Está en la página 1de 13

ARTÍCULO 15 CONSTITUCIONAL

CATEDRÁTICA: LIC. GUADALUPE IBARRA


CARRERA: DERECHO GRADO: SEXTO
CUATRIMESTRE

Análisis elaborado por: Fátima Garfias


y Guadalupe Gallardo
Artículo 15 Constitucional
• No se autoriza la celebración de tratados para la
extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en
el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los
que se alteren los derechos humanos reconocidos
por esta Constitución y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos de los que
el Estado Mexicano sea parte.
OBSERVACION:

En el texto publicado en el D.O.F. de fecha del 9 de Febrero de 2012, del Articulo en comento, parece existir un
error de sintaxis (sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez se deriva de un vocablo griego
que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas creadas
para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo
coherente.

Textualmente dice :

No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos


delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

A título personal , opino que debería decir :

No se autoriza la celebración de tratados......; ni de convenios o tratados que alteren los derechos


humanos.......,

Probablemente sea irrelevante que lo mencione, ya que si así esta escrito en la Ley, así debe usarse y
entenderse, pero eso no es impedimento para que exprese mi opinión.
Vocabulario:
• Supremacía Constitucional: La Constitución como norma suprema. “Nada por encima de la
Constitución”.

• Conculcar: Quebrantar, vulnerar, infringir, violar, transgredir.

• Alterar: La palabra alteraciones refiere al plural del término alteración y de acuerdo al contexto en el cual
se lo emplea ostenta varias significaciones. En términos generales, se dice que una alteración es el cambio
que se presenta en la esencia o forma de una cosa.

• Extradición: Es ésta una institución del Derecho Internacional, a través de las autoridades judiciales de un
Estado que solicitan la entrega de un acusado, procesado, imputado o sospechoso a las autoridades de
otro Estado quien a su vez dispone los medios necesarios para entregar a dicho acusado.

Procedimiento a través del cual las autoridades de dos Estados llegan a un acuerdo en virtud del cual, uno
de esos Estados (llamado requerido, pues es quien recibe la reclamación de entrega) procede a transferir
una persona al otro Estado (llamado requirente, pues es quien realiza dicha reclamación de entrega)para
que resulte enjuiciada penalmente allí o para que cumpla y se ejecute la pena que le ha sido impuesta, si el
juicio ya se hubiere producido.

Acción de entregar.
Reo Político: Esta definición habrá de entenderse de forma separada, ya que es un término
compuesto.

Reo: El que merece castigo. Persona que ha sido declarada culpable y condenada a sufrir una pena.
El demandado en juicio civil o criminal, a distinción del actor.

Preso político o prisionero político: Es cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o
detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una
amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea.

Delitos de lesa humanidad: Leso significa agraviado, lastimado, ofendido de ahí que crimen de lesa
humanidad aluda a un crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, y/o injuria a la
humanidad en su conjunto.
Tratados Internacionales: Son acuerdos escritos entre
ciertos sujetos de Derecho Internacional que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, siendo
indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre
que sean, como mínimo, dos personas jurídicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre
Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y
Organizaciones Internacionales.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue


suscrita en Viena, Austria el 23 de mayo de 1969 y entró en
vigencia 27 de Enero de 1980.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado


como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación particular.

Convención de Viena
Viena, Austria
Delincuentes del orden común: Este término deberá
entenderse como una clasificación compuesta de palabras
con una connotación independiente cada una.

Delincuente : Sujeto activo del delito. Delincuente es la


forma más general, ya que designa cualquier persona que
ha cometido un delito. Los sinónimos presentan diferente
grado de gravedad con respecto al delito cometido.

Orden Común: Se conoce también como local u ordinario.


Cada entidad federativa legisla en materia penal. Por regla
general puede decirse común lo no reservado
especialmente a la Federación. Todos los delitos son
comunes, menos los que expresamente y por excepción, la
Ley determina como federales.

Orden Federal: Aquí quedan comprendidos los delitos que


afectan directamente a la Federación.
El presente análisis tiene como propósito estudiar el Artículo 15 Constitucional, su naturaleza
jurídica, su fundamento y algunos otros puntos de gran relevancia que servirán para su mejor
comprensión.

El derecho internacional de las personas frente al gobierno, no solo el mexicano, sino también el
extranjero puede afectar de alguna manera a todos como individuos y a nuestras garantías como
mexicanos, de ahí que la extradición ha sido objeto de tratados y convenciones multilaterales, que
no solo se quedan al margen del derecho internacional, pues también supone un procedimiento
interno en la legislación de los países en los cuales es admitida, de forma que permita la verificación
de los requisitos y condiciones, que además de los tratados y del derecho internacional humanitario,
puedan garantizar los derechos de las personas que a ella se encuentren sometidos, ya sea por el
requerimiento de un Estado extranjero o bien, por el ofrecimiento del Estado en donde se halla al
infractor .

Sandra Ávila Beltrán, La


Zhenli Ye Gon Reyna del Pacífico, afirmó
Copelas o cuello dedicarse al hogar y al
comercio.
Ahora bien, como se puede apreciar, la reforma se da en la segunda parte del numeral en estudio, en cuanto a
mantener la vigencia del texto constitucional, frente a los tratados internacionales, por lo que, se mantiene la
supremacía constitucional.

La segunda parte del numeral cambia a fin de introducir la idea de que ningún tratado internacional tendrá
validez si altera un derecho reconocido por la constitución federal o en cualquier tratado internacional, lo que
prevé la carta magna desde 1917. En efecto, este numeral ha establecido siempre que los tratados
internacionales que alteren las garantías del ciudadano, entiéndanse también las garantías del gobernado o
los derechos del hombre, carecen de validez y eficacia en México y, de llegar a celebrarse uno de ellos por el
Presidente y ser aprobado por el Senado, al aplicarse en contra de un gobernado, éste podrá enderezar una
demanda de amparo para obtener la protección de la Justicia de la Unión, la cual debe ser otorgada en el mas
amplio derecho, con lo que el acto de aplicación de ese instrumento normativo de corte internacional,
perderá su validez, anulándose.

Ahora bien, la reforma comentada presenta en su redacción, a juicio de las exponentes, algunas
imprecisiones que lo son de forma, no de fondo y son las siguientes:

1. El texto dice: “… ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos… “ (sic)

Observación: Los derechos humanos no se alteran, se conculcan.

2. Se alude a “… convenios o tratados que alteren los derechos humanos reconocidos por esta constitución
y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, de los que el Estado Mexicano sea parte”
(sic).

Observación: La situación que se precisa en estas frases, difícilmente sucedería, ya que no es solo el
Presidente de la República quien esta obligado a revisar, sino también los Senadores que tendrían que
aprobarla, por lo que son 128 más 1, los filtros que tendrían que esquivarse para que se concretara la
firma de un convenio o tratado que violentara alguno de nuestros derechos humanos.
La libertad del Presidente de la República para concertar toda clase de
tratados internacionales esta restringida por el Artículo 15
Constitucional que hoy nos ocupa, ya que no se autoriza la
celebración, cuando se persiga cualquier objetivo que implícitamente
este prohibido por la Constitución, pues traería aparejada la nulidad
absoluta del convenio.
Se refiere básicamente a los tratados internacionales que guardan una relación estrecha con el
Artículo 133 que estipula que la “Ley Suprema de toda la Unión” se compone con la misma –
que el texto superior, prevaleciente- , las leyes del Congreso de la Unión – esto es,
ordenamientos federales que emanen de ella “y todos los tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con la aprobación
del senado” , serán la Ley Suprema de toda la Unión, reafirmando fundamentalmente lo
estipulado en el Artículo 15 analizado.

De esto se concluye que es la Cámara de Senadores y no el Congreso federal la que tiene la


facultad de analizar la política exterior y “aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que celebre el Presidente de la República” (articulo 76, fracción I, constitucional).

El mandato del artículo 15 se dirigirá a los órganos estatales encargados de celebrar tratados
internacionales; estos mismos en México son firmados por el Presidente de la República y
ratificados por la Cámara de Senadores. Una vez firmados y ratificados, y siempre que se
hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación, forman parte de la “Ley Suprema de toda
la Unión”.

La prohibición para los órganos señalados es especifica en la primera parte del articulo 15 se
refiere en concreto a la extradición de reos políticos y a la de delincuentes del orden común
que hayan tenido la calidad de esclavos en el país que reclama su entrega y general en la
segunda parte del mismo precepto cuando se hace referencia a los tratados y convenios que
alteren los derechos establecidos en la Constitución.
Casos de famosos Políticos Extraditados

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile, en cabeza de Orlando Álvarez, decidió
en las últimas horas aprobar la extradición del ex presidente peruano, Alberto Fujimori, a su
país. El polémico mandatario, de 69 años, está acusado por la justicia peruana de 10 cargos
de corrupción y por dos delitos de lesa humanidad.

Alberto Fujimori, una doble lectura o bien al gobierno de Alan García no le interesaba en absoluto traer a
Fujimori por temor a que su presencia desestabilizara el clima político-social en el Perú.
FORMAS DE EXTRADICIÓN

La doctrina distingue varias clases de extradición:

ACTIVA: Es la petición formal que el Estado requirente dirige al país requerido, solicitándole la entrega de un delincuente
refugiado en el territorio de este, con el objeto de someterlo a juicio o bien aplicarle las sanciones penales o medidas de
seguridad correspondientes por la comisión de un delito en el territorio de la nación requirente.

PASIVA: Se hace consistir en la entrega de un delincuente que efectúa un Estado (requerido), en cuyo territorio el mismo se ha
refugiado, a otro país que conforme a derecho le reclama. La decisión de la nación requerida al país requirente al delincuente
por este reclamado, constituye la esencia jurídico- penal de la extradición.

VOLUNTARIA: Es aquella en la que el delincuente, de motu proprio*, se pone a disposición del gobierno del país donde
cometió el delito. *Termino utilizado como expresión para indicar que se hace algo espontáneamente, sin responder a petición
previa.

DE TRANSITO: Sucede cuando los sujetos cuya extradición ha sido concedida por el Estado requerido al país demandante, son
conducidos en detención por el territorio de un tercer país o son llevados en buques o aeronaves bajo pabellón de esta nación.

REEXTRADICIÓN: Puede llegar a suceder que el individuo cuya extradición se obtiene del Estado en donde se encontraba
refugiado, sea a la vez reclamado por un tercer país que le persigue judicialmente, por virtud de un delito anterior a aquel por le
que ha sido entregado.

INTERNA: Es aquella que se da en el interior de un determinado país, conforme a su propia legislación, en la que autoridades
jurisdiccionales o administrativas de una entidad federativa solicitan a otra del mismo país, la entrega de un acusado y/o
sentenciado para someterlo a juicio y pueda cumplir con las sanciones impuestas.

EXTERNA: Aquella que se da a nivel internacional, esto es, cuando un Estado reclama a otro, por virtud de un convenio y o
tratado, la entrega de una persona que a cometido algún delito fuera del Estado requerido para juzgarlo y/o aplicarle las penas
o medidas de seguridad correspondientes.

DEFINITIVA: Tiene ese carácter cuando no existe impedimento legal alguno que la limite o condiciones.

TEMPORAL: Tiene ese carácter cuando existe por parte del Estado requerido algún obstáculo o impedimento legal que la limita
o condiciona, tal y como quedo precisado con los supuestos señalados en la extradición definitiva

También podría gustarte