Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA SOCIAL

& COMUNITARIA
PSG-104

Frances Roulet, MS
Gestora Académica: Psicología Clínica
Producido por CINGEP
Octubre, 2019
Descripción de la Asignatura:

Esta asignatura abarca los planteamientos teóricos del campo de la Psicología


Social, valora las diferentes explicaciones de la conducta, integra la
naturaleza psicosocial del ser humano con la finalidad de comprender las
causas y efectos en el ambiente en que se desenvuelve. La intención de esta
asignatura integra los fundamentos y las habilidades apropiadas para la
comprensión de la naturaleza psicosocial del ser humano proporcionando las
destrezas para la valoración de los problemas sociales, creación de espacios de
investigación y reflexión de las influencias sociales presentes en la vida, para
garantizar la búsqueda de posibles soluciones a las situaciones problemáticas
que se les presenta.
Entre los temas que se abordarán se encuentran: Introducción a la Psicología
Social, las Teoría de la Atribución, las Actitudes y la Conducta Social,
Conductas Desviadas, Prejuicio, Agresión y la Conducta Pro Social.
Semana I
COMPETENCIA CONCRETA DE ESTA SEMANA:
Defina los conceptos, propósitos y características de la Psicología Social  y
Comunitaria para analizar las técnicas y estrategias de evaluación e
intervención en las comunidades.

RESULTADOS ESPERADOS:
1. Explica la Importancia de la Psicología
Social y Comunitaria para la Formación
integral de los psicólogos.
2. Distingue las diferentes perspectivas
teóricas de la Psicología Social
Comunitaria.
Relaciones y Definición
• La Psicología Social y Comunitaria tiene
como característica el adaptarse y
aplicarse a la realidad de cualquier país.
í
Qué es la Psicología Social &
Comunitaria?
La Psicología Social & Comunitaria es un ambiente
investigativo de la Psicología en el cual, el objeto de
estudio son los colectivos, las comunidades. Es decir, a
partir de los factores sociales y ambientales, con el
objetivo de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida de la gente y
su calidad de vida fortaleciendo el medio ambiente
de su comunidad.
Definimos ...

• Montero (1984) define la Psicología Social Comunitaria


como la rama de la Psicología cuyo objetivo es el estudio de
los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar
y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los alejan y logran cambios en los ambientes
comunitarios al igual que la estructura social (p.890).
Origen de la
Psicología Social
& Comunitaria
La Psicología Comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE.UU. El
objetivo fue la insatisfacción con la capacidad de la Psicología Clínica para abordar
problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos.

Los factores que contribuyeron al comienzo de la Psicología Comunitaria en los


EE.UU. destacan los siguientes:
1. Un alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras centradas en el
individuo, la salud y la Psicología en un período relacionado con temas de salud
pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial.
2. El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios
raciales y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales.
3. La necesidad percibida de tratamiento de
enfermedades mentales a gran escala para
veteranos.
4. El cuestionamiento del valor de la
psicoterapia como único tratamiento para un
gran número de personas con enfermedades
mentales.
5. El desarrollo de centros comunitarios de
salud mental y la desinstitucionalización de
personas con enfermedades mentales en sus
comunidades.

Por otro lado, muchos autores reconocen una reunión de


psicólogos en 1965 durante la Conferencia de Swampscott como el
comienzo oficial de la Psicología Comunitaria contemporánea. En
ella, los asistentes concluyeron que la psicología necesitaba
centrarse más en los cambios sociales y comunitarios para abordar
la salud mental y el bienestar. Desde ese momento, el campo
comenzó a crecer hasta nuestros días.
Musitu (2004) indicó que los recursos, tanto
del individuo como del medio ambiente en el
que interaccionan se convierten en un objeto
potencial para su desarrollo.
Estos MEDIO AMBIENTES o FACTORES
pueden interaccionar convirtiéndose en un
OBJETO POTENCIAL para su DESARROLLO.

Empoderamiento

Ciudadanía

Lucha Contra la
Pobreza Salud Mental
La Investigación en Psicología Social &
Comunitaria
 La investigación en psicología comunitaria se basa en un modelo
colaborativo en el que el investigador trabaja en asociación con la
comunidad para abordar sus necesidades. Así, este tipo de investigación
debe conducir a la acción o tener implicaciones claras para la acción.
 Los enfoques de intervención basados ​en la psicología comunitaria
incluyen programas de prevención primaria, intervenciones de
empoderamiento, grupos de apoyo mutuo (autoayuda) y estrategias de
acción social (por ejemplo, organización y defensa de la comunidad).
 Así, el objetivo primordial de las intervenciones de psicología comunitaria
es abordar las causas de las enfermedades y la angustia a través de
estrategias que se dirigen a los factores antecedentes y de facilitación.
 Como vemos, la psicología comunitaria es una disciplina que se preocupa
por la utilización de los recursos psicológicos para resolver problemas
sociales y conseguir de este modo una transformación social.
Actividad de Aprendizaje:
1. Entonces, ¿cuál sería tu definición de la
Psicología Social & Comunitaria?
2. ¿Cómo puedes aplicar la Psicología Social
& Comunitaria en tu comunidad?

3. Desarrolla en un Mapa Conceptual la


definición de Psicología Social &
Comunitaria con tu comunidad.

4. Identifique cuáles son los factores o


ambientes que pueden interactuar como
objeto potencial en el desarrollo de tu
comunidad.
Evaluación:
Atención, no olvides:evaluar a través del hipervínculo esta actividad.
Al marcar este enlace para llenar la encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfb8BKT1QcSg4o5QJ5EavwV68xWH-iS58yJ
EawmoDq1yOJFuA/viewform?usp=pp_url

Sino copias el enlace y entras a cumplir con la encuesta.


Referencias
Gaviria-Stewart, E., Cuadrado-Guirado, I. & López-Sáez, M.
(2013). Introducción a la Psicología Social. UNED: Sanz &
Torres. Ibáñez, G. T. (Ed.). (2004). Introducción a la
Psicología Social. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com

Montero, M. (1994). Psicología Social Comunitaria, Teoría,


Método y Experiencia. Guadalajara, México: Universidad de
Guadalajara.

Musito-Ochoa, G., Herrero-Olaizola, J., Cantera-Espinosa, L. &


Montenegro-Martínez, M. (2004). Introducción a la Psicología
Comunitaria. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado
en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?p
pg=1&docID=4184485&tm=1532965865672

También podría gustarte