Está en la página 1de 36

FARMACOCINETICA

Q.F DEIVI J. MENDOZA CORDOVA


PROCESOS DE LA FARMACOCINÉTICA
• Comprende los siguientes procesos:
• Absorción – penetración en el organismo.
• Distribución.
• Biotransformación – transformación metabólica.
• Excreción – eliminación del organismo
• Los medicamentos pueden actuar localmente en el sitio de aplicación o bien en órganos
internos ejerciendo acción sistémica o general.

• Se denomina absorción al pasaje de las sustancias a la circulación desde el exterior del


organismo.

• Las vias de absorción son los lugares de penetración de las drogas, minetras que las vias de
administración son los lugares por donde se les administra.

• La penetración de las drogas en el organismo puede realizarse por las vias de absorción:
• Indirectas o mediatas
• Directas e inmediatas
MECANISMO GENERAL DE LA ABSORCIÓN

• Las membranas corporales o barrera que la droga debe atravesar para actuar son:
• Epitelio gastrointestinal, cutáneo, respiratorio, el endotelio capilar y la membrana celular y
plasmática.

• Los mecanismos que rigen dicho pasaje son de 2 tipos:


• Transporte activo: con gasto de energía.
• Transporte pasivo: sin gasto de energía.
• Transporte pasivo: es el movimiento de las sustancias a través de las membranas, siguiendo
leyes físicas, por diferencias o gradientes de concentración, en el sentido de mayor a menor
“cuesta abajo”.
• Los procesos implicados son los de difusión (simple y facilitada) y filtración.

• Difusión simple: es el pasaje de las sustancias disueltas y gases a través de una membrana,
como consecuencia de una diferencias o gradiente de concentración,
• Para que una sustancia disuelta pueda atravesar la membrana dada su composición lipídica,
la droga debe ser suficientemente liposoluble para penetrar en ella. Cuando mayor sea el
coeficiente de partición tanto mayor será la afinidad de la droga a la membrana.
• Solo las sustancias de alta liposolubilidad y las de tamaño 0.4 nm pueden atravesar la
membrana (agua, alcohol y la urea).

• La mayoría de las drogas son ácidos y bases orgánicas débiles, ósea que están parcialmente
ionizadas en el agua.

• En general, la forma no ionizada es la parte liposoluble mientras que la ionizada son


hidrofílicos (polares)
• Difusión facilitada: es el pasaje de sustancias a través de una membrana debido a una
gradiente de concentración, pero dicho movimiento no puede explicarse como difusión
simple ya que las sustancias no son lo suficientemente liposolubles.

• Ejemplo: la membrana celular del eritrocito es muy permeable a la glucosa, muy


hidrosoluble pero muy poco liposoluble (transportador)

• Carriers, son transportadores específicos de la membrana celular que transforman las drogas
en liposolubles.
• Filtración: es el pasaje de una solución, es decir el disolvente y la
sustancia disuelta a través de una membrana debido a una gradiente de
presión hidrostatica.
• Este pasaje se realiza a través de los poros mayores de 0.4 nm que posee
la membrana (pasa agua y sustancias cristaloides).
• No pasan las sustancias coloidales como las proteinas
• Transporte activo: es el pasaje de sustancias a través de una membrana en contra de una
gradiente de concentración “cuesta arriba”, que requiere gasto energético.
• Este procedimiento es selectivo.
• Hay 2 tipos:
• Transporte activo: intervienen procesos enzimáticos, la energía que requiere para estas
transformaciones químicas en la membrana celular por el desdoblamiento de ATP
ADP
• ATPasa
• Pinocitosis: es el englobamiento de sustancias a través de la membrana celular para formar
pequeñas vesículas en el interior de las células; este proceso desempeña un papel en el
transporte de macromoléculas como las proteínas.

• Requiere gasto de energía


• Factores que rigen la velocidad y grado de absorción:
• La droga para poder atravesar la membrana celular debe ser liposoluble.
• Cuanto mas alto sea el coeficiente de partición lípido/agua, mayor sea la absorción y la
velocidad de la misma.
• En los ácidos y bases débiles solo se absorbe la parte no ionizada que es liposoluble, el
grado y velocidad de absorción depende de la ionización .
• La absorción por la mucosa bucal es muy rápida.
• El efecto se observa en menos de minutos, como se realiza en los
capilares sanguíneos y atraves de las venas lingual y maxilar interna
de la vena yugular y vena cava.
• Las drogas no pasan por el hígado y evitan el fenómeno del primer
paso.
• Estomago: la mucosa del estomago se comporta como membrana lipídica y es lipídica y es
permeable a forma no ionizada y relativamente para las ionizadas.
• Una ves absorbidas pasan a los capilares sanguíneos y luego a la vena porta llegando al
hígado, que puede modificarlas químicamente y aun inactivarlas- fenómeno de primer paso
• Intestino delgado: la parte principal de la absorción en el tubo digestivo se realiza en la
mucosa del intestino, lo que se debe a especialmente a su gran superficie absorbente
(vellosidades intestinales).

• La mucosa instestinal es permeable para las formas no ionizadas liposoluble.

• La mayoría de las sustancias se absorben en el instestino por difusión simple.


• La velocidad de absorción en el instestino de las drogas que se administran por vial
bucal depende de la velocidad de evacuación gástrica, que puede ser de un minuto
(estomago en ayunas), a cuatro horas ( estomago lleno).

• Tambien esta influida por el peristaltismo instestinal que acelera la disolución de las
drogas.
• Las secreciones digestivas pueden destruir las sustancias ingeridas e impedir su
absorción (insulina, vasopresina ni la oxitocina)
• Absorción en el colon: sigue el mismo mecanismo del intestino delgado,
pero en menor cantidad, pero comienza inmediatamente cuando se
introduce la droga por el recto.

• La absorción colónica se realiza por via sanguíneas y en el recto,


principalmente por las venas hemorroidales inferior y media de la vena
cava.
• Pasa directamente a la circulación sanguínea.
• Absorción por la mucosa respiratoria: es capaz de absorber en toda su extensión
desde las fosas nasales hasta los alveolos pulmonares.

• Pulmones: esta superficie de absorción es extensa, lo que explica la velocidad de


absorción , que hace que la acción de la droga sea absorbida por los alveolos casi tan
rápida como por vía intravenosa.

• Gases y líquidos volátiles.

• Transporte activo- difusión simple


• Absorción por la mucosa genitourinaria: la vagina absorbe fácilmente sustancias
liposolubles y algunas hidrosolubles.
• Esta via se utiliza generalmente para conseguir efectos locales sobre la mucosa,
especialmente antiinfecciosos.

• Absorción por la mucosa conjuntival y la cornea: sigue las leyes de transporte por las
membranas.
• Absorción por la piel: la epidermis y las glándulas constituyen una
membrana lipídica o mejor dicho una barrera lipídica.

• Las sustancias que se absorben son liposolubles (en sustancias oleosas)


• Su absorción no es considerable, siendo una via poco utilizable.
• Absorción por las vías inmediatas directas y parenterales:
• Vía subcutánea e intramuscular: se absorben por difusión simple principalmente.
• por vía subcutánea sustancias de peso molecular menor de 20000, dalton por vía
sanguínea.
• Las de mayor de 20000 dalton (proteínas, toxinas bacterianas) se absorben por los
vasos linfáticos.
• Las sustancias puramente soluble NACL y el HO2 se absorben por difusión simple a
una velocidad superior a la intestinal.
• Condiciones que influyen en la absorción:
• 1. solubilidad: las drogas que se absorben son las solubles en liquido intertiscial, y las no
solubles deben solubilizarse previamente y esto se hace de manera lenta.

• 2. superficie de adsorción: a mayor superficie de absorción, mayor velocidad de absorción.

• 3. circulación local: cuanto mayor sea la vascularización, la velocidad de absorción será mas
rápida.
FARMACOCINETICA:
DISTRIBUCION

Q.F DEIVI MENDOZA CORDOVA.


• Las drogas, ya sean inyectadas directamente a la circulación o bien
absorbidas por las vías sanguíneas o linfáticas, llegan a sangre (plasma)
donde se distribuyen a los diversos tejidos del organismo.
• se puede determinar la CC. por métodos químicos: espectofometro,
cromatografía de gases y liquida.
• COMBINACION DE LAS DROGAS CON LAS PROTEINAS DEL
PLASMA:
• Una ves llegadas las drogas al plasma, se combinan en mayor o en
menor proporción con las proteínas especialmente albumina- mayor
superficie.

• Las globulinas se combina especialmente con las vitaminas A,D y K y


también con las hormonas esteroides
• No existe mayor correlación entre la estructura química de la droga y su
capacidad de unirse a la proteína, pero no hay duda que la
liposolubilidad favorece la capacidad de unión con las proteínas.

• Existen estados clínicos que pueden afectar la combinación de las drogas


con las proteínas plasmáticas
• Hipoproteinemia (hipoalbuminemia): esta déficit de albumina lleva a una disminución de la
combinación y un aumento de la droga libre, que puede llevar fenómenos toxicos.

• Edad: recién nacido, existe una capacidad disminuida de combinación de la albumina


plasmática con las drogas.

• Uremia: en este caso los sitios de la combinación están disminuidos.


• Importancia de la combinación con las proteínas.
• La fracción de la droga unida a las proteínas es farmacológicamente
inactiva, siendo activa solo la fracción libre.
• Si la unión de las drogas con las proteínas se efectua en una gran proporción, esa
combinación actúa como reservorio o deposito del cual el medicamento se libera
lentamente para ejercer su acción.

• Las dos formas libre y combinada están en equilibrio y cuando la concentración del
fármaco libre cae, por distribución, metabolismo (biotransformación) y excreción.

• La forma combinada se disocia y se vuelve libre


• Distribución de las drogas en los líquidos del organismo.
• las drogas pasan desde la sangre al liquido intersticial por transporte pasivo a través
de capilares por difusión simple y filtración.

• Pasaje de las drogas a las células: desde el liquido intersticial, las drogas pasan a
las celulas de los tejidos atravesando las membranas plasmática, este pasaje sigue las
leyes generales de transporte por las membranas en relación a su liposolubilidad.
• Pasaje de las drogas al sistema nervioso y al liquido cefalorraquídeo.
• Esto se realiza a través de una membrana lipídica (barrera hematoencefálica y sigue
las leyes generales de transporte.
• Recordando que solo pasa la fracción libre de los fármacos y no la combinada.
• las sustancias muy ionizadas son incapaces de penetrar, las drogas no ionizadas
penetran el cerebro a una velocidad que depende del coeficiente partición.
Únicamente las sustancias hidrosolubles de pequeño tamaño pasan por difusión
simple.
La glucosa y aminoácidos (transporte activo)
La penicilina y gentamicina (ácidos muy ionizados) penetran poco en el liquido
cefalorraquídeo.
Sin embargo se comprobó que atravesaba la barrera hematoencefálica cuando esta
inflamada la meninge (meningitis) por cambios en la permeabilidad de la barrera
• Pasaje de los fármacos por la placenta:
• Los fármacos atraviesan esta membrana lipídica por difusión pasiva, mientras que
los nutrientes (glucosa) lo hacen por difusión facilitada.

• La placenta es fácilmente permeable a la fracción libre.

• También los anticuerpos o inmunoglobulinas, son proteínas (gammaglobulinas),


transfiere inmunidad a los recién nacidos por transporte activo (pinocitosis).

También podría gustarte