Está en la página 1de 113

SOCIALES Y

CIUDADANAS
1. Distintos hallazgos arqueológicos evidencian que las comunidades
indígenas que habitaban en América antes de la llegada de los
españoles enterraban a sus muertos con comidas y bebidas y, en
algunos casos, con sus criados y con sus esposas.

¿Con cuál de las siguientes creencias está más relacionada esta


práctica de las comunidades indígenas?

A. Con la creencia cristiana de la vida eterna.

B. Con la creencia precolombina delos poderes curativos que emanan


de la naturaleza.

C. Con la creencia prehispánica de la prolongación de la vida después


de la muerte.

D. Con la creencia hinduista de la reencarnación.


2. De acuerdo con cifras del informe ¡Basta ya!, del Centro de
Memoria Histórica, de las masacres ocurridas en Colombia entre
1985 y 2012, el 56,6% fueron cometidas por grupos paramilitares,
17,3% por las guerrillas, 8% por la fuerza pública y 14,9% por grupos
armados no identificados. Se calcula que hubo 11.751 víctimas en
estas masacres. En el prólogo donde se publicó esa información, se
indica que “Del conjunto de muertes violentas ocurridas en el país
entre 1985 y 2012, por lo menos 220.000 tienen su origen en el
conflicto armado, y de estas el 80% han sido civiles inermes”.

Tomado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informe
general/estadisticas.html
 
Suponga que un docente, en su curso de Historia de Colombia, se
apoya en estas cifras para hacer la siguiente afirmación: “si los
paramilitares cometieron la mayor cantidad de masacres, en el
paramilitarismo debemos buscar el origen y las causas principales de
nuestro conflicto histórico, en el que los más afectados hemos sido los
civiles”.
El uso que el docente hace de las cifras del informe ¡Basta ya! En su
afirmación es
A. Inadecuado, pues las cifras no se refieren a los fenómenos que
dieron origen al conflicto armado.
B. Acertado, pues el conflicto armado en Colombia ha impactado
principalmente a la población civil.
C. Justo, pues es claro que la responsabilidad principal recae en
quien más crímenes ha cometido.
D. Desproporcionado, pues las cifras sugieren responsabilidad de
grupos distintos a los paramilitares en los inicios del conflicto.
3. Lea atentamente la descripción de estos dos sucesos:
 
1. El general Juan José Nieto Gil es el único presidente negro que
ha tenido Colombia, sin embargo, fue excluido de la historia
oficial del país. Nieto Gil gobernó entre enero y junio de 1861,
pero su nombre no aparece en la lista oficial de presidentes del
país. Además, su cuadro al óleo fue modificada para que su cara
fuera “blanqueada” y luego fue abandonada en el edificio del
palacio de la inquisición en Cartagena. En 2016, el tema cobró
relevancia porque un reconocido periodista colombiano presentó
un derecho de petición al presidente de la República para que el
óleo de Nieto fuera instalado en Casa de Nariño y se reconociera
finalmente su condición de presidente de la República.
Tomado y adaptado de: el Heraldo (2016)”La iniciativa que busca
proteger la memoria del primer presidente afrodescendiente de
Colombia”
2. En agosto de 2012, un concejal de Marsella (Risaralda) hizo la
siguiente afirmación: “siendo sinceros, grupos difíciles de manejar,
como las negritudes, los desplazados y los indígenas, son un
cáncer que tiene el Gobierno nacional, y mundial”. Este
pronunciamiento le provocó al concejal una condena por
hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política u
origen nacional, étnico o cultural”

Tomado de: (2014) “un concejal, primer condenado por ley


Antidiscriminación en Colombia”
Teniendo en cuenta la información presentada en los dos fragmentos,
¿Cuál es la relación entre lo ocurrido con el general Juan José Nieto
Gil y el concejal condenado?

A. El racismo es un fenómeno propio de la política del siglo XIX,


mientras que en épocas recientes no se presentan manifestaciones
de exclusión por pertenencia étnica o cultural.
B. El racismo y exclusión a minorías étnicas es un fenómeno que se
ha desarrollado de manera reciente, a pesar de contar con un
presidente afrodescendiente en la historia del país.
C. El racismo y la exclusión a comunidades como las
afrodescendientes es un fenómeno histórico que ha tenido
manifestaciones en el ejercicio de la política en Colombia.
D. El racismo es un fenómeno típico del ejercicio de la política en
otros países, pero que en Colombia no ha tenido manifestaciones
significativas en su historia política.
4. Actualmente las plazas de mercado concentran el 50% de la
producción agroalimentaria nacional. Recientemente se ha
presentado un decrecimiento en las ventas de estos lugares,
sobretodo en las grandes ciudades donde almacenes de grandes
superficies están ofreciendo a los consumidores mayores
posibilidades de confort y servicios. Para mitigar esta situación, el
Ministerio de Salud enfatiza la importancia de hacer capacitaciones
en las plazas de mercado para la adecuada manipulación de los
alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social
(IPES) hace énfasis en la necesidad de modernizar las
instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24 horas del
día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero
plástico. No obstante, el gerente de una central de abastos
sostiene que el regateo y la rebaja son elementos fundamentales
de la cultura de las plazas de mercado.
Tomado de: Ramírez, Ximena “Plazas de mercado, claves en resurgir
campesino” en la República. Septiembre 2013.
Teniendo en cuente lo expuesto, ¿Qué valoración haría el gerente de la
central de abastos de las propuestas del IPES?

A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues e


modernizan los servicios ofrecidos a los clientes de las plazas de
mercado.
B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues
esta transformaría las dinámicas comerciales características de las
plazas de mercado.
C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los
comerciantes buenas prácticas de higiene y manipulación de
alimentos en las plazas de mercado.
D. Estaría de desacuerdo con modernizar la infraestructura de las
plazas de mercado, pues cambiaría la relación personalizada con
los consumidores.
5. Lea el siguiente texto:

“La ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y populares


urbanos aglutinados en torno a las ideas del gaitanismo, alcanzó su
máximo nivel de radicalización política tras el asesinato del líder liberal
Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Se multiplicaron las
confrontaciones entre los ciudadanos vinculados a ambas
colectividades políticas mediante el ataque a miembros del partido
contrario o a sus territorios de influencia. Dentro de los partidos
políticos se constituyeron agrupaciones armadas con diferentes niveles
de organización: por un lado la policía chulavita y los pájaros (asesinos
a sueldo) al servicio del gobierno conservador; por el otro, las guerrillas
liberales y las autodefensas comunistas”.

Adaptado de informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria


Histórica, 2012.
 
¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como “La
Violencia”?
 
A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos
de autodefensa.

B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario.

C. No, porque habla del Bogotazo y del surgimiento de la guerrillas


liberales.

D. Sí, porque habla de la polarización política y los enfrentamientos


bipartidistas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Con el agua al cuello- Alfredo Molano Bravo-
No es fácil mirar desde un bus el paisaje de "nuestro lindo país
colombiano" (…)
A hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos
inundados. He andado en los últimos días por Caldas, el bajo Cauca, las
sabanas de Bolívar, Cartagena, Ciénaga, Santa Marta: todo bajo agua; la
gente se está volviendo anfibia. Como siempre, el General Invierno castiga
a los pobres que han sido obligados a vivir a orillas de ríos y carreteras, al
pie de barrancos y sobre abismos. El agua se lleva las casas, ahoga las
gallinas; las montañas sepultan barrios, escuelas, caminos, puentes. Las
represas están a punto de reventar. Con todo —dan ganas de llorar— los
niños hacen toboganes en el barro, trampolines en los ríos, barcos en las
ciénagas y juegan y ríen. Algunas mujeres lloran: van 136 muertos,
250.000 colombianos entre el agua y un millón de afectados.
Los gremios también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios, los
caballos de paso fino; van dos millones de cabezas desplazadas*, 60.000
predios inundados, 40.000 vacas muertas, dicen la SAC y Fedegán, y a
dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio sobreaguar.
Veinte carreteras están paralizadas. Juan Martín Caicedo opina que las
desgracias que sufre el país por causa de las inundaciones se deben a
la deforestación de las cordilleras. (…) Quizá quiso decir que la culpa la
tienen los campesinos que briegan con el rastrojo para cosechar una
arroba de maíz en las lomas. Pero quizá también quiso decir: Señores
ganaderos, ¡con su pan se lo coman! La ganadería como ideal
económico ha derribado montañas y abatido selvas para meter vacas;
los azucareros, los arroceros, los paperos —y antes de su ruina, los
algodoneros y los sorgueros— obligaron a los campesinos a treparse a
las cordilleras. El saldo: montañas peladas que no retienen el agua y la
botan como les llega a los cauces de quebradas y ríos. Los cauces se
llenan y las aguas se enloquecen y se llevan a su paso lo que topan.
Preparémonos para las epidemias de malaria y dengue cuando deje de
llover. El billón de pesos que piden los gremios para indemnizarlos
debería más bien ser invertidos en reforestación de cuencas, siempre y
cuando no sea con pinos para Cartón de Colombia.
Tomado de: http//www.elespectador.com/columna-237247elagauaalcuello
6. Al querer identificar las causas del problema, el autor se refiere a los
campesinos, a la ganadería, a los azucareros, arroceros y paperos.
¿Qué concepto social describe mejor lo ilustrado en el texto?
A. La discriminación social.
B. El desplazamiento forzado
C. el uso del suelo.
D. El espacio público.

7. El texto sería útil en una investigación que tenga como objetivo


A. Identificar factores socioeconómicos que incrementan la
vulnerabilidad de la población ante desastres naturales.
B. Describir las prácticas tradicionales de cultivo de los campesinos
que habitan en cordilleras y zonas montañosas.
C. Establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el
crecimiento de los barrios céntricos de las grandes ciudades.
D. Conocer la posición de los gremios económicos sobre los
problemas de productividad en el sector rural.
8. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el paisaje
que ve por la ventana del bus como “nuestro lindo país
colombiano?”.

A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por tierra en su


país.

B. Decir que Colombia es un país donde los niños pueden divertirse.

C. Concientizar a los colombianos acerca del estado actual del país.

D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país.


9. Lea atentamente el siguiente fragmento.
“Decir que Colombia es un estado pluriétnico y multicultural
significa reconocer los derechos de las comunidades indígenas y
afrodescendientes a la autonomía, a la cultura y al territorio. Para
lograrlo, es necesario renunciar a la tentación de negar el
proyecto de vida de estos pueblos sólo para imponer leyes de la
sociedad mayoritaria, sea cual sea su contenido o sus efectos”.
Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/derechos-prohibiciones-
de-afros-indigenas-opinion-nathalia-sandoval

De acuerdo con los planteamientos expresados en este fragmento, un


Estado se puede considerar multicultural cuando existen en él

A. Tradiciones culturales comunes a todos los grupos poblacionales.


B. Distintas tradiciones y códigos culturales; aunque no sean
respetados.
C. Leyes que protegen, en todo el territorio, la diversidad y cultural.
D. Leyes que protegen los derechos fundamentales de las mayorías.
10. Lea con atención los siguientes fragmentos:

“¿Qué ropa traes? Tal vez un blue jean que combinas con una
camiseta o blusa. (…) Apuesto a que tus zapatos, como tu ropa, fueron
cosidos en un lejano país de Oriente que está virtualmente cerca. O a
lo mejor fueron hechos aquí en Colombia, aunque tienen apariencia
extranjera. Si fueron hechos aquí, en Tailandia o México, la tela con la
cual se hace el jean es importada de un país donde es más barata; los
herrajes y marquillas son nacionales, el hilo y la máquina son
extranjeros y, ¡aquí está el truco! El trabajo es nacional porque es muy
barato”.

Tomado de: Galindo Neira, Luis Eduardo. Economía y política II.


Edición alumno.
“En el mundo de hoy los países y las ciudades mantienen relaciones
crecientes de interdependencia, que acercan a sus gentes, aumentan la
circulación de bienes y servicios, capitales, tecnologías e ideas. La
fronteras nacionales ya no son un obstáculo, lo que permite el surgimiento
de entidades económicas regionales, donde los países vecinos buscan el
desarrollo a través de la cooperación”.
Tomado de: Márquez, Clemencia. Relaciones 11. Ciencias sociales. Bogotá:
editorial libros y libros.
¿Cuál de los siguientes conceptos permite relacionar mejor estos dos
fragmentos?
A. Fuerza de trabajo, porque en ambos fragmentos se describen casos de
explotación laboral.
B. Proteccionismo, porque en ambos fragmentos se habla de las formas
de comercio actuales.
C. Globalización, porque en ambos fragmentos se evidencia la
interconexión entre los países.
D. Consumo, porque en ambos fragmentos se describe como las
personas adquieren sus bienes.
11. En un municipio se están presentando altos índices de embarazo
adolescente. Para enfrentar esta situación, las directivas del único
colegio con que cuenta el municipio quieren prohibir el baile de la
champeta en todas las actividades culturales del colegio. Argumentan
que este baile despierta la sexualidad a temprana edad y, en
consecuencia, incita al embarazo adolescente. Intérpretes de este
género musical y habitantes de la ciudad afirman, por su parte, que la
propuesta de las directivas atenta contra el folclor y la cultura locales,
sin atacar las verdaderas causas del embarazo adolescente como la
falta de educación sexual. De estas posiciones sobre el embarazo
adolescente, se puede afirmar que
 

A. Son semejantes, porque ambas se preocupan por la educación sexual


de los niños para evitar el embarazo adolescente.
B. Son distintas, porque una considera que la champeta es una causa del
embarazo adolescente, y la otra, que este problema se debe a otros
factores.
C. Son semejantes, porque ambas son impulsadas por personas que
quieren promover los bailes folclóricos locales entre los estudiantes.
D. Son distintas, porque una busca prohibir el baile de la champeta
siguiendo prejuicios raciales y la otra defiende la champeta como
patrimonio cultural de la ciudad.
12. Un alcalde recién electo propone un metro elevado como nuevo
sistema de transporte público para la ciudad. Sin embargo,
muchos de sus detractores políticos se oponen a esta idea
aduciendo que en esa ciudad ya existen estudios para la
construcción de la primera línea de metro, pero subterráneo, y que,
por tanto, optar por un metro elevado sería un despilfarro de los ya
invertidos. El alcalde electo, por su parte, defiende su postura
afirmando que a pesar del dinero invertido en los estudios
realizados, la construcción de un metro elevado resulta más
económico que el metro subterráneo que se había previsto
inicialmente para esa ciudad.
Las posturas del alcalde recién electo y sus opositores se asemejan en
que, según ambas,

A. Ni el metro elevado ni el metro subterráneo son una buena


alternativa para el problema del transporte público en su ciudad.

B. Hay que tener en cuenta el aspecto económico a la hora de


escoger cual es la mejor opción para el sistema de transporte
público de la ciudad.

C. Lo importantes encontrar una solución rápida y efectiva al


problema del transporte público de la ciudad independientemente
de su costo.

D. Es necesario tener en cuenta los estudios ya realizados para


construir el metro, pues estos determinan cuál es la opción más
viable de construcción.
13. Durante un debate académico sobre el narcotráfico y los cultivos
ilícitos en un país, se discuten diferentes alternativas de solución:
la erradicación manual, la fumigación, la sustitución de cultivos y la
legalización.
De estas, ¿Cuál tendría un impacto negativo en el medio ambiente?
A. La erradicación manual de cultivos ilícitos, porque puede afectar la
seguridad de los erradicadores al ser amenazados por grupos
armados presentes en la región.
B. La fumigación de cultivos ilícitos con elementos herbicidas de gran
efectividad, porque estos pueden llegar a afectarlas fuentes
hídricas de la región.
C. La sustitución de cultivos ilícitos por especies vegetales rentables,
porque estas pueden alterar las costumbres alimentarías de los
campesinos de la región.
D. La legalización de cultivos ilícitos, porque puede disminuir los
precios de la droga y aumentar el consumo entre jóvenes y otros
grupos sociales.
14. Un docente le leyó a sus estudiantes de secundaria el siguiente
fragmento de una crónica del siglo XVI, escrita por un sacerdote
franciscano que vino a América hacia 1570: “Estos mohajes
[sacerdotes indígenas], para dar a entender que consiguen y
alcanzan enteramente del demonio lo que los otros indios les
ruegan, se van a los montes y arcabucos y partes lagunosas y
cenagosas, y allí invocan al demonio en su lenguaje y dan muchos
golpes con varas en los árboles (…). Son estos indios grandes
carniceros de carne humana y de cualquier otra carne”.

Tomado de: Aguado, fray Pedro de, 1956. Recopilación historial. 4 Vols.
Biblioteca de la Presidencia, Bogotá.

Basándose en esta lectura el docente afirmo lo siguiente: “la crónica


que acabo de leerles es una prueba fidedigna de que en el momento
de la colonización española los indígenas practicaban el canibalismo.
Esta situación nos muestra que la Conquista sirvió para desaterrar la
barbarie de los pueblos precolombinos y abrirles la puerta a la
civilización”.
El uso que le dio el docente a la fuente histórica para indicar que los
indígenas eran caníbales resulta

A. Acertado, pues su afirmación se apoya en un documento histórico


que registra la visión de un testigo directo e imparcial de los
acontecimientos de la época.
B. Inadecuado, pues la crónica da cuenta de la perspectiva de los
colonizadores españoles, y puede ser una fuente sesgada sobre
las prácticas de los indígenas.
C. Dudoso, pues si la Conquista “abrió las puertas de la civilización” a
los pueblos aborígenes, la situación actual de los indígenas indica
que la barbarie continua.
D. Errónea, pues deja a un lado los contextos rituales que se
describen en la crónica y no explica el significado de palabras
como “mohanes o arcabucos”.
15. A propósito del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, una agencia de
seguridad internacional que investigó el asesinato dijo:

“la ausencia de pruebas en los cargos contra los tres partidos se


acentúa más por la clara evidencia en los expedientes que involucra a
Juan Roa Sierra como el verdadero asesino del doctor Gaitán y hace
más que improbable que tuviera un motivo diferente a uno personal,
aunque desequilibrado para cometer un crimen.

Tomado de: Revista el Malpensante de noviembre de 2005.

Por su parte, el historiador Enrique Santos Molano afirmó: “como lo


expresa uno de los testigos del asesinato, Jorge Padilla, ni siquiera hay
la certeza de que juan Roa Sierra hubiese sido el autor de los disparos
que acabaron con la vida de Jorge Eliecer Gaitán en el medio día del 9
de abril de 1948”

Tomado de: Revista credencial de marzo de 2006.


Las afirmaciones de la agencia de seguridad internacional y del señor
Santos Molano son:

A. Equivalentes, ya que dicen o mismo con diferentes términos.

B. Incompatibles y claramente opuestas.

C. Coherentes y perfectamente compatibles.

D. Complementarias, ya que una complementa la otra.


 
16. La Unión Patriótica (UP), es un partido político de izquierda que
nació, en la década de los 1980, a partir de la desmovilización de un
sector de la guerrilla de las FARC. Esta desmovilización ocurrió por un
acuerdo de paz pactado entre ese sector de la guerrilla y el gobierno
de ese entonces, presidido por Virgilio Betancur, poco después de este
acuerdo, se inició un proceso de exterminio en contra de los miembros
de ese partido político; cerca de 6.000 de ellos fueron amenazados,
perseguidos y asesinados debido a su postura política de izquierda.

¿Con cuál de los siguientes procesos o eventos históricos se relaciona


el exterminio de los miembros de la UP?

A. La Segunda Guerra Mundial y el discurso fascista.


B. La Guerra Fría y el discurso anticomunista.
C. Las dictaduras latinoamericanas y el discurso antidemocrático.
D. El Apartheid sudafricano y el discurso y el discurso
segregacionista. 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA

EL Apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de


minoría blanca en Sudáfrica en el siglo XX. Bajo este sistema, los
grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le
negaban numerosos derechos, como el de votar y el de comprar o
alquilar tierras de propiedad de blancos. EL Apartheid se acabó
gracias a las negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el
partido que gobernaba el país - el Partido Nacional- El Congreso
Nacional africano (que era el mayor partido de oposición al gobierno y
una gran variedad de organizaciones políticas.
Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos de los
líderes del movimiento anti-Apartheid, por extremistas que apoyaban;
varios ataques a algunos blancos por movimientos extremistas anti-
apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros del ejército
y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en
masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de
agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los dos
partidos mayoritarios, Frederck Willem de Klerk y Nelson Mandela.
lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y
multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y
grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos. Se ha dicho que
Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la uno
tuvo un conflicto racial, en un régimen tiránico como el Apartheid, en la
otra ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa
democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de por lo
menos 220.000 personas.
Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y
un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se
busca superar el enfrentamiento armado sin a la justicia, la verdad y la
reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene a un Nelson
Mandela, sin embargo; Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo
un conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y
ha enfrentado un difícil posconflicto. Primero la guerra, y luego la paz,
pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura
moral en medio de la adversidad. Mandela les deja muchas lecciones a
los líderes colombianos.

Adaptado de: las lecciones de Mandela para


Colombiahttp://wwwsemana.comsudafrica ayer y hoy¿dos décadas sin
apartheid?por Javier Brandoli.
17. ¿Por qué chocaba la propuesta de eliminar la segregación racial
con los intereses de los blancos sudafricanos?

A. Porque tendrían que compartir el poder económico y político.

B. Porque tendrían que gobernar con menos presión.

C. Porque tendrían que compartir el uso de las armas.

D. Porque tendrían que elaborar nuevas leyes.


18. Según el informe “BASTA YA” de 2013 sobre el conflicto armado en
Colombia, en el país ha predominado una concepción de la política
en la cual la oposición se ve como una amenaza y no como un
rasgo constitutivo de la democracia. Se trata de una cultura política
que no ha permitido superar la exclusión porque no ha logrado la
coexistencia de concepciones políticas opuestas en un contexto de
tolerancia y respeto. A pesar de la celebración ininterrumpida de
elecciones, la confrontación política tiene expresiones violentas de
todo tipo. En Colombia, se conforman grupos que siguen
radicalmente a un partido político hasta el punto de llegar a
confrontaciones armadas. Estas confrontaciones entre grupos
armados, a su vez, exacerban las confrontaciones políticas.

Adaptado de: “BASTA YA” Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.


Informe general- Grupo de Memoria Histórica.
Con base en lo anterior, de la información “en Colombia ha habido una
larga guerra política en un contexto de relativa democracia” expuesta
en el texto, Lecciones de Sudáfrica para Colombia, se puede afirmar
que

A. La información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el


texto, porque muestra que no existe relación entre los hechos
violentos y la cultura política.
B. La información de BASTA YA apoya el argumento expuesto n el
texto, porque sostiene que la violencia ha destruido las condiciones
básicas de una democracia.
C. La información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el
texto, porque expone que el conflicto se basa en la exclusión y no
en asuntos electorales.
D. La información de BASTA YA apoya el argumento expuesto n el
texto, porque explica que la exclusión y la violencia han restringido
la democracia.
19. ¿Cuál de los siguientes aspectos dificultó las negociaciones que se
dieron para acabar la segregación racial en Sudáfrica?

A. El gran número de partidos políticos en las negociaciones.

B. La falta de claridad acerca de lo que se estaba negociando.

C. El contexto de violencia durante las negociaciones.

D. La falta de líderes políticos que supieran manejar la situación.


20. Un prolongado verano llevó a que la producción de café en los
campos colombianos se redujera de 4 millones de sacos a 2
millones de sacos en un trimestre. El número de compradores
internacionales se mantuvo, por tanto, el precio del café se
duplicó.

¿Qué conceptos ayudan a entender mejor esta situación?

A. Integración económica y seguridad alimentaria.


B. Monopolio y apertura económica.
C. Oferta y demanda.
D. Rural y urbano.
21. En un pueblo cercano al mar, los dirigentes de la comunidad
lograron mejorar la productividad económica pescando con
explosivos. La producción se incrementó en un 25% y además
capturaron otras especies como tortugas y tiburones, o cual
mejoró la oferta de productos y los ingresos de las familias del
pueblo.

A pesar de lo anterior, el Estado debe intervenir en esta situación


debido a que es su deber

A. Controlar proyectos que abusen de la libre competencia.

B. Proteger la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.

C. Controlar el ingreso de materiales explosivos al país.

D. Proteger la diversidad e integridad del ambiente.


22. Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el
control de los medios de producción y de las diferentes fuerzas de
trabajo.

¿Cuál de las siguientes situaciones puede explicarse según este


concepto?

A. Que un gobierno nacionalice las industrias del país.

B. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse.

C. Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes


producidos.

D. Que en un país el presidente no se someta a control alguno de los


ciudadanos.
23. Recientemente se ha reabierto un debate sobre si deben prohibirse
algunos géneros musicales como el reguetón o la champeta entre
niños y adolescentes. En un programa periodístico invitan a un
psicólogo y a un político a presentar posturas sobre el tema. El
psicólogo dice que es necesario controlar que música ponen las
emisoras, de forma que las canciones con alto contenido sexual y
violento no sean emitidas. Añade que se ha demostrado que la
música que escuchan niños y adolescentes influye en sus
comportamientos y pensamientos, de forma que es posible que la
champeta y el reguetón, por sus contenidos sexuales, tengan un
impacto negativo en ellos. Por su parte, el político manifiesta que lo
que se está buscando prohibir es que los menores de edad bailen
champeta o reguetón en sus barrios e instituciones educativas,
pues estos son bailes eróticos que los inducen a tener relaciones
sexuales a temprana edad y que llevan con frecuencia a
embarazos indeseados.
¿Cuál es la relación entre las posiciones del psicólogo y el político?

A. Son similares, pues ambos afirman que es fundamental desarrollar


el pensamiento crítico en niños y adolescentes, de forma que ellos
puedan elegir con responsabilidad que géneros musicales
escuchar.
B. Son opuestas, pues mientras el primero habla de prohibir
canciones de contenido sexual y violento sin referirse al reguetón y
a la champeta, el segundo propone bailes propios de estos
géneros.
C. Son semejantes, pues ambos señalan la importancia de regular o
restringir el reguetón y la champeta por su influencia negativa en la
conducta de los niños y adolescentes.
D. Son contradictorias, pues mientras el primero dice que se debe
restringir cierto tipo de música en las emisoras radiales, el otro dice
que se deben prohibir los bailes que se hacen con este tipo de
música.
24. Una multinacional especializada en la extracción de oro quiere
realizar un proyecto de explotación minera en un municipio del
norte del país. Explica que este proyecto traerá beneficios
económicos a la población, puesto que genera empleo y
promoverá inversiones importantes en la región. Por el contrario,
el alcalde del municipio en cuestión afirma que la extracción de
oro a gran escala impactará el medio ambiente, pues contaminará
los ríos que abastecen a la comunidad de la región.

¿A cuál de los siguientes mecanismos de participación podría recurrir


el alcalde para que no se realice el proyecto en la comunidad?

A. Un referendo.
B. Una consulta popular.
C. Un plebiscito.
D. Una revocatoria de su mandato.
25. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o “encomienda”
consistió en el reparto de indígenas entre los conquistadores para
su servicio personal, como recompensa avalada por la Corona por
el éxito de sus campañas.
 

Este sistema se convirtió en una vía segura para alcanzar la riqueza y


la posición social que los conquistadores venían a buscar al Nuevo
Mundo. Sin embargo, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en
1557, estableció que “cualquier indio que se asentase y se alquilare
con cualquiera persona para le servir (…) que se le pague tres
gramos de buen oro por jornal”, y en 1560 prohibió el trabajo gratuito
de los indígenas.
 

Estas medidas de la Real Audiencia podrían obedecer al propósito de


A. Promover es ascenso social de los indígenas.
B. Disminuir el poder de los encomenderos.
C. Reconocer a los indígenas como iguales a los colonos.
D. Fortalecer a los encomenderos como administradores de los
indígenas.
26. En una ciudad del país existe la tradición de elaborar dulces de
típicos con mecanismos manuales. Estos dulces se venden en el
país y en el extranjero.
La receta y el proceso de elaboración de los dulces se han transmitido
y enseñado durante muchas generaciones, de forma que su fabricación
se ha convertido en una parte esencial del patrimonio cultural de las
personas de esa ciudad. Las fiestas populares, muchas actividades
escolares y el turismo de la zona están relacionados con la producción
de este dulce. Buscando aumentar la producción de dulces y la
rentabilidad del negocio, el alcalde propone industrializar el proceso de
fabricación. A pesar de los beneficios que traería la implementación de
la propuesta, los productores artesanales se oponen al proyecto.
En la situación descrita, entran en conflicto intereses
A. Culturales y ambientales.
B. Culturales y educativos.
C. Económicos y culturales.
D. Económicos y ambientales.
27. En una institución pública educativa, varios docentes dirigen un
proyecto de resolución de conflictos escolares. El proyecto busca
reunir a jóvenes estudiantes de edades entre 12 y 16 años de
edad para conversar acerca de sus puntos de vista sobre la
situación política, social y económica tanto del país como de su
comunidad. El programa ha logrado reducir el escepticismo de los
jóvenes frente al papel de la institución educativa en su
formación, lo que a su vez se ha reflejado en una disminución de
la deserción escolar y en la ocurrencia de riñas escolares. A pesar
de esto, las directivas del colegio planean reducir las horas
dedicadas a la práctica del programa, por considerar que una
parte, o la totalidad del tiempo dedicado a esta actividad, puede
usarse para mejorar el desempeño de los estudiantes en las
áreas de las ciencias físicas y las matemáticas. Ante esta decisión,
los docentes que dirigen el programa han manifestado su
desacuerdo mediante protestas pacíficas.
En la situación descrita, la principal diferencia entre las posiciones de
los docentes y las directivas radica en que

A. Los docentes buscan mejorar la convivencia escolar en la


institución, mientras que las directivas del colegio se muestran más
preocupadas por el desempeño académico de los estudiantes.
B. Los docentes están en desacuerdo con que los estudiantes reciban
tutorías en las áreas de matemáticas y física, mientras que las
directivas del colegio promueven la formación en esas áreas.
C. Las directivas del colegio están en contra de la reducción de la
tasa de deserción escolar, mientras que los docentes promueven
programas de convivencia que permiten la reducción de ésta.
D. Las directivas del colegio pretenden reducir la tasa de deserción
escolar fortaleciendo los programas de ciencias básicas, mientras
que los docentes pretenden reducir la deserción fortaleciendo las
ciencias humanas.
28. En un país, el matoneo escolar se ha convertido en un problema
importante y algunos funcionarios del Ministerio de Educación quieren
implementar estrategias para eliminarlos de raíz. Directivos de una
institución educativa proponen que el Ministerio implemente programas
gratuitos de formación en promoción de estrategias de convivencia
pacífica a los profesores, con el fin de que cuenten con conocimientos
y herramientas que les permitan enfrenar las problemáticas de las
aulas.
Además de la disminución del matoneo, ¿Qué impacto tendría la
implementación de esta propuesta.
 

A. Un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes,


derivado del mejoramiento del ambiente escolar.
B. Un impacto positivo en la transmisión de conocimientos y herramientas
de convivencia escolar por parte por parte de los directivos a los
docentes de la institución.
C. Un impacto negativo a la convivencia escolar, puesto que se deterioran
las relaciones de poder entre estudiantes y docentes.
D. Un impacto negativo en la economía de los colegios, puesto que
tendrían que modificar su presupuesto para financiar la formación
docente.
29. En pocos meses, una persona aumentó las ganancias de su negocio
de venta de ensaladas. Sus clientes consideraban que podían comer
una buena cantidad a un precio justo. Sin embargo, al empezar el
periodo de sequía en la región, la cosecha de verduras disminuyó y
esto hizo que la producción resultara más costosa, lo que obligó a la
persona dueña del negocio a preparar menor cantidad de ensaladas y
a reducir las porciones. Si se aplican los conceptos de oferta y
demanda al caso anterior, es correcto afirmar que
A. La oferta de ensaladas aumentó dada la buena acogida del negocio
por los consumidores y luego la demanda de este producto disminuyó
dados los precios de la porción de ensalada.
B. La oferta de ensaladas disminuyó en los primeros meses, y luego la
demanda también disminuyó por efectos de la sequía y escasez de
verduras.
C. La demanda de ensaladas aumentó dada la buena acogida del
negocio por los consumidores, y luego la oferta disminuyó porque
iniciaron los problemas de sequía y escasez.
D. La demanda de ensaladas no aumentó en los primeros meses, y luego
aumentó la oferta del producto pese a las condiciones de sequía.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 30 A 32 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 
Un joven decide iniciar un proceso de transición para adoptar su modo de
vestir, sus costumbres, su comportamiento y su cuerpo a la identidad de
género femenina que quiere adoptar. Dado que el joven se siente
identificado con el sexo opuesto a su sexo biológico, él y su familia solicitan
al colegio, en el que cursa grado once, que de ahora en adelante le
permitan asistir vistiendo el uniforme de las mujeres y se refieran a él como
Juana. Las directivas del colegio le prohíben vestir ese uniforme, pues
consideran que esto iría en contra del Manual de Convivencia del colegio
y generaría una gran polémica entre los padres y estudiantes cuyos
principios morales o creencias religiosas se oponen a estos
comportamientos. Como solución, las directivas del colegio le proponen a
Juana que realice las actividades académicas desde su casa durante el
poco tiempo que falta hasta su graduación. En respuesta, Juana y su
familia buscan asesoría en una fundación a favor de los derechos de la
comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e
intersexuales) para interponer una acción de tutela en contra del colegio,
pues consideran que están vulnerando los derechos fundamentales del
estudiante.
30. En esta situación, ¿Cómo calificaría la fundación LGBTI la
propuesta de las directivas del colegio?

A. Adecuada, porque consideran que la identidad de género debe


reservarse a espacios privados como el hogar.
B. Inadecuada, porque discrimina a Juana por su identidad de género
y la excluye del ámbito escolar.
C. Adecuada, porque Juana debe acatar las normas del Manual de
Convivencia que rigen a todo colegio.
D. Inadecuada, porque discrimina a los demás miembros de la
comunidad escolar por sus creencias religiosas.
 
31. ¿Cuáles son los derechos que se le vulneran a Juana?

E. El derecho a una educación de calidad y a la libertad de culto.


F. El derecho a la vida privada y a una educación de calidad.
G. El derecho a la libertad de culto y a la igualdad.
H. El derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad.
32. Si el fallo de la tutela se diera a favor de Juana, ¿se ajustaría esta
decisión judicial a los intereses de las directivas del colegio?

A. No, porque tendrían que acceder a la solicitud de Juana, aunque


esto vaya en contra del Manual de Convivencia y de la opinión de
otros miembros del colegio.
B. Sí, porque las directivas del colegio buscan vitar la polémica entre
los miembros de la comunidad escolar y de esta manera lo
conseguirán.
C. No, porque quienes no quieren que Juana asista vestida como
alumna tendrían que modificar sus principios morales o creencias
religiosas para acatar la decisión.
D. Sí, porque las directivas del colegio buscan fomentar la diversidad
entre sus estudiantes, aunque esto genere polémica entre los
miembros de la comunidad escolar.
33. En América Latina surgieron, durante el siglo XX, distintos
movimientos sociales cuyas reivindicaciones estaban directamente
con el derecho al uso y repartición de la tierra. Ejemplos de estos
son los “movimientos sin tierra” en Brasil y los zapatistas en
México.
¿Con cuál de los siguientes factores está más relacionada la aparición
de estos movimientos sociales en América Latina?
 
A. Con la descentralización de las funciones del estado.
B. Con la inversión en vías dentro de las propiedades rurales.
C. Con la distribución inequitativa de las propiedades en el sector
rural.
D. Con la tecnificación de las labores agrícolas en zonas rurales.
34. El siguiente fragmento pertenece a un discurso de un líder político
del siglo XX: “(…) nada queda de la legalidad pretendida; los
extranjeros mandan los ejércitos, la anarquía reina en sus
campos y ciudades, ninguna de las leyes fundamentales de la
nación está en vigor: no se respeta ni la religión, ni a familia,
ni la propiedad, y las organizaciones anarquistas y marxistas
asaltan, roban, matan muchas veces con la complicidad del
Gobierno (…) el bolchevismo seca la hierba (…) pero nosotros
sabremos reedificarlo todo”.
Por las posiciones políticas expresadas en este discurso, puede
afirmarse que fue probablemente pronunciado por un líder con ideas
políticas
A. De izquierda.
B. De derecha.
C. Afines al liberalismo.
D. Afines del proteccionismo.
35. El siguiente es un fragmento de un discurso pronunciado por el
general Gustavo Rojas Pinilla, en 1954, en la inauguración de los
Juegos Atléticos Nacionales:

“El Gobierno (…) considera como una de sus primordiales


obligaciones dar escape a esa recóndita combatividad del
colombiano, desviándola de su viciosa manifestación en el terreno
sectario, hacia las nobles formas de la competencia amistosa. Mi
especial interés en fomentar estos juegos atléticos y contribuir a
su mayor éxito reside en mi anhelo de que la juventud no se
contamine con las viejas taras de la politiquería nefasta, y (que) la
gente de bien que quiere trabajar en paz y progresar sin estorbos
encuentre cauces nuevos de actividad”
 
Teniendo en cuenta el contexto político en que gobernó el general
Rojas y los elementos presentados en este discurso, se puede afirmar
que, en su gobierno, se fomentó el deporte porque

A. Promovía el interés de los jóvenes por la realidad política del país.

B. Protegía a los jóvenes de nocivas tradiciones culturales heredadas


de sus antepasados.

C. Promovía los valores democráticos entre los ciudadanos y la


participación social de la joven clase trabajadora.

D. Contribuía a reducir la violencia partidista y sus efectos, al tiempo


que promovía la convivencia pacífica en el país. 
36. El desarrollismo económico fue un modelo propuesto entre 1950 y
1980 que sostuvo que los países subdesarrollados deberían tener
Estados activos, con políticas económicas que impulsaran la
industrialización. La Comisión Económica para América Latina de
las Naciones Unidas (CEPAL) fue una de las grandes impulsoras
de este modelo atribuyendo el “atraso” y la “desintegración”
latinoamericana a los “obstáculos culturales”, es decir, a las
características culturales de cada región. Se confiaba que con la
industrialización los países latinoamericanos lograrían
modernizarse en forma homogénea y se vincularían con más
fluidez al mercado internacional. Algunos académicos cuestionaron
esto y sostuvieron que en América Latina existen circunstancias
sociopolíticas y culturales particulares y que la modernización debe
admitir la heterogeneidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, los académicos mencionados dirían que
el modelo desarrollismo económico

A. Debería aplicarse en América Latina, pues permitiría que la región


se integrara más fácilmente a las dinámicas del mercado
internacional.

B. Podría aplicarse en el contexto latinoamericano, pues la diversidad


de la región facilitaría la integración económica a través del folclore
y el turismo.

C. No podría aplicarse de forma sistemática en América Latina, pues


estaría desconociéndose su riqueza y diversidad cultural.

D. No podría aplicarse en el contexto latinoamericano, pues las


diferencias culturales son un impedimento para la modernización y
la industrialización.
37. En un pueblo de agricultores se descubre un pozo petrolero y de
inmediato llegan varias empresas nacionales y extranjeras
interesadas en explotarlo. La población del pueblo se divide y no
logran llegar a un acuerdo respecto a permitir o no la explotación
del pozo, pues consideran que esta destruiría las tierras para
cultivar. Así mismo, señalan que quieren mantener su forma
tradicional de producción, pues creen que este es el mayor legado
que le han dejado sus padres, abuelos y todas las personas que
antes vivieron en el pueblo. Por otra parte, hay quienes señalan
que si no se encuentran alternativas productivas el pueblo entrara
en una crisis económica, dado que la agricultura no está
generando trabajo suficiente para toda la población. Por eso,
aseguran que la explotación de petróleo se convertirá en una
fuente alternativa de empleo para los habitantes del pueblo.
A partir de lo anterior, ¿Cuál puede ser el origen del conflicto entre los
habitantes del pueblo?

A. Una parte de la población quiere seguir desarrollando la agricultura


y otra quiere acabar con esta actividad.

B. Las empresas extranjeras están interesadas en explotar recursos


naturales en territorios que no pertenecen a su país.

C. Las empresas nacionales y extranjeras quieren acabar con


actividades productivas como la agricultura.

D. Una parte de la población quiere preservar la economía tradicional


del pueblo y la otra quiere procurar el bienestar económico de
todos sus habitantes.
38. Un joven colombiano, Luis, le solicitó en varias ocasiones una
cirugía para cambio de sexo a su Entidad Promotora de Salud
(EPS). Esta entidad le negó la cirugía argumentando que no era
necesaria porque no había un riesgo inminente de la salud y la vida
del joven si no se realizaba. Al respecto Luis afirmó “Yo no solicité
la cirugía para que pueda ser una mujer o desempeñar el papel
social de una mujer, ya lo soy; la solicité porque una persona en mi
condición, como ocurriría con cualquier mujer, no puede tener
calidad de vida ni bienestar físico y emocional con unos genitales
del sexo opuesto”.

En esta situación, ¿Qué derecho está vulnerándole la EPS al joven?

A. Igualdad.
B. Libre expresión.
C. Identidad cultural.
D. Libre desarrollo de la personalidad.
39. En 2006, el gerente de un hospital de Bogotá confirmó la
realización del segundo aborto oficial en Colombia a una niña de
14 años de edad que fue violada por un vecino. Ante la polémica,
le preguntaron si la junta médica temía la excomunión por la
iglesia católica. El medico respondió: “tememos por la
excomunión, pero también tememos por el futuro de una niña,
truncado por un perverso… queremos salvar la vida de una
inocente”, anotó. Las declaraciones se produjeron cuatro meses
después de que la Corte Constitucional emitiera un fallo
despenalizando el aborto en tres casos: cuando el embarazo es
producto de violación o incesto, cuando el feto presenta mal
formaciones graves o cuando existe riesgo grave para la vida o
salud para la madre.

Tomado de: confirman segundo caso de aborto legal en Colombia. El


país, 6 de septiembre de 2006. Versión digital.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones apoyaría la postura del médico?

A. Aunque el gerente del hospital quiere salvar la vida de la niña, la


junta médica prefiere negarle el servicio para evitar la polémica.

B. El aborto está prohibido por la iglesia católica y el gerente se rige


según las normas de esta región.

C. El aborto está prohibido en Colombia, y el gerente del hospital


debe regirse según las leyes y los fallos de la Corte Constitucional.

D. Aunque el gerente del hospital sabe que el asunto genera


polémica, la junta médica le da prioridad al derecho de la niña.
40. La Secretaría de Educación (SE) de una ciudad hizo una encuesta
con una muestra representativa de estudiantes, para conocer los
temas sobre los que quisieran aprender más. Los resultados
demostraron que los estudiantes querían tener más clases de
música, de artes y en general temas culturales, porque querían
“más actividades humanas que los ayudaran a fortalecer su
conciencia crítica”.
Ante los resultados obtenidos, la SE amplió la jornada escolar una hora
para que los estudiantes tuvieran más de las clases de arte, música,
danza, etc., y cubrió con todos los gastos que la iniciativa generó.
Al final del año escolar en el que se implementó la medida de la SE,
los estudiantes dijeron sentirse muy satisfechos y motivados a
aprender, y los profesores de áreas distintas a las delas clases
añadieron que los resultados académicos de los estudiantes
mejoraron considerablemente.
Las SE de otras ciudades podrían implementar este tipo de proyecto,
siempre y cuando

A. Las instituciones educativas disminuyan los gastos en otras áreas


para invertirlos en la implementación del proyecto.

B. Las directivas de los colegios aceptaran remplazar clases de otras


áreas con clases de arte, música y danza.

C. Los profesores de arte, música y danza estuvieran dispuestos a


hacer su trabajo sin recibir un pago por ello.

D. Las necesidades e intereses de los estudiantes de esas ciudades


sean similares a las de los estudiantes donde se desarrolló el
proyecto.
41. El siguiente fragmento forma parte del informe de síntesis del
Secretario General de las Naciones Unidas sobre la propuesta de
una agenda de desarrollo sostenible después de 2015:

“El año 2015 ofrece una oportunidad única para que los dirigentes
mundiales y las personas pongan fin a la pobreza y transformen el
mundo a fin de atender mejor las necesidades humanas y la necesidad
de transformación económica protegiendo al mismo tiempo al medio
ambiente (…) Todas las voces han reclamado una agenda centrada en
las personas y con conciencia planetaria que asegure el respeto de la
dignidad humana, la igualdad, la ordenación del medio ambiente,
economías saludables, la libertad para vivir sin miseria y sin temor y
una asociación renovada para el desarrollo sostenible”.

Tomado de: Organización de las Naciones Unidas (2014)


De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál de las siguientes situaciones permitiría
justificar la implementación de una agenda de desarrollo sostenible
después de 2015?
A. Anualmente se arrojan ocho millones de toneladas de plástico a los
océanos, y este es uno de los mayores contaminantes en países con
altos niveles de crecimiento económico y con cuestionables políticas
laborales.
B. El obligatorio funcionamiento de plantas purificadoras de aguas
residuales en Suiza incrementa el acceso al agua potable, permite el
uso sustentable del recurso y ubica ese país como el mejor en
rendimiento de este fluido.
C. En muchas ciudades del mundo se han habilitado sistemas de
transporte público que buscan la reducción de emisión de gases
contaminantes a través de la promoción del uso d vehículos eléctricos,
bicicletas y otros medios alternativos.
D. Por generar problemas de salud y de contaminación, la exportación de
residuos o basura electrónica está prohibida desde 1992 por la
Convención d Basilea, acuerdo ratificado por todos los países del
mundo, excepto Estados unidos y Haití.
42. Para una comunidad indígena ubicada en una zona rural fronteriza
del país es importante mantener el dominio y autonomía de su
territorio. Recientemente el Gobierno ha ordenado que el Ejército
Nacional haga presencia en el territorio para mejorar la seguridad
en la frontera.

¿Cuál de las siguientes podría ser la respuesta más probable de la


comunidad indígena frente a la solución propuesta por el Gobierno?

A. Solicitarle al Ejército nacional que abandone su territorio.


B. Agradecerle al gobierno por la atención y apoyo.
C. Enseñarles sus costumbres a los uniformados.
D. Pedirle al Ejército Nacional que abandone las armas.
43. La encuesta nacional de salud nutricional de 2010 puso de
manifiesto el problema de la lactancia materna en Colombia. Los
resultados mostraron que cada vez es más frecuente que las
madres dejan de amamantar a sus bebés a los pocos meses de
haber nacido, y por ende, que a corta edad los infantes empiecen
a consumir suplementos alimenticios o productos diferentes de
leche materna. Expertos en el tema han encontrado que el
principal obstáculo de la lactancia es el trabajo, pues las madres
vuelven al trabajo antes de que termine el periodo de lactancia.
Específicamente, señalan que, en sus trabajos, las madres no
tienen el tiempo o el espacio adecuado para extraerse la leche,
actividad necesaria para poder alimentar a los bebés mientras
están separados de sus madres. En consecuencia, los expertos
proponen modificar la infraestructura de las empresas de forma
que las madres puedan continuar amamantando a sus bebés
durante el tiempo estipulado como necesario.
¿Cuál sería un efecto NO esperado de la propuesta de los expertos en
lactancia materna?

A. Que las madres trabajen desde sus casas hasta que finalice el
periodo de lactancia para poder alimentar a sus hijos.

B. Que las empresas contraten a pocas mujeres embarazadas para


no tener que hacer cambios en su infraestructura.

C. Que las madres negocien modificaciones en sus horarios laborales


para poder seguir amamantando a sus hijos.

D. Que las empresas habiliten espacios exclusivos para que las


madres extraigan su leche, a los cuales no puedan acceder los
demás empleados.
44. En junio de 2013, en la final de la Asociación nacional de
Baloncesto(NBA) que se realizó en el estado de Texas, Estados
Unidos, el cantante invitado para el cierre del evento no pudo
llegar a tiempo, por ello, Sebastián Cruz, un joven cantante Texano
de once años de edad, asumió el compromiso. Con su tradicional
traje de mariachi cantó el himno nacional de los Estados Unidos.
En redes sociales empezaron a circular comentarios como “este
pequeño mexicano debe haber entrado al país hace unas cuatro
horas y ahora está cantando el himno nacional”, “hay una
probabilidad de 9 a 10 de que este niño que está cantando el
himno sea ilegal”.

Tomado de: Redacción BBC Mundo “el niño mariachi que desató una
polémica racista en las redes sociales”, junio de 2013.
Los mensajes que circularon en las redes sociales, se podrían
identificar como enunciados

A. Nacionalistas, los cuales buscaban hacer respetar el himno


nacional como símbolo patrio.

B. Prejuiciosos, los cuales discriminaban a la población de


inmigrantes mexicanos y latinos.

C. Acusatorios, los cuales denunciaban la entrada ilegal de un latino a


territorio estadounidense.

D. Patrióticos, los cuales condenaban el uso de un traje mexicano en


un evento estadounidense.
45. En una entrevista realizada a Fidel Castro, el líder cubano, narro
los siguientes hechos:

“el 9 de abril almorzamos en el hotel, y cuando estábamos


haciendo tiempo para reunirnos con Gaitán, vimos una agitación,
gente corriendo por las calles, nos acercamos y escuchamos a la
gente que gritaba: mataron a Gaitán, mataron a Gaitán, mataron a
Gaitán. Así empezó todo, corrían por aquí, corrían por allá, y
nosotros seguíamos acercándonos al centro; no estábamos muy
lejos, estaríamos a unos cinco o siete minutos de la oficina de
Gaitán. (…). Lo vi todo, la gran agitación, no habían pasado ni
cinco minutos y la gente ya estaba tirando piedras, irrumpiendo en
las oficinas. Es decir, no habían pasado diez minutos de que las
noticias comenzaran a circular y la gente empezó a reunirse como
un remolino, como un ciclón; primer ocuparon una oficina y lo
rompieron todo”.
Tomado de: El espectador, 8 de abril de 2014
¿A qué suceso político hace referencia Fidel Castro en la anterior cita?

A. Al inicio de la Revolución cubana.

B. A la violenta toma del Palacio de Justicia.

C. Al final de la Revolución mexicana.

D. A la violencia iniciada con El Bogotazo.


46. El 22 de octubre de 1962, cuatro años después del triunfo de la
Revolución cubana, el Gobierno de los Estados Unidos, con la
ayuda de la CIA, descubrió que una base de misiles nucleares
pertenecientes a la Unión Soviética estaba siendo resguardada en
el territorio cubano. Ante esto, el presidente estadounidense John F
Kennedy decretó el bloqueo económico a Cuba, negando con ello
cualquier posibilidad de intercambio comercial entre la isla y
Estados Unidos, al igual que entre Cuba y los otros países
latinoamericanos, esto con el objetivo de presionar a los
gobernantes revolucionarios a la rendición frente a la amenaza del
colapso económico que podría resultar de un bloque prolongado.
¿Por qué la reacción de Estados Unidos frente a los misiles Soviéticos
en territorio cubano puede entenderse en relación con las dinámicas de
la guerra fría?

A. Porque el bloqueo posibilitaría que Estados unidos detuviera el


rápido enriquecimiento que estaba logrando la isla después de la
Revolución.

B. Porque el bloqueo le permitiría a Estados Unidos frenar la


avanzada de los gobiernos dictatoriales en Latinoamérica.

C. Porque el bloqueo rompería con la alianza entablada entre la Unión


Soviética y los movimientos anticolonialistas del mundo.

D. Porque el bloqueo frenaría el peligro de una alianza entre dos


países comunistas definidos como enemigos de los Estados
Unidos.
47. Lea la siguiente lista de eventos de la historia de Colombia.
 

1. La justicia colombiana descubre que la campaña liberal fue blanco


de la corrupción política y recibió fondos de origen ilegal.
2. El movimiento estudiantil “La séptima papeleta”, que buscaba una
reforma constitucional para ampliar la participación política en el
país.
3. El proceso de paz, que no resultó exitoso porque los grupos
armados se negaron a negociar con un “narcogobierno”
4. la desmovilización de dos grupos guerrilleros: el Movimiento 19 de
abril (M-19) y el Ejército de Liberación Popular (EPL).
5. La llegada al poder de Ernesto Samper (1994-1998), con quien se
inicia el llamado “Proceso 8.000”
 

¿Cuáles de los anteriores eventos están relacionados con la infiltración de


dineros del narcotráfico en la política colombiana?
A. 1,2 y 3 C. 1,3 y 5

B. 1,2 y 4 D. 3,4 y 5.
 
48. La tabla muestra el precio por kilogramo (en pesos) de dos
productos agrícolas, en cuatro ciudades de Colombia.
  Barranquilla Bogotá Cartagena Pereira
Cebolla
3.335 2.944 3.377 2.799
cabezona
Tomate 2.930 2.698 3.372 2.404

¿Cuál de los siguientes aspectos geográficos explica mejor las


diferencias de precios que se observan en la tabla?
A. La Región Andina es la región de Colombia donde se cultiva más
cebolla y tomate.
B. Bogotá y Pereira tienen climas cálidos que favorecen el cultivo de
cebolla y tomate
C. Barranquilla y Cartagena son ciudades grandes en las que hay
muy poco consumo de productos agrícolas.
D. Las ciudades de la Costa Atlántica están más cerca de los puertos,
lo cual favorece el comercio de productos agrícolas.
49. El modelo de desarrollo sostenible promueve el uso responsable de
los recursos naturales. El siguiente fragmento presenta algunas
características de la aplicación de este modelo en las ciudades.

“Una ciudad sostenible es aquella que crece sin acabar con sus
recursos naturales, como las fuentes de agua o los bosques. Y deja
atrás hábitos como el de usar siempre el carro particular para
transportarse. En ese modelo, en el que llevan ventajas algunas urbes
europeas, los edificios son energéticamente eficientes, con paneles
solares; la población produce menos basura, reutiliza empaques o
envases y recicla los residuos; se acude más al transporte público y a
la bicicleta o se va a pie si la oficina o el supermercado quedan cerca,
para no aumentar la congestión y la polución”.

Tomado de: Gómez, L (2014) Qué se necesita para tener ciudades


sostenibles.
¿Qué posibles efectos traería la aplicación del modelo de desarrollo
sostenible en la movilidad de las grandes ciudades?

A. La reducción de la congestión vehicular, debido al mayor uso de


transporte público y alternativo.

B. La reducción de la cantidad de basura y desechos, gracias al


reciclaje y la reutilización de envases.

C. El aumento de la eficiencia energética en la ciudad, debido a la


incorporación de paneles solares en los edificios.

D. El aumento de la congestión vehicular en la ciudad, debido al


mayor uso de vehículos particulares. 
50. A principios de su gobierno, el entonces presidente de los Estados
unidos, Barack Obama, propuso llegar en siete años a la meta de
un millón de autos eléctricos circulando en las calles de ese país.
Estos automóviles representan una alternativa viable para
contribuir a mejorar la calidad del aire y frenar los efectos del
cambio climático. Además, comparados con los automóviles que
utilizan combustibles, los eléctricos resultaban ser más económicos
y necesitaban menor mantenimiento mecánico. En el 2015, sin
embargo, la meta del millón de autos eléctricos, apenas llegó a una
tercera parte de esa cifra. Los voceros de estos negocios afirman
que vender un auto eléctrico es dispendioso, pues requiere mucho
tiempo y esfuerzo explicarle a los clientes las diferencias y
potenciales ventajas de adquirir un vehículo de esas
características.
En esta situación, ¿Cuál de las siguientes opciones NO fue una
reacción esperada por parte de los concesionarios de vehículos
eléctricos?

A. Que las comisiones que recibieran los vendedores de estos


vehículos fueran frecuentes y cuantiosas.

B. Que un aumento en el precio del petróleo influyera positivamente


en los porcentajes de ventas de los vehículos eléctricos.

C. Que los potenciales compradores no comprendieran


inmediatamente las ventajas de adquirir un vehículo económico y
ambientalmente amigable.

D. Que los vendedores de autos eléctricos necesitaran capacitarse


para dar a conocer entre sus potenciales compradores las ventajas
de adquirir un vehículo eléctrico.
51. Diferentes estudios han demostrado que los hijos de padres obesos
tienden a elegir alimentos ricos en grasa y a evitar el consumo de
frutas y vegetales. Ante este escenario, asesores de algunos
organismos internacionales han propuesto que se distribuyan, durante
algunos meses, “loncheras saludables” en los hogares. El propósito de
la iniciativa es enseñarle a los padres como deberían alimentar a sus
hijos. El argumento a favor de esta ayuda temporal es que, una vez
entrenados, los padres seguirán alimentando a sus hijos de manera
saludable.

Una vez finalice el programa, ¿Qué impediría que los padres sigan
alimentando a sus hijos de forma saludable?

A. Que les sea fácil enseñarles a sus hijos a comer alimentos saludables
B. Que les sea difícil conseguir los mismos alimentos que estaban en las
“loncheras saludables”
C. Que les sea fácil a ellos adoptar buenos hábitos de alimentación.
D. Que les sea difícil encontrar alimentos diferentes a los que estaban en
las “loncheras saludables”
52. En junio de 2012, un periódico nacional publicó la iniciativa de
implementar un Plan de Desarrollo Sostenible en la Sierra Nevada
de Santa Marta. De acuerdo con el periódico, entre las líneas
gruesas del plan están: “la preservación del medio ambiente, lo
que implicaría planes de ordenamiento de las cuencas
hidrográficas, corredores biológicos y educación ambiental; la
conservación de la cultura indígena y de los sitios sagrados,
proyectos de conectividad vial, electrificación rural y energías
alternativas, lo mismo que el desarrollo del ecoturismo y del
etnoturismo”.
Tomado de: Preparan plan de desarrollo para la sierra nevada. El
tiempo, 13 de junio de 2012
Según lo anterior, ¿cuál es el objetivo fundamental del Plan de
Desarrollo Sostenible en la Sierra Nevada?

A. Promover la intervención de las empresas de turismo en el manejo


de los recursos de la Sierra, con el fin de incentivar el desarrollo
económico y social de la zona.

B. Impulsar proyectos destinados específicamente a la explotación


económica de los recursos de la Sierra, para promover el
desarrollo económico en la zona.

C. Concentrar esfuerzos en la protección de las culturas indígenas por


encima de los objetivos de desarrollo, para así garantizar el
respeto a la tradición.

D. Hacer un manejo de los recursos de la Sierra que tenga en cuenta


al mismo tiempo el desarrollo económico de la zona.
53. Con cuál de los siguientes hechos
de la historia política y social
contemporánea se relaciona de
manera más directa esta
caricatura?

A. Con el predominio que el cristianismo tuvo en el Medioevo sobre


las demás religiones del mundo.
B. Con la xenofobia, el racismo y el exterminio ejecutado por los
nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
C. Con las victorias del régimen Nacional – socialista alemán, sobre
Europa durante la Primera Guerra Mundial.
D. Con el Tratado de Versalles, firmado al final de la Primera Guerra
Mundial, en el que los alemanes asumieron los costos de la
guerra.
54. En el plan de desarrollo del presidente Virgilio Barco se señalaba lo
siguiente: “El modelo del Banco Mundial, le ha venido recordando
al gobierno colombiano, mientras le pellizca y le tuerce la oreja, que
todas las importaciones son, directa o indirectamente, insumos de
las exportaciones. Por ejemplo, el costo de las llantas del camión
que en una ocasión transporta materiales de construcción a una
fábrica, incide, así sea marginalmente, en el costo del producto
potencialmente exportable de esa fábrica. El Banco Mundial
propone entonces que se liberen todas las importaciones y se
minimicen los aranceles, de manera que se reduzcan los costos
internos y así se estimulen las exportaciones”.

En este fragmento se exponen argumentos que justificarían la


implementación de políticas que

A. Acentúen el proteccionismo. C. Favorezca la apertura económica.


B. Promuevan el socialismo. D. Promuevan el desarrollo sostenible.
55. El siguiente es un fragmento de una noticia publicada el 8 de marzo de
2015 en el diario El Comercio de Ecuador.
“(…) carnes congeladas, arroz, lácteos, confites, embutidos, caramelos,
frutas secas y frescas y otros alimentos importados incrementarán su
precio para el consumidor (…) Desde mañana, empezarán a regir los
aranceles para estos y otros productos de consumo y materias primas (…)
La medida, con la que el Gobierno busca reducir las importaciones (…),
impacta al 32% de las importaciones”.
La implementación de estas medidas, en el vecino país, evidencian el uso
de un modelo
A. Capitalista, porque se busca controlar el mercado a través de leyes
promovidas por el estado.
B. Socialista, porque se busca salvaguardar la economía a través de
acuerdos con otros países.
C. Neoliberal, porque se busca un aumento en los aranceles para regular
la economía nacional.
D. Proteccionista, porque se busca beneficiar a las empresas
ecuatorianas a través de aranceles.
56. Dos personas discuten acerca de las corridas de toros. Una afirma
que los toros de lidia son animales guerreros y valientes para los
que la victoria no es sólo subsistir sino luchar con coraje y valentía
por su vida o morir dignamente en la plaza. Agrega que al toro
bravo se le trata mucho mejor que a los toros de matanza de la
industria del cuero. La otra persona sostiene que si se prohibieran
las corridas se acabaría la raza del toro de lidia, porque dejaría de
ser criado o los toros serían sacrificados para utilizar el cuero por
que los humanos dependemos de la explotación de los animales.
¿Qué tipo de relación hay entre los dos argumentos planteados?

A. Son equivalentes: uno se refiere a la dignidad que es un valor


humano que se aplica a los toros; el otro apoya la dignidad de la
vida humana.

B. Son diferentes: uno apoya la explotación del toro; el otro se apoya


en la defensa de las necesidades humanas.

C. Son contradictorios: uno está en contra del sacrificio de los toros; el


otro lo apoya para el consumo humano.

D. Son similares: ambos apoyan el sacrificio del animal ya sea para el


espectáculo o para utilizar el cuero como parte de la explotación
que los humanos hacen de los animales.
57. El siguiente es un fragmento de un reportaje periodístico de 2013
que informa sobre los efectos del paro agrario en los precios de los
alimentos en Barrancabermeja: “Por el cese de actividades y el
bloqueo intensificado en regiones del país como Boyacá, Nariño,
Valle del Cauca, Cundinamarca, incluso en Santander y Magdalena
Medio, productos como la papa criolla, la arveja, la zanahoria, el
repollo, la lechuga, el plátano y la yuca escasean, y sus precios
elevaron su cotización en las plazas de mercado del puerto
petrolero en más del 100%. Alberto Montañez Pedraza, tesorero de
la Asociación de Usuarios de la Plaza Central de Barrancabermeja,
indicó que, por las protestas, la llegada de estos alimentos a las
centrales de abasto del puerto petrolero decreció
escandalosamente al 80%”.

Tomado de: http//www.vanguardia.com/Santander/barrancabermeja


El párrafo anterior ejemplifica la relación básica y esperada entre la
oferta y el precio de un producto. En términos de estos dos conceptos,
una forma de sintetizar lo sucedido en Barrancabermeja es:

A. El precio de los alimentos aumentó debido a una disminución en la


oferta.

B. La oferta de los alimentos disminuyó debido a un aumento en el


precio.

C. El precio de los alimentos disminuyó debido a una disminución en


la oferta.

D. La oferta de los alimentos aumentó debido a un aumentó en el


precio.
58. El rector de un colegio considera necesario aumentar las horas de
educación física, para lo cual propone reducir el número de horas
de otras clases. Al presentarle su propuesta a otros docentes,
enfrenta diferentes reacciones. El profesor de matemáticas no está
de acuerdo con la iniciativa del rector y le dice que, si la va a llevar
a cabo, no debería reducir las clases de matemáticas dado que
estas son las que más ayudan a los estudiantes a desarrollar sus
habilidades de pensamiento abstracto. La profesora de inglés dice
estar en desacuerdo con la idea del rector, pero cree que hay áreas
más importantes que otras – como inglés y matemáticas- cuyas
horas de clases no deben reducirse. La profesora de sociales dice
que para los estudiantes es fundamental tener conocimientos de su
materia, pues son necesarios para poder ser buenos ciudadanos, y
que también deben saber de matemáticas, inglés y español, para
así desarrollar todas sus capacidades intelectuales. Finalmente, el
profesor de español, dice que, si se reducen las clases, debe
hacerse por igual para todas las materias de forma que ninguna
área se vea más perjudicada que la otra.
De acuerdo con la situación anterior, ¿entre quiénes se podría presentar un
conflicto?
A. Entre el profesor de matemáticas y la profesora de inglés, porque cada
uno de ellos cree que su materia es más importante que las demás,
por lo que debería privilegiarse en la decisión del rector.
B. Entre el profesor de matemáticas y el profesor de español, porque el
primero quiere que la clase de matemáticas se privilegie en la decisión
del rector, mientras que el segundo quiere que todas las áreas sean
tenidas en cuenta de forma equitativa.
C. Entre la profesora de sociales y el profesor de español, porque la
primera reconoce la importancia de que los estudiantes adquieran
conocimientos de diferentes áreas, mientras que el segundo sostiene
que sólo se necesitan algunas áreas.
D. Entre el profesor de español y la profesora de inglés, porque el primero
dice que su materia le permite un mejor desarrollo de las capacidades
intelectuales a los estudiantes y la segunda porque esta considera que
lo único que deben aprender los estudiantes es una lengua extranjera
como el inglés.
59. Una comunidad mantiene una antigua tradición de cacería y
recolección de alimentos, y casi toda su organización social
interna se basa en estas actividades. Los hombres jóvenes salen
a buscar alimentos, puesto que de esta forma se ganan su lugar
en la comunidad. En aquellas ocasiones en las que no logran
cazar se abstienen de alimentarse, pues comer algo que no ha
sido cazado por ellos disminuye su valor en la comunidad. Los
hombres jóvenes traen los alimentos, y las mujeres se encargan
de prepararlos. La función principal que ellas tienen es darle de
comer a la comunidad y garantizar que las tradiciones culinarias
ancestrales se mantengan.
Por su parte, los niños se encargan de limpiar el lugar donde se
servirán los alimentos y de organizarlo para que toda la
comunidad se pueda reunir. Finalmente, los adultos mayores se
encargan de hacer los rituales necesarios para pedir que siempre
les lleguen los alimentos y que nadie en su comunidad padezca
hambre.
Esta comunidad indígena atraviesa una grave situación de
desabastecimiento de alimentos, por lo que el Gobierno decide
intervenir y suministrarles todo tipo de alimentos a los miembros de la
comunidad. Después de un tiempo, los funcionarios del Gobierno se
dan cuenta de que apenas resolvieron una parte del problema, pues no
todos los miembros de la comunidad están comiendo.

A partir de lo anterior, ¿Cuál miembro de la comunidad probablemente


no come los alimentos suministrados por el gobierno?

A. Las mujeres.
B. Los niños.
C. Los adultos mayores.
D. Los hombres jóvenes.
60. En el artículo 114 de la Constitución Política de 1991 se establece
lo siguiente:

“Corresponde al Congreso de la República reformar la


Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el
gobierno y la administración. El Congreso de la República estará
integrado por el Senado y la Cámara de Representantes”

¿Por qué es importante que el Congreso de la República ejerza


funciones de control político sobre el Gobierno?

A. Porque el control político impide que el Gobierne apruebe


autónomamente leyes.
B. Porque el control político evita que el Gobierno abuse del poder.
C. Porque el control político garantiza que el Gobierno haga buenas
leyes.
D. Porque el control político le permite al Gobierno aprobar leyes a
través del congreso.
61. En los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander y
Vichada, se presenta con frecuencia la práctica de contrabando de
combustible. En esta actividad económica ilegal participan actores
armados como guerrillas o bandas criminales, quienes cobran
“impuestos” a quienes circulen cargando combustible de
contrabando por las vías que ellos controlan.
¿Cuál de los siguientes factores geográficos explica mejor la presencia
del contrabando de combustible en estos departamentos?

A. Su alta densidad de población, lo cual incrementa el uso del


automóvil y, por esa vía, el consumo de gasolina.
B. Su cercanía a la frontera con Venezuela, pues allí es más barato el
combustible, lo que hace más rentable el negocio.
C. La presencia de grupos violentos en su territorio, pues estos
presionan a la gente a realizar estas actividades.
D. El buen estado de las vías, pues este permite un transporte rápido
y seguro de gasolina.
62. Un sindicato es una asociación de trabajadores, de empresas públicas
o privadas, que buscan el bienestar de sus miembros, mediante la
negociación de los salarios y las condiciones de trabajo. El poder de
negociación que adquiere el sindicato como consecuencia de la unión
de los trabajadores le permite solicitar diálogos con el empleador para
reevaluar ciertos aspectos del empleo. La libertad para crear,
organizar y afiliarse a sindicatos se considera un derecho, según lo
establece el artículo 39 de la Constitución Política de Colombia. ¿En
qué situaciones el derecho a la libre asociación o sindicato podría
afectarse?
A. Cuando el Estado limita su protección a los dirigentes sindicales y a los
sindicatos.
B. Cuando el sindicato interrumpe las actividades laborales y exige una
revisión contractual.
C. Cuando el Estado le otorga legitimidad a los procesos de negociación
del sindicato.
D. Cuando un empleado promueve la creación de un sindicato dentro de
una empresa privada.
63. Una comunidad de afrodescendientes ha derivado sus ingresos
económicos durante décadas de la pesca artesanal en la
cabecera de un río, la cual se localiza en una zona donde
confluyen el territorio colectivo de la comunidad y un parque
nacional. Por ser una actividad de bajo impacto ambiental y por
tratarse de un territorio ancestral de la comunidad, los
funcionarios del parque han permitido su desarrollo. Hace un
tiempo, sin embrago viene operando en la zona de manera ilegal
un grupo de mineros cuya actividad ha contaminado el agua de
río, lo cual produjo un envenenamiento masivo de peces. Ante
esta situación, los funcionarios del parque, con el apoyo del
ejército, establecieron un retén militar con el fin de restringir toda
actividad en la zona, incluido el acceso de personas a las
cabeceras del río.
Ante esta solución al problema de la minería en la zona, lo más factible
es que la comunidad de afrodescendientes se muestre

A. De acuerdo, pues sólo con esta medida se evita la extinción de


peces en el río.

B. En desacuerdo, pues la medida afecta injustamente la economía


de su comunidad.

C. De acuerdo, pues la medida evita los conflictos sociales asociados


a la presencia de mineros.

D. En desacuerdo, pues la medida afecta gravemente un territorio


ancestral de su comunidad.
64. En su conjunto, la descentralización en Colombia ha combinado
instrumentos políticos, administrativos y fiscales que han fortalecido
los gobiernos locales y han ofrecido oportunidades para una mejor
gestión. En el esquema de descentralización en Colombia, los
gobiernos municipales tienen una gran responsabilidad en la
reducción de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Tomado y adaptado de: Maldonado, A (2005), el sistema municipal y la


superación de la pobreza en Colombia.

En este contexto, la alcaldía de un municipio realiza un proyecto para


reducir la pobreza. El proyecto consiste en entregarle al padre de cada
familia bonos mensuales para que adquiera los bienes básicos que
requiere su hogar. Se entregan bonos de supermercado en lugar de
dinero para evitar que este sea gastado en elementos diferentes del
objetivo del plan. Otra ventaja de los bonos es que se estimula la
economía ya que aumentan las ventas de los negocios locales.
¿Qué no tiene en cuenta la alcaldía en su proyecto?

A. La política de descentralización.

B. La responsabilidad de los padres de familia.

C. El papel de las madres cabeza de familia.

D. El impacto del proyecto en la economía local.


65. La Constitución Política Colombiana contempla un conjunto de
derechos y libertades para los ciudadanos, pero también incluye
deberes y obligaciones que todos los colombianos deben cumplir.

De acuerdo con la Constitución, ¿Cuál de los siguientes es un deber de


los ciudadanos?

A. Actuar autónomamente según sus creencias y el libre desarrollo de


la personalidad.

B. Gozar de un buen nombre, de su honra, de su intimidad, de su libre


opinión y de una vida digna.

C. Actuar de manera solidaria y humanitaria ante situaciones que


pongan en peligro la vida o salud de otros.

D. Disfrutar de un ambiente sano, libre de contaminación de cualquier


índole.
66. En abril de 2014, un periódico colombiano publicó un artículo titulado
“Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial de 2014.
Aquí unos consejos para no desatar la ‘furia’ de los hombres”. Algunas
de las reglas consignadas incluyen: “Ni se te ocurra pasar en frente
del televisor cuando él esté viendo partidos. Hazlo agachada,
gateando, pero nunca interrumpas su plan”; “si necesitas decirle algo
importante no será un buen momento que lo hagas durante los
partidos de fútbol”; “sólo háblale y entabla una conversación con él en
el entretiempo, antes ni se te ocurra”; “evita malas caras y
comentarios como ‘menos mal el mundial es cada cuatro años’”.
Tomado de: Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial de 2014.
El espectador, 26 de abril de 2014
 

¿Cuál de los siguientes prejuicios NO está presente en el enunciado?


A. Las mujeres no disfrutan el mundial de fútbol, los hombres, sí.
B. Los hombres se enfurecen fácilmente y es deber de las mujeres
contener esa “furia”.
C. Las mujeres deben darle prioridad al entretenimiento de los hombres.
D. Las mujeres sólo ven partidos de fútbol para admirar el aspecto físico
de los jugadores.
67. El ministro de Ambiente de un país fue duramente criticado por unas
infortunadas declaraciones que dio mientras hablaba sobre un parque
nacional, una de las zonas protegidas del país por su gran valor
ecológico y cultural. Probablemente en medio de una confusión, el
ministro afirmó que en ese parque “no hay vida humana, salvo los
indígenas que se considera que todavía están allí, que nunca han
salido de allí, pero allá no hay vida humana”.
Tomado de: Revista Semana. 2015, 12 de septiembre.
La afirmación del ministro podría generar consecuencias negativas para
A. Los antropólogos colombianos, porque se desincentiva la investigación
en el área del parque al no existir vida humana en este.
B. Los inversionistas, porque, al tener territorios de gran importancia
despoblados, desestimula la inversión extranjera en el país.
C. Los turistas de la región, porque al no saber con certeza si hay
indígenas habitando en el parque, ya no van a tener interés de
visitarlo.
D. Las comunidades indígenas de la región, porque al tratar a sus
miembros como si no fuesen seres humanos se vulneran sus
derechos.
68. En Colombia, la inmigración ha sido un fenómeno atravesado por
distintos factores sociales, económicos y políticos nacionales e
internacionales. Por ejemplo, los inmigrantes árabes comenzaron a
llegar a Colombia hacia finales del siglo XIX, procedentes de
países como Líbano, Siria, Palestina. Entre las causas más
destacadas de estas migraciones se encuentra la persecución
política que ejercía el Imperio turco otomano sobre los habitantes
de estos territorios. Por otra parte, para 1928 se habían registrado
en el país aproximadamente 35.251 extranjeros inmigrantes, de los
cuales casi 13.000 eran europeos. Estas olas de migración se
asocian a las guerras mundiales y a la Gran Depresión de 1929.
Finalmente, otras migraciones del siglo XX, como la japonesa,
obedecen a tensiones diplomáticas. En este caso, países europeos
y Australia cerraron sus puertas a los japoneses haciendo que
estos orientaran su política comercial y migratoria a Suramérica y,
de este modo, a Colombia.

Tomado de: Wabgow, M (2011) Las migraciones internacionales en


Colombia.
A partir de la información anterior se puede concluir que la inmigración
en Colombia.

A. No ha cambiado, pues inmigrantes de todo el mundo han llegado al


país en cantidades similares en el tiempo.

B. Ha cambiado, pues las tensiones diplomáticas entre Colombia y


otros países del mundo han generado fluctuaciones en la cantidad
de inmigrantes que llegan al país.

C. No ha cambiado, pues los países de origen de los inmigrantes han


sido los mismos desde finales del siglo XIX.

D. Ha cambiado, pues la procedencia de los inmigrantes que llegaron


a Colombia ha variado debido a factores internos de los países de
origen, como guerras y represión.
69. De acuerdo con la ley 1715 de 2014, Colombia, país cuyas
exportaciones dependen principalmente de sus riquezas naturales,
ente ellas petróleo, tiene la necesidad de evaluar nuevas fuentes
de energía para enfrentar la crisis energética que los expertos
pronostican a corto y mediano plazo. Por medio de esta ley, se
busca incentivar el uso de energías renovables no convencionales
(energía solar o energía eólica) y minimizar los conflictos
ambientales causados por la dependencia del país de las fuentes
de energía basadas en combustibles fósiles (carbón, petróleo) o
hidroeléctrica. Con esta ley se espera aportar al desarrollo
sostenible del país y prevenir la vulnerabilidad ante escenarios de
sequía extrema que afectarían el suministro de energía generada
por los embalses, ríos o grandes represas.

Tomado de: semana sostenible, (2014). Llegó la hora de las energías


renovables no convencionales en Colombia
 
¿Cuál de los siguientes hechos justifica la adopción de esta política
sustentada en la ley 1715 de 2014?

A. El escaso impacto ambiental generado por el consumo de


combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, ya que estas son
fuentes de energía limpia.
B. El agotamiento de los recursos naturales producido por la
explotación continua de fuentes de energía no renovable (carbón,
petróleo, agua).
C. La sostenibilidad a largo plazo del actual modelo de producción
energética, gracias a la abundancia de recursos no renovables en
el país.
D. La rápida generación de los combustibles fósiles y otros recursos
naturales, lo que garantiza su explotación ilimitada.

También podría gustarte