles Aduaneros y Comercio.
El economista británico John Maynar Keynes -centro- fue vital en la formulación del acuerdo Bretton Woods, el
primer acuerdo monetario internacional que estableció las reglas para las relaciones comerciales y financieras
entre los países industrializados.
4. El Cuarto orden mundial: abarca el periodo
que va desde 2008 a la actualidad. Este contexto
barca la guerra comercial entre China y EEUU, el
impacto del CORONAVIRUS en la economía
mundial. Repliegue del comercio internacional
(devolver la producción de bienes al país de origen)
y los importadores subirán barreras arancelarias en
respuesta. Se esta afectando el intercambio de
información (Universidades) y cultura (turismo).
El Estado de bienestar
En un sentido restringido, el Estado de bienestar
implica «la intervención del Estado en el sistema de
seguridad social y los servicios sociales» (Cochrane y
Clarke, 1993:4). En un sentido más amplio, otras
definiciones del Estado de bienestar incluyen un
compromiso con el pleno empleo y todo un conjunto
de políticas relacionadas con la educación, la salud, la
familia o la vivienda. Los Estados de bienestar, por
tanto, tienen como objetivo mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir
las desigualdades.
El Estado de bienestar
Algunos países industrializados, como los países
escandinavos, por ejemplo, tienen políticas o
programas de bienestar muy generosos, mientras que
en otros países, como Estados Unidos, el Estado
ofrece, comparativamente hablando, muy pocas
prestaciones sociales. En cualquier caso, un rasgo
característico de las sociedades industriales
contemporáneas es que destinan un buen
porcentaje de su presupuesto a financiar las
políticas de bienestar.
El Estado de bienestar
Una pregunta central relacionada con el
funcionamiento de los Estados de bienestar es hasta
qué punto son gestionados por medio del
mercado o por medio del Estado. Cuando
predomina el mercado se habla de la mercantilización
del Estado de bienestar: en este caso funciona bajo
un sistema económico basado en los principios del
mercado, incluyendo la oferta, la demanda, la libre
elección y la competencia.
Tipos de Estado de bienestar
1. El modelo socialdemócrata. Es un modelo
universalista, esto es, está basado en los derechos
universales, la igualdad y una particular noción de
«solidaridad universal». Tiene como objetivo corregir,
y no solo paliar, los efectos de las fuerzas del
mercado, y asume muchas de las responsabilidades
tradicionalmente atribuidas a las familias. Los países
escandinavos son los que en mayor medida se
aproximan a este modelo.
Tipos de Estado de bienestar
2. El modelo corporatista o bismarckiano. El
objetivo original de este modelo reside en proteger a
la clase trabajadora y a sus familias de contingencias
como el desempleo, la enfermedad o la muerte del
cabeza de familia. Las empresas y el Estado son los
encargados de financiar estos beneficios.
Tipos de Estado de bienestar
Originalmente conservador, el modelo corporatista o
bismarckiano ha ampliado la provisión de beneficios
hasta hacerse en la práctica muy semejante al modelo
universalista anterior. Los Estados de bienestar de
Austria, Francia, Alemania e Italia eran originalmente
corporatistas o bismarckianos.
Tipos de Estado de bienestar
3. El modelo liberal. Este modelo tiene como
principio interferir lo menos posible en el
funcionamiento de las leyes del mercado, y las
prestaciones sociales están sujetas a unos criterios
muy estrictos. Se trata aquí de proveer una mínima
red de seguridad a los más desfavorecidos, la cual
procede de las antiguas leyes de pobres (Poor Laws).
Tipos de Estado de bienestar
El modelo fomenta un sistema de provisión dual: los
seguros privados para los ricos, y servicios estatales
para los más pobres. En este modelo se incentivan los
seguros privados. Los Estados de bienestar de
Canadá, Estados Unidos y Australia son de este tipo.
DESARROLLO HUMANO
El Desarrollo Humano
El desarrollo humano, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel
que sitúa a las personas en el centro del desarrollo.
Trata de la promoción del desarrollo potencial de las
personas, del aumento de sus posibilidades, y del
disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La
publicación más importante sobre desarrollo humano
es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo
Humano del PNUD.
El Desarrollo Humano
El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno
de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y
otro de pobreza, el índice de pobreza
multidimensional.
Objetivos del desarrollo sostenible
Hemos logrado grandes avances en la lucha contra
varias de las principales causas de muerte y
enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado
drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y
materna han disminuido, hemos cambiado el curso del
VIH y la mortalidad debida a la malaria se ha reducido
a la mitad.
Objetivos del desarrollo sostenible
400 millones
Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios
de salud básicos, y el 40% carece de protección social.

1,6 mil millones


Más de 1,6 mil millones de personas viven

en ambientes frágiles donde las crisis


prolongadas, combinadas con servicios
sanitarios precarios, presentan un desafío
significativo para la salud global.

También podría gustarte