Está en la página 1de 32

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Objetivos del curso:


Objetivos Generales.
• Comprender la importancia de la Economía como ciencia social en la formación del
profesional y entregar al alumno un conjunto de conceptos y teorías de Administración
y de empresa en un contexto integral.

Objetivos Específicos.
• Aplicar conceptos básicos de la economía en proyectos de construcción.
• Aplicar los conceptos básicos de administración en proyectos y obras de construcción
civil.
•Explicar el problema económico y asociarlo a las actividades de la construcción.
•Administrar eficientemente los recursos y planificar las tareas de la empresa.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Tipo de Evaluación Parcial %
Tres pruebas parciales 70

Trabajos, ejercicios y exposiciones acumulativas en clases 30

Total Evaluación Parcial 100


• Unidad I : La Economía como una ciencia.

• Unidad II: El Problema Económico.

• Unidad III: Teoría Conducta del Consumidor y la Demanda.

• Unidad IV: Teoría de la Oferta.

• Unidad V: Mercado.

• Unidad VI: Principios Generales de la Administración.


Unidad I :

La Economía como una ciencia.


DEFINICIÓN DE ECONOMÍA Y ÁMBITOS DE ACCIÓN

EECO
NOM ADMINISTRA
(LEY) CIÓN DE UN
HOGAR
(CASA)

Ciencia de las Leyes de la


ARISTOTELES
economía domestica

1776
ADAMS SMITH , PADRE DE LA Investigación sobre la
ECONOMÍA naturaleza y causa de la
Riqueza de las Naciones
LA ECONOMIA SE RELACIONA CON:

PSICOLOGIA

ÉTICA BIOLOGIA

ECONOMÍA

DERECHO
MATEMÁTICAS

POLÍTICA
• La economía es la ciencia social que intenta resolver el
llamado problema económico, es decir, la satisfacción de
múltiples necesidades humanas por medio de recursos o
bienes escasos.
• Para esto es necesaria la producción de bienes y servicios y
su adecuada asignación de tal forma de satisfacer el máximo
de necesidades con el mínimo de recursos.
La homeostasis (del griego homos (ὅμος),
‘similar’,[1] y stasis (στάσις), ‘estado’,
‘estabilidad’)[2] es una propiedad de los
organismos vivos que consiste en su capacidad
de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno
mediante el intercambio regulado de materia y
energía con el exterior (metabolismo). Se trata
de una forma de equilibrio dinámico que se
hace posible gracias a una red de sistemas de
control realimentados que constituyen los
mecanismos de autorregulación de los seres
vivos. Ejemplos de homeostasis son la
regulación de la temperatura y el balance entre
acidez y alcalinidad (pH).
TIPOS DE BIENES.

Bien: es todo aquello que satisface una necesidad reporta utilidad y bienestar.

SEGÚN SU CRITERIO:
- Según su abundancia (limitación):
a) Bienes económicos: aquellos que son escasos.
b) Bienes libres: son ilimitados por lo tanto no se administran ni se ocupa de ellos la economía.

- Según su materialidad:
a) Bienes: son tangibles (todo lo que se puede tocar).
b) Servicios: son intangibles.

- Según su naturaleza:
a) Bienes de capital: sirve para obtención de otros bienes.
b) Bienes de consumo: bienes que satisfacen una necesidad directamente. Estos bienes pueden
ser a su vez de acuerdo a su durabilidad :
-Bienes perecederos: se consumen solo una vez.
-Bienes duraderos: se consumen más de una vez.

BIENES DE CAPITAL:
Son los que constituyen la base de una explotación, aparte de las mercancías o productos que se
denominan bienes muebles o comerciales.
SEGÚN LA RENTA:

a) Bienes normales: mantienen con la renta una relación directa o positiva. Estos bienes pueden
ser a su vez:
-Superiores o de lujo: su consumo varía en mayor proporción que la renta.
-De primera necesidad: varían en menor que proporción que la renta.
b) Bienes inferiores: son los que se relacionan con la renta de manera inversa o negativa.

- Según su grado de elaboración:


a) Bienes intermedios: necesitan una transformación para ser consumidos.
b) Bienes finales: se consumen directamente.

- Según la propiedad (y/o el número de personas que lo consumen):


a) Bienes Privados: lo consume solo una persona
b) Bienes Públicos: pueden ser consumidos por más de una persona a la vez (principio de no
rivalidad al consumo)
c) Bienes Públicos Puros: cumplen el principio de exclusión (quiere decir que no podemos saber
que beneficio reporta el consumo a cada individuo).

- Según su relación con otros bienes:


a) Bienes complementarios: satisfacen a la vez una misma necesidad (café, azúcar).
b) Bienes sustitutivos: satisface alternativamente una misma necesidad (bolígrafo,pluma).
ACTIVIDAD:

CLASIFICA LOS BIENES ECONOMICOS Y REALIZA UN


ESQUEMA.

Telèfono móvil, luz del sol, gasolina, camisa,


hormigonera, lavadora, educación,helado,petróleo,
libro, automóvil y gasolina, mantequilla y margarina,
reloj de muñeca y parque.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
• CONCEPTO:
Conjunto de Instituciones, Mecanismos y procedimientos que dan
respuesta a las preguntas:
• ¿Qué producir y en qué cantidad?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?
Tipos de Sistemas Económicos
• Sistema de economía de mercado.
• Sistema de economía centralizada o planificación centralizada.
• Sistema de economía mixta.
• La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo
y para quien producir se resuelven a través delmercado. En una economía de mercado, la interacción de
la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios
transados.
• La economía centralizada es aquella donde los factores de producción están en manos del Estado. Por
ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. Estas manipulaciones
son llevadas a cabo mediante planes económicos a varios años (planes quinquenales), donde se especifica
detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.
• La economía centralizada consta principalmente de tres problemas:
• Errores de previsión: Ante la ausencia de señales, los planificadores no siempre acertaban en sus
previsiones y esto se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
• Excesiva burocracia: La planificación necesitaba de un gran aparato burocrático al servicio del Estado, lo
que retrasaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
• Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente centralizada en un solo punto, por lo
que es muy difícil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a
la oficina de Estado.
• Economía mixta

• Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el
Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y
de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la 
propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de
incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, 
bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.1​Por otra parte, el término no está exento
de debate, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea en inglés2​o en castellano3
Principales divisiones de la Economía
ECONOMÍA TEORÍA POLÍTICA
DESCRIPTIVA ECONÓMICA ECONÓMICA
Describe la acción Formula principios, Aplica los
económica y teorías, leyes o desarrollos hechos
observa modelos con base por la teoría
sistemáticamente en las económica para la
el descripciones de la mejor conducción
comportamiento economía de la acción
de sus diversos descriptiva económica
agentes

ECONOMÍA
ECONOMÍA POSITIVA NORMATIVA
ECONOMIA POSITIVA
• Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que
es o podría ser”.
• La economía positiva se dedica a establecer proposiciones del tipo “si
se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales
acontecimientos”.
ECONOMÍA POSITIVA (Cuestiones de
hecho)
• Busca explicaciones objetivas de los fenómenos económicos.
• En principio, los enunciados positivos son contrastables y refutables.
• No incluyen juicios de valor, la inclusión de un juicio de valor en un
enunciado no supone que necesariamente todo el enunciado sea
normativo.
ECONOMÍA NORMATIVA
• La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas
en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa “de lo que
debería ser”
• Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
indeseable.
• No pueden ser contrastados.
Economía Positiva y Normativa
POSITIVA NORMATIVA
• Lo que es • Lo que debe ser
• 6/10 son pobres y no • “Se deben aumentar los
tienen educación impuestos a los que tienen
• Tasa de desempleo 40% más”
• Cuando los precios suben • Debe iniciarse la guerra
la demanda baja para activar la economía
de EE UU
• De qué forma la educación
afecta los ingresos de las • Educar a los pobres reduce
personas la pobreza
• Se observan los hechos y • Se aplican juicios de valor,
se tratan de explicar doctrinas, paradigmas.
objetivamente.
¿Cuál de las afirmaciones siguientes es positiva, cuál normativa y cuál podría ser
cualquiera de las dos cosas dependiendo del contexto?

• La reducción de los tipos más altos del impuestos sobre la


renta redistribuirá la renta de los pobres a favor de los ricos?
• Es un error reducir la inflación si con ello aumenta el
desempleo.
• Es un error decir que la subida de los tipos de interés reducirá
la inflación.
• La política gubernamental actual debería reducir el desempleo.
• Citar 5 ejemplos de economía normativa y economía positiva , en cuanto al salario,
inflación, desempleo, impuestos, etc.


5 ejemplos pedidos:
Economía Normativa:
1. Evaluar de una política fiscal;
2. Justificar un impuesto;
3. Probar el impacto de una medida;
4. Demostrar el futuro de una política monetaria;
5. Argumentar las retenciones.

Economía Positiva:
1. Efecto de un impuesto;
2. Consecuencia del gasto;
3. Secuela de el aumento de la inflación;
4. Analizar el resultado de una medida de crecimiento;
5. Comprobar el efecto neto de un aumento de las exportaciones.
MICROECONOMIA
• Parte de la teoría económica que centra su análisis
en el estudio de los agentes económicos tomados en
forma individual para posteriormente servir de base
para deducir comportamientos generales.
• La Microeconomía estudia y explica el
comportamiento del consumidor y la empresa
productora a medida que cada uno trata de
optimizar sus elecciones de acuerdo con las
oportunidades que se le ofrecen.
MICROECONOMIA
Teorías importantes en esta rama son:
• La teoría del comportamiento del consumidor
• La teoría de la demanda
• La teoría de la oferta
• La teoría de los rendimientos decrecientes
• La teoría de la producción y costos
• La teoría de la empresa
• La intervención del Estado (impuestos, tarifas, subsidios, etc)
• La teoría del bienestar
• La teoría de los precios
• La teoría de la competencia
MACROECONOMÍA
• Parte de la teoría económica que estudia y explica el
funcionamiento del sistema económico tomado en su
conjunto y sus interrelaciones.
• Se centra en el estudio de las variables económicas
agregadas como el consumo nacional, el producto bruto
interno, el nivel general de precios, empleo y desempleo,
tasas de interés, la oferta y demanda monetaria, el
crecimiento de la economía.
MACROECONOMÍA
Los agregados económicos que estudia la macroeconomía son:
• El Consumo nacional
• La Inversión pública y privada
• El comercio internacional y la balanza de pagos
• Déficit fiscal
• PBI (Producto bruto interno)
• La devaluación
• La inflación
• El dinero o liquidez total
• El empleo y desempleo
• El ahorro y la inversión
• Crecimiento y desarrollo económico
• Otros agregados macroeconómicos.

También podría gustarte