Está en la página 1de 20

EL JUEGO

Antonio Carmona Montes


¿Por qué juegan las
y los niños?
¿Qué es el
juego?
QUÉ ES EL JUEGO?
Es una de las actividades más importantes en la vida de las
y los niños, permite que desarrollen la creatividad, su
capacidad para construir y reconstruir su expresión
artística y su lenguaje.
El juego es el ingrediente fundamental de la vida que
sazona y enriquece el conocimiento del entorno y de sí
mismos, para que se vaya consolidando una adecuada
autoestima y autoregulación afectiva (Esquivel, 2020).
El juego entonces, es una actividad (creativa y “natural”)
que proviene de la vida misma, para todos los seres vivos.
Es una función necesaria y vital.
Juego y Desarrollo
JUEGO Y PREESCOLARES
 Las y los niños, por la necesidad de identificación, recurren a la
actividad simbólica, es decir el juego de roles.
 Buscan de sus pares, ser incluidos y no ser desplazados o
ignorados.
 El juego influye en la formación de fenómenos psíquicos
voluntarios (memoria, atención espontánea y percepción).
 Aprenden a pensar acerca del objeto y actual en él, favoreciendo
que el pensamiento pase al plano de la representación.
 El juego influye en el desarrollo de la
personalidad, gracias a este, niños y niñas
aprenden lo que se debe y no se debe de hacer en
la vida social (primera socialización).
EL JUEGO NOS PERMITE…

 Aprender a: ceder, esperar, repartir, defenderse, compartir,


usar el lenguaje, conductas importantes.
 Facilita la comprensión de habilidades y conceptos.
 Permite el desarrollo de funciones, habilidades y dominios
de construcción.
 Provee el conducto para que niños y niñas demuestren el
dominio de sus habilidades y conceptos, comprobación de
hipótesis y teorías mentales.
 Que el niño o la niña puedan autoevaluarse.
EL JUEGO NOS PERMITE OBSERVAR…

 Aspectos esenciales de la vida de las y los niños.


 La manera en la que la y el niño se relacionan
con otros, sobre cómo establecen sus relaciones.
 Sus competencias sociales, así como el dominio
cognitivo.
Teorías del Juego
TEORÍA DE LA ENERGÍA EXCEDENTE

 El filósofo Spencer, consideraba que el juego se daba


porque las y los niños tenían la necesidad de liberar la
energía excedente en sus cuerpos.
 Consideró que el juego de las y los niños era una
imitación de las actividades de las y los adultos.
 Pensaba que el juego era la base para las actividades
humanas ulteriores.
 Decía que mientras mayor era la energía, mayor sería la
durabilidad de la actividad.
TEORÍA RECREATIVA

 Lazarus decía que el propósito del juego es el del


conservar y restaurar la energía cuando se está cansado.
 También distinguía de la energía mental y la física,
cuando el cerebro se cansa, es necesario un cambio de
actividad hacia el ejercicio físico.
 En el juego se ocupan grandes porciones del sistema
neuromuscular.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA DEL INSTINTO

 Gross partía de la comparación entre el juego humano y el


juego animal, ya que estos últimos ocupan el juego para
aprender destrezas para la vida, necesarias para sobrevivir.
 El juego es un instinto sencillo, generalizado, permite
practicar roles sociales, practicar algunos elementos del
trabajo y viceversa.
 La actividad lúdica presenta las formas más diversas de
acuerdo con los intereses biológicos de edad determinada.
 Se juega por necesidad de hacerlo.
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN

 Stanley Hall pensaba que las y los niños eran el eslabón


de la cadena de evolución.
 Esta perspectiva sugiere que el juego de las niñas y
niños refleja diversos periodos de la historia de la
humanidad, lo que sugeriría que en el juego se
reproducen actividades de los ancestros.
TEORÍA DE CATARSIS

 Aquí, se considera que el juego funciona como válvula


de escape para las emociones que han sido reprimidas.
 Las emociones fuertes pueden causar conflictos internos,
lo que conduce a la persona a situaciones amenazantes,
así el juego se convierte en el catalizador, ayudando al
cuerpo a recuperar el equilibrio.
TEORÍA DE AUTOEXPRESIÓN

 Sugiere que el juego es resultado de una necesidad de


autoexpresión; este se ve influenciado por factores
psicológicos, anatómicos, condición física y deseos de
humanidad, como es una nueva experiencia,
participación grupal, seguridad, reconocimiento, entre
otros.
 El juego se aprende por la experiencia, actitudes,
tradiciones, patrones sociales y culturales.
TEORÍA COGNITIVA

 Piaget afirma que el juego es una forma de asimilación, el


y la niña usan el juego para adaptar hechos de su realidad
(interna y externa) a los esquemas con los que ya cuentan.
 Cuando las y los niños experimentan cosas nuevas, juegan
con ellas para determinar los distintos caminos y
posibilidades.
 Piaget también considera que el juego tiende a decrecer, en
la medida en que la y el niño incrementan sus capacidades
intelectuales.
¿Qué tipos de juego
conoces?

También podría gustarte