Está en la página 1de 25

DIVULGACIÓN DEL MANUAL DE

Julio/2017
Antes de empezar: RECORDEMOS

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Los accidentes de trabajo se


deben informar al área de
Seguridad y Salud en el Trabajo del
HUN el mismo día de su
ocurrencia. Extensión 759 o a los
números 3002248880 y
3017312788
Antes de empezar: RECORDEMOS

ENFERMEDAD LABORAL:

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición


a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que
se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero
se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
Antes de empezar: RECORDEMOS

ACTO INSEGURO

Es toda aquella actividad durante la jornada laboral que por


ACCIÓN u OMISIÓN del trabajador conlleva a la violación de una
norma, procedimiento, política, reglamento o práctica segura
establecida por el Estado o por la empresa, el cuál puede
desencadenar un INCIDENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO,
ENFERMEDAD LABORAL o EVENTO ADVERSO.

AMPLIEMOS
Antes de empezar: RECORDEMOS

EJEMPLOS DE ACTOS INSEGURAS

Omitir el uso de los EPP (Elementos de Protección Personal)

Utilizar los materiales, equipos y herramientas de trabajo de


una forma distinta para la cual fueron diseñados.

Manipular elementos cortopunzantes de forma insegura

Trabajar con excesiva prisa

Retirar los elementos de protección de una máquina, elemento o


herramienta antes de usarla

Entre otros…
Antes de empezar: RECORDEMOS

CONDICIÓN INSEGURA

Son todos los equipos, máquinas, elementos, superficies y áreas de


trabajo que no están en condiciones de ser utilizados porque ponen
en peligro al trabajador.

AMPLIEMOS
Antes de empezar: RECORDEMOS

EJEMPLOS DE CONDICIONES
INSEGURAS

Derrame de líquidos o fluidos en los pisos

Instrumental o herramientas en mal estado

Guardianes llenos o en mal estado

Sillas y muebles deteriorados

Vías de circulación obstruidas

Entre otros…
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

“Todos los pacientes y sus fluidos


corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por
PRINCIPIO el cual haya entrado al hospital o
UNIVERSAL
clínica, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se
deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Líquidos potencialmente infectantes

- Sangre
- Semen
- Secreción vaginal
- Leche materna
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquido peritoneal
- Líquido pericárdico
- Cualquier otro líquido contaminado con sangre
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Evite el contacto con


piel, mucosas y líquidos
de precaución universal
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Evitar el contacto de la piel o mucosas, con la


sangre y otros líquidos de precaución universal,
Evite el contacto con tengan o no sangre visible, en TODOS los
piel, mucosas y líquidos
pacientes. Por lo tanto se debe implementar el uso
de precaución universal
de los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
(E.P.P) básicos para la prevención del riesgo
biológico :
• Mascarilla o tapabocas
• Protectores Oculares
• Guantes
• Delantal de Caucho
• Polainas
• Gorro
Importante que estos se encuentren limpios o estériles según sea el caso
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 2
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
de precaución universal
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos
Se debe realizar en los siguientes casos:
 

2 • Lave inmediatamente sus manos en caso de que se contaminen


con sangre o fluidos corporales.
• Antes de iniciar y al finalizar labores.
• Antes de realizar procedimientos o laboratorios clínicos.
• Antes y después de atender pacientes especialmente
susceptibles de contraer infecciones tales como:
Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de
alto riesgo.
• Antes y después de manipular heridas.
• Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de
precaución universal.
• Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
• Después de manipular objetos contaminados.
• Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de
retirarlos.
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 3
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
2 Uso de los guantes

de precaución universal
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Es importante anotar que los guantes nunca son un
sustituto del lavado de manos. Se deben usar guantes
para todo procedimiento que implique contacto con:
 
• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución
3
universal.
• Superficies o elementos contaminados Uso de los guantes
• Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas
con sangre.
• Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas
corporales para análisis.
• Realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así
lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y
limpieza.
• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas
corporales.
• En caso de ruptura o punción deben ser cambiados.
• Nunca reutilice los guantes.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 3
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
2 Uso de los guantes

de precaución universal

4
Uso de mascarilla y
protección ocular
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Con esta medida se previene la exposición de las
membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a
líquidos potencialmente infectados. Se indica en:
4
Uso de mascarilla y
protección ocular
 
Procedimientos en donde se manipule sangre o líquidos corporales.
Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
 
Recomendaciones:
 
• Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación
debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el
procedimiento.
• Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas,
siempre se deben lavar las manos.
• Los tapabocas deben tener una capa repelente de fluido, los
tapabocas de tela no ofrecen la protección adecuada.
• Si el tapaboca ha sido alcanzado por salpicaduras debe ser
cambiado.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 3
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
2 Uso de los guantes

de precaución universal

4
Uso de mascarilla y
protección ocular

5
Manejo cuidadoso de
elementos
cortopunzantes
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
La manipulación inadecuada de los dispositivos
invasivos es la principal causa de accidentes de
trabajo en el HUN
5
Manejo cuidadoso de
elementos
Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes; Durante la cortopunzantes
manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes
(agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar
rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La
mayoría de las punciones accidentales ocurren al re encapuchar
las agujas después de usarlas o como resultado de desecharlas
inadecuadamente.

Si no hay un Evitar tapar, doblar


Nunca desechar
recolector cerca, use o quebrar agujas,
elementos
una bandeja para el láminas de bisturí u
cortopunzantes en
traslado del otros elementos
elementos distintos
elemento cortos punzantes,
a los guardianes.
cortopunzante. una vez utilizados.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
La manipulación inadecuada de los dispositivos
invasivos es la principal causa de accidentes de
trabajo en el HUN
5
Manejo cuidadoso de
elementos
cortopunzantes

¡Una labor bien hecha y con calidad contempla


evitar todas las situaciones de riesgo!
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 3
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
2 Uso de los guantes

de precaución universal

4
Uso de mascarilla y
protección ocular

6 5
Restricción para el
personal asistencial Manejo cuidadoso de
con heridas abierta elementos
para el manejo de cortopunzantes
pacientes
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

6
Restricción para el
Cuando el personal de salud presente abrasiones, personal asistencial
quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier con heridas abiertas
para el manejo de
solución de continuidad en la piel de manos y brazos, pacientes
se deberá mantener cubierta la lesión con material
adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos,
tejidos corporales y manipulación de equipos
contaminados, hasta que exista curación completa de
la herida.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de las manos

1 3
Evite el contacto con
piel, mucosas y líquidos
2 Uso de los guantes

de precaución universal

Seguimiento estricto de
PREVENCIÓN
DE EVENTOS
BIOLÓGICOS
4
Uso de mascarilla y
normas especiales en protección ocular
trabajadoras de la salud

6 5
embarazadas

7 Restricción para el
personal asistencial Manejo cuidadoso de
con heridas abierta elementos
para el manejo de cortopunzantes
pacientes
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Seguimiento estricto de
normas especiales en
trabajadoras de la salud
embarazadas
Las trabajadoras de la salud que se encuentren en

7 estado de embarazo no tienen un riesgo superior


de contraer la infección por el VIH; sin embargo, el
desarrollo de la infección durante el embarazo
conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo
tanto las trabajadoras de la salud embarazadas
deberán extremar las precauciones universales de
bioseguridad, para minimizar el riesgo de
transmisión de la infección.
RECUERDE Todos los accidentes se pueden evitar,
mediante el control de los actos y las condiciones
inseguras.

También podría gustarte