Está en la página 1de 50

LOGISTICA VERDE

QUE ES?
 es la transformación integral de las estrategias de
la logística, estructuras, procesos y sistemas para
empresas y redes empresariales sirviendo para crear
procesos de logística ambientalmente racionales y un uso
eficaz de los recursos. El sistema de destino "verde" de
logística se lleva a cabo a través de un equilibrio entre la
eficiencia económica y ecológica, y, la creación de valor
sostenible para sus accionistas, observando y evaluando
los plazos tanto medios como largos.
OBJETIVOS DE LA LOGISTICA VERDE

 Planes de acción eficaces y eficientes.


 Huella ambiental de medición.
 Informes de desempeño ambiental.
 Mejoras en el rendimiento ambiental.
PLANEACIÒN VERDE
 Direcciónal logro.
 Reducción de residuos.
 Menos consumo de energía.
 Menos motores.
 Mantenimiento y ciclo de vida.
 K-Tec como principal recurso para planear de
manera efectiva la logística verde.
Esta nueva tendencia se basa en hacer el mejor uso de los
recursos de logística e impulsar un desarrollo de la economía
creando una economía circular.

Uso de Almacenaje Transporte Reciclaje de


materias Procesamiento los desechos
verde ecológico
primas

Estos son los mas importantes


elementos de la logística verde.
Según la Organización de las Naciones Unidas, los
trabajos verdes se pueden definir de la siguiente
manera:
“son los que reducen el impacto ambiental de las
empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar en
definitiva niveles sostenibles. se entiende por empleos
verdes el trabajo en la agricultura, la industria, los
servicios y la administración que contribuye a conservar o
restablecer la calidad ambiental.”
LIMITANTES DE LA LOGISTICA

 TRANSPORTE

 DISTRIBUCCIÒN

 ALMACENAMIENTO

 CARGA Y DESCARGA

 EMPAQUETAMIENTO
ELEMENTOS DE LA LOGISTICA VERDE
 TRANSPORTE VERDE

 ALMACENAMIENTO VERDE

 CARGA Y DESCARGA VERDE

 EMPAQUETAMIENTO VERDE

 RECOLECCION Y DIRECCION DE INFORMACION


VERDE

 RECICLAJE DE DESECHOS
PROBLEMÁTICA
 La logística verde debe ser parte integral de todas las
acciones relacionadas con logística regular y debe ser
aplicada, con el factor añadido de respeto al medio
ambiente. La problemática está dada al poco interés que se
le presta a este tipo de actividades; por tanto, quienes
producen no parece haberse percatado del manejo que se le
debe dar a los productos a lo largo de la cadena de
suministros.
Introducción
Gases de efecto invernadero (GEI)
Cambio climático

=
¿QUÉ ES LA HUELLA DE
CARBONO?

Indicador ambiental que corresponde a la suma total de GEI que se emiten directa
o indirectamente por un individuo u organización, evento o producto.

Es la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emite
GEI.

¿CÓMO SE Unidades de carbono equivalente (CO-eq), se convierten los resultados


EXPRESA? de cada gas a equivalentes de CO2.
TIPOS DE HUELLA DE CARBONO
 DE UNA ORGANIZACIÓN: total de GEI emitidos,
directa o indirectamente por las actividades de dicha
organización.

 DE PRODCUTO: Mide los GEI producidos durante


todo el ciclo de vida de un producto: extracción de
materia prima, procesado, producción, fabricación y
distribución. Hasta el uso y su disposición final
(depósito, reutilización o reciclado)
¿EMISIONES DIRECTAS O INDIRECTAS DE GEI?
 EMISIONES DIRECTAS: Emisiones de fuentes que son propiedad de la
organización, o son controladas por ella. Son las emisiones liberadas en
el lugar donde se produce la actividad.
Ejemplo: El uso de combustibles fósiles en maquinaria o vehículos
propiedad de la organización, por pérdidas de gases refrigerantes, o por
reacciones químicas durante los procesos productivos de la organización.

 EMISIONES INDIRECTAS: Emisiones consecuencia de las


actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes, propiedad de
otras organizaciones.
Ejemplo: emisión procedente por el uso de electricidad, cuyas emisiones se
producen en el sitio donde se generó dicha electricidad.
ALCANCES DE LA HUELLA DE
CARBONO
 ALCANCE 1: emisiones directas de GEI. Calderas, hornos,
vehículos, etc. que son propiedad de la organización en cuestión.
También incluye emisiones fugitivas (fugas de aire acondicionado,
metano de conductos).

 ALCANCE 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación


de electricidad adquirida y consumida por la organización.

 ALCANCE 3: Otras emisiones indirectas; Extracción y producción


de materiales que adquiere la organización, transporte de materia
prima, combustibles y productos realizados por otros.
OBJETIVOS DE LA HUELLA DE
CARBONO
Busca calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o indirectamente a
la atmosfera en una acción determinada.
Para que las empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante
un calculo estandarizado de las emisiones durante los procesos productivos.

¿CÓMO SE CALCULA?
Para Colombia,

Norma técnica colombiana 5947: especificación para el análisis de emisiones y remociones de GEI
durante el ciclo de vida de bienes y servicios.

Normativa 0069: Sistema de gestión ambiental. Huella de carbono. Requisitos.


BASE METODOLÓGICA PARA EL
CALCULO
 

Dato de actividad: grado o nivel de la actividad generadora de las


emisiones de GEI.
Ejemplo: Cantidad de gas natural usado (Kwh de gas natural).

FACTOR DE EMISIÓN (FE): cantidad de GEI emitidos por cada


unidad del parámetro de “dato de actividad”. Varía en función de la
actividad que se trate.
Ejemplo: Para la actividad de uso de gas natural, el FE es 0,202 Kg
Co2/Kwh de gas natural.
El resultado de esta operación tiene unidades de gramos, kilogramos,
toneladas, etc. Determinadas de CO2 equivalente
GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO

De forma general se hace un análisis de la huella de carbono de


una organización, teniendo en cuenta los alcances 1 y 2.
ANTES DE REALIZAR EL CÁLCULO

Antes de realizar la multiplicación del dato de actividad por el factor


de emisión, la organización debe tomar una serie de decisiones que
enmarquen este cálculo. Estas decisiones se resumen en los
siguientes puntos:
1. Establecer los límites de la organización y los
límites operativos.

• Áreas de la organización que se incluirán


• Identificar las emisiones asociadas, distinguiendo entre emisiones
directas e indirectas.
2. Elegir el periodo
• Normalmente éste coincidirá con el año natural inmediatamente
anterior al año en el que se realiza el cálculo.

3. Recopilar los datos de actividad de estas


operaciones.

4. Buscar los factores de emisión adecuados.


CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO

ALCANCE 1
Desplazamientos en vehículos
Con el fin de simplificar los cálculos:

• No se considera necesaria la contabilización de otros GEI distintos


del CO2 en las emisiones asociadas al transporte.
Dato de actividad
  
Normalmente, podremos disponer de la información de las dos
maneras siguientes, siendo más recomendable la primera opción:
 
A). Litros de combustible (normalmente, gasóleo A o gasolina)
consumidos.
 
B). Kilómetros recorridos y marca y modelo del vehículo.
Factores de emisión
  
A). Litros de combustible (normalmente, gasóleo A o gasolina)
consumidos.

 
B). Kilómetros recorridos y marca y modelo del vehículo.
Ejemplo
Consumo de combustibles fósiles en
instalaciones fijas

Aquí se incluyen las emisiones derivadas del consumo de


combustibles en instalaciones fijas, como calderas, hornos,
quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores, etc.
 
Dato de actividad
  
Existen distintos tipos de combustibles fósiles, variando las unidades
en que se miden de unos y otros. Los más habituales son:
• Gas natural (kWh)
• Gas butano (kg o número de bombonas)
• Gas Propano (kg o número de bombonas)
• Gasoil (L)
• Carbón (kg)

 
Factores de emisión
  
Para calcular las emisiones asociadas, debe aplicarse el factor de
emisión que corresponda, de acuerdo con los datos siguientes:

 
ALCANCE 2
Consumo eléctrico
Dato de actividad
El dato de actividad será el consumo de electricidad procedente de
proveedores externos del año para el que se esté realizando el
cálculo. Por lo tanto, los datos a emplear son los kWh reflejados en
las facturas de electricidad del año en cuestión.

 
Factores de emisión
  
Este dato se puede encontrar en el documento “Mix Comercial y
Factores de Impacto Medio Ambiental”. El dato “Emisiones de CO 2
(kg CO2/kWh)” depende de la comercializadora.
 
Caso práctico
La empres XYZ S.L. tiene una cifra de negocio 1,600,200€ y desea
calcular su huella de carbono de alcance 1+2
La empresa cuenta con una oficina en régimen de alquiler y dos
turismos y una furgoneta en propiedad.
Límite temporal
En este ejemplo, la empresa decide emplear el año anterior
completo, 2019, (año natural inmediatamente anterior al año en el
que se realiza el cálculo y en el que existen datos disponibles) para
realizar el cálculo de la huella.
Límite de la organización
La empresa es propietaria absoluta de todas las operaciones que realiza
y, por tanto, el límite de la organización es el mismo desde el enfoque
de participación accionaria o desde el enfoque de control.
 
Límite operativo
Identificación de las fuentes de emisiones de GEI en
la organización:
Alcance 1 Alcance 2

 Sistema de calefacción de gas natural


Consumo de electricidad

Dos turismos y una furgoneta


Datos de la actividad
Actividad Consumo Factor de emisión
Dos coches 1300 L de gasolina 95 2,196 kg CO2/L
Furgoneta 825 L de gasóleo 2,471 kg CO2/L
Calefacción 17000 kWh de gas natural 0,202 kg CO2/kWh
Electricidad 38000 kWh 0,08 kg CO2/ kWh
Resultados
 

Actividad Emisiones de CO2 kg


Dos coches 3434,0
Furgoneta 2854,8
Calefacción 2038,6
Electricidad 3040,0
Total emisiones 11367,4
Normas
Huella de
carbono

Producto Organización

PAS 2050 ISO 14067 PAS 2060 ISO 14064-1 ISO 14064-2
PAS 2050: Especificación para la evaluación de las emisiones de gases
de efecto invernadero del ciclo de vida de bienes y servicios)

 El uso de esta norma es voluntario, no hay sistema regulador ni


requisitos obligatorios de verificación
 Proporciona un método para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero
derivadas de productos a través de su ciclo de vida.
 Puede ser utilizada para una variedad de procesos, para mejorar el rendimiento y la
comunicación de gases de efecto invernadero de los productos y servicios
PAS 2060

 Especificación para la neutralidad de carbono, que permite a las


organizaciones asegurar que sus declaraciones sobre neutralización
de las emisiones de CO2 son correctas y aumentar la confianza de
los clientes.
 Proporciona orientación sobre la manera de cuantificar, reducir y compensar las
emisiones de GEI sobre una materia específica, incluidas las actividades,
productos, servicios, edificios, proyectos, pueblos y ciudades y eventos.
 Aplica a todas las entidades que puedan demostrar que no producen un aumento
neto en la emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia del
desarrollo de ciertas actividades.
 Busca no sólo la compensación de las emisiones, sino también su reducción, y por
ello, no tiene un carácter instantáneo. 
ISO 14064
• Parte I: especifica los requisitos para el diseño y desarrollo
de la organización o el nivel de la entidad, los inventarios de
GEI.
• Parte II: detalla los requisitos de parte de la cuantificación,
seguimiento e información reducción de las emisiones y
mejoras de los proyectos de eliminación de gases de efecto
invernadero.
• Parte III: proporciona requisitos y lineamientos para la
realización de la validación de la información y la
verificación de gases de efecto invernadero.
 
Compensación de emisiones

Se basa en la aportación voluntaria de una cantidad económica de


dinero proporcional a las toneladas de CO2 emitidas, y que todavía no
se han podido reducir, para un periodo de tiempo determinado.
Esta aportación económica se dedica a proyectos que se encuentran en
países en  desarrollo
 Captar una cantidad de toneladas de CO2 equivalente a la cantidad emitida
mediante el desarrollo de un proyecto de sumidero de carbono por reforestación
 Evitar la emisión de una cantidad de toneladas de CO2 equivalente a la cantidad
emitida, por medio de un proyecto de eficiencia energética, sustitución de
combustibles fósiles por energías renovables, gestión de residuos,  deforestación
evitada, o  transformación de agricultura intensiva por agricultura orgánica
En México
 En 2007, el BID compensó las emisiones de su reunión anual en
Guatemala mediante la compra de un proyecto destinado a
reemplazar aceite combustible por energía hidroeléctrica en
comunidades indígenas ubicadas en selva de Chiapas.
CONCLUSIÓN
podemos ver que la logística verde es un área
demasiado amplia y se debe de empezar a implementar
en el mundo pues su beneficio es enorme en
comparación con la logística utilizada actualmente,
para eso las industrias podrían tomar las siguientes
acciones: Como primero e importantes es ir dando
pasos firmes por medio de la creación de una
organización regulatoria dentro de la empresa que
tenga en mente el concepto verde.
GRACIAS

También podría gustarte