Está en la página 1de 39

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ALTERACIONES

CARDIOVASCULARES ACIANOTICAS

YURIS KARINA SANCHEZ GARCIA


CIRCULACIÓN FETAL
LA PLACENTA

Maneja el 55% del gasto cardiaco y las funciones


vitales que desempeña son:
 Intercambio de O2 y CO2 con sangre materna.
 Entrada de anabólicos (glucosa, Ácidos grasos,
agua).
 Salida de catabolitos (úrea, ácido láctico).
Función endocrina.
 Producción de prostaglandina.
En la vida intrauterina el feto respira y realiza el intercambio gaseoso a
través de la placenta.
Los pulmones están llenos de líquido y no tienen funciones respiratorias.
CORTOCIRCUITOS FETALES
 El conducto arterioso que comunica la arteria pulmonar con la arteria
aorta.
 El foramen oval que comunica la aurícula derecha con la aurícula
izquierda.
 El conducto venoso que comunica la vena umbilical con la vena cava
inferior.
CIRCULACIÓN FETAL
La permeabilidad del conducto arterioso en el feto
depende del estado de hipoxemia de la circulación fetal y
de la presencia de prostaglandinas E1 y E2 (producida por la
placenta, el pulmón y la propia pared arterial del
conducto); ambas relajan y dilatan sus fibras musculares.
Slide Title
• Make Effective Presentations
• Using Awesome Backgrounds
• Engage your Audience
• Capture Audience Attention
CIRCULACION FETAL
FISIOLOGÍA DEL NACIMIENTO
• Las primeras respiraciones efectivas: paso de
una “respiración líquida” a una “respiración
gaseosa”
• Paso de la vida intrauterina confortable, en la
gran mayoría de los casos, a la necesaria
manifestación de vitalidad extrauterina, el
recién nacido debe tener la capacidad de tolerar
este cambio traumático pero inevitablemente
necesario.
CIRCULACIÓN NEONATAL
• CIERRE DE LA CIRCULACIÓN UMBÍLICO PLACENTARIA:
Ligadura del cordón. La exclusión de la placenta
provoca un aumento de la resistencia vascular
sistémica con aumento de la presión aórtica a mayores
niveles que la presión de la arteria pulmonar.
• Cesa el flujo de la sangre por el conducto venoso y se
cierra, disminuyendo el retorno venoso por la vena
cava inferior al corazón del recién nacido.
CIERRE DEL FORAMEN OVAL
• Cierre funcional en las
primeras horas de vida
por disminución del
retorno venoso y
disminución de la presión
en la aurícula derecha.
Cierre anatómico: hasta
los 5 años en el 50% de la
población y hasta los 20
años en el 25%.
CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO
Cierre funcional: en las 24
horas por acción del
oxigeno, su aumento de
concentración produce
vasoconstricción ductal.
Menor producción de
prostaglandina E1 y E2 al
desaparecer la placenta.
Cierre anatómico: 90% de
casos a los 60 días de vida.
FACTORES QUE PUEDEN REVERTIR LOS CAMBIOS

Los cambios pueden


ser reversibles:
• Hipoxia.
• Acidosis.
• Hipotermia.
• Estrés.
• Prematurez.
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
DAP
• Alteración en la • Comunicación
adaptación del entre arteria
RNP. aorta y pulmonar.
• Puede ocurrir junto
con otros defectos.
• Tres veces mas
común en mujeres
que en varones.
SINTOMAS DEL DAP
• Soplo cardiaco.
• Pulsos fuertes y
saltones.
• Precordio
hiperdinánico.
• Cardiomegalia
• Dificultad respiratoria
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
• Clínica.
• EKG.
• Radiografía de
tórax.
• Ecografía
cardiaca.
REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA
• Nivel renal: disminución del flujo sanguíneo e insuficiencia
renal.

• Aparato digestivo, incremento del riesgo de enterocolitis


necrotizante.

• Cerebral : Hemorragia ventricular por incremento del flujo


sanguíneo
TRATAMIENTO
 Los prematuros sintomáticos con ductus deben ser
tratados con indometacina, para ocasionar su cierre.

 En los lactantes asintomáticos, un ductus pequeño


no tiene indicación de cierre, pues con el tiempo
puede cerrarse espontáneamente.

Hay dos opciones terapéuticas principales:


 La cirugía
 El cateterismo terapéutico
TRATAMIENTO

• Hemoglobina mayor de 14mg.


• Uso correcto de oxigenación.
• Indometacina versus Ibuprofeno.
• Tratamiento quirúrgico
IBUPROFENO
• Es tan efectivo como la indometacina.
• No reduce el flujo sanguíneo cerebral, renal o
intestinal.
• Ventajas clínicas con menos efectos adversos.
• Menos oliguria.
• Dosis cada 24 horas. (10 – 5 – 5mg/K)
MANEJO DE LA PROTAGLANDINA E
• Relaja la musculatura lisa del • PRESENTACION:
Ductus Arterioso Persistente. • 1cc = 500mcg =
• Actúa como vasodilatador 0.5mg.
periférico. • Dosis:
• Inhibe la agregación • 0.01 a 0.1 mcg/k/min
plaquetaria. en infusión continua.
• Se forman en la placenta y • Máxima respuesta se
en la pared del conducto obtiene entre 15
arterioso. minutos y 4 horas.  
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR (CIV)

 Es un “agujero” en el tabique que separa ambos


ventrículos, permitiendo el paso de la sangre desde
el ventrículo de mayor presión al de menor
presión, estableciéndose así un cortocircuito
izquierda- derecha y aumento del flujo pulmonar
con sangre parcialmente oxigenada.
 La sangre del VI tiene dos caminos: Hacia la aorta y
circulación sistémica o hacia el VD y los pulmones.
CIV Fisiopatología
 A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha se
produce al hay un hiperaflujo pulmonar.
 La cantidad de sangre que pasa del ventrículo
izquierdo al ventrículo derecho depende de:
1)tamaño del defecto
2)diferencia de presión entre ambas cavidades
ventriculares
3)resistencias pulmonares y sistémicas
CIV Fisiopatología

A consecuencia de este cortocircuito se produce:


 Dilatación de las cavidades ventriculares, arteria
pulmonar y aurícula izquierda.

 Insuficiencia cardiaca congestiva habitualmente


en la infancia.

 Si la CIV es grande (>1 año) hipertensión pulmonar..


CIV Clinica
Depende del tamaño y del grado del cortocircuito:

 CIV pequeña:
Niño asintomático, con un desarrollo normal.
Presenta sólo un soplo.

 CIV de tamaño medio y cortocircuito moderado:


Insuficiencia cardiaca congestiva
Retraso de crecimiento
Infecciones respiratorias frecuentes
Fatiga y sudoración mientras come
CIV TRATAMIENTO
El manejo de los pacientes sintomáticos incluye:

 Fármacos como digital, diuréticos, y


vasodilatadores.

 En aquellos que no se compensan adecuadamente o


con defectos muy amplios cierre quirúrgico.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
(CIA)

 Es un “agujero” que permanece abierto entre ambas aurículas


permitiendo el paso de sangre oxigenada desde la cavidad de
mayor presión a la de menor presión, estableciéndose un
cortocircuito izquierda-derecha y aumento del flujo pulmonar con
sangre parcialmente oxigenada.

 A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha que se produce


un hiperaflujo pulmonar y sobrecarga de trabajo y volumen a los
pulmones, ambas aurículas, el VD y las arterias pulmonares.
COARTACIÓN DE AORTA
• Ocurre un estrechamiento de la luz de la aorta, generalmente
en la unión del cayado de la aorta transversal y la aorta
descendente; puede ocurrir antes del CAP o después de él.
• Cuadro clínico: generalmente
no hay cianosis, ICC, acidosis, oliguria,
hipertensión arterial.
• Tratamiento: istmoplastia con balón.
• Cirugía.
ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR
• El flujo de la arteria pulmonar que viene del ventrículo
derecho está obstruido; el orificio valvular está muy
reducido.
• Cuadro clínico: depende de la gravedad del defecto.
Generalmente no hay cianosis. Disnea, fatiga,
extremidades frías, soplo, ICC.
• Tratamiento : angioplastia pulmonar con balón. Cirugía:
valvulotomía.
ESTENOSIS AÓRTICA
• Ocurre una disminución del diámetro de la aorta, puede ocurrir
en la válvula aórtica, por encima o por debajo de la válvula.
• Cuadro clínico: se presentan en los casos mas críticos, pulsos
periféricos débiles, fatiga, soplo, ICC.
• Tratamiento: restricción de la actividad. Profiláxis de
endocarditis.
• Quirúrgico: ensanche de la válvula aórtica o reemplazo valvular.
TRATAMIENTO
• Disminución de la precarga, con administración de
diuréticos y restricción hídrica.
• Mejorar la contractibilidad con digitálicos ayuda a
reducir la poscarga.
• Evaluar las manifestaciones clínicas.
• Mantener la saturación de oxigeno entre 80 y 90%;
el oxígeno es un potente vasodilatador pulmonar; si
está elevado, puede aumentar el flujo sanguíneo
hacia el corazón, llevando a la sobrecarga cardíaca
TRATAMIENTO
• Uso de inotrópicos o
vasodilatadores.
• Diureticos
• Cateterismo cardíaco.
• Cirugía correctiva.
INOTRÓPICOS
• Mejoran la contractilidad miocárdica y
tienen efectos sobre los vasos periféricos;
algunos son vasodilatadores (dobutamina),
otros vasoconstrictores (noradrenalina)
y otros pueden mostrar ambos efectos
dependiendo de la dosis (dopamina,
adrenalina).
CIA Clasificación
CIA CLINICA
La mayoría de los niños están asintomáticos.
Algunos presentan síntomas:
 Infecciones frecuentes del aparato respiratorio.

 Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es importante.

 Arritmias supraventriculares.

 Es poco frecuente el retraso de crecimiento.


CIA TRATAMIENTO
 Hoy día el cateterismo terapéutico es el
tratamiento de elección.
 El cierre quirúrgico de la CIA está indicado en todas
si su tamaño es > 6mm.

 Generalmente se realiza entre los 2 y 4 años de


edad.

También podría gustarte