Está en la página 1de 23

AUTISMO

DIAGNOSTICO OPORTUNO
Lic Florencia Álvarez – Dra Silvina Riera
Equipo Interdisciplinario de Psicopatologías graves de la Primera
Infancia - Consultorio Externo Servicio de Salud Mental Hospital
Notti
Lic Gastón Cottino
Coordinador Infanto Juvenil de Lavalle Costa de Araujo
AUTISMO INFANTIL PRECOZ
 1943 Leo Kanner define el Autismo como un síndrome especifico.
Basándose en el termino utilizado por Eugen Bleuler (1911) para
designar un rasgo de la “esquizofrenia” que describía la actitud de
retraimiento e indiferencia hacia el mundo exterior.
 Se destaca la importancia en los aspectos clínicos del diagnostico.
1. Precoz: manifestación desde el naciemienton de signos y síntomas
o antes del los tres años.
2. Extrema inclinación hacia la Soledad autista :“los pacientes alejan
todo lo externo”
3. Se mostraban contentos cuando los dejan solos.
4. Actúan como si las personas no estuvieran.
5. No adoptan la posición de los niños que quieren que los tomen en
brazos;
6. El exterior es vivido como una amenaza no localizable, la acción de
los otros es vivida como una intrusión (incluso los cuidados
corporales y alimentarios de los padres)
7. Llegaban con motivo de diagnostico de debilidad mental o sordera
Área del lenguaje
 No hablan o balbucean
 Lenguaje nominativo sin dificultad

 Soliloquio inteligible

 El lenguaje no comunica (repiten frases como “loros”)

 Ecolalia retardada

 Interpretación literal

 Falta de formación espontanea de frases

 Dificultades en utilizar el pronombre personal, hablan

de sí en tercera persona
 Canturreos (intolerancia a la voz)
En otras areas…
 Manejo de objetos en forma estereotipada (objetos autistas)
 Coordenadas espaciotemporales alteradas (se golpean
impresionan baja sensibilidad al dolor)
 Sin noción de peligro
 Necesidad de inmutabilidad: deseo ansiosamente obsesivo de
conservar la igualdad (“sameness”; pánico cuando se intenta
modificar)
 Evitan el contacto ocular (“no miran a la cara”); no prestan
atención a las personas o las rechaza. Frente a la intrusión
puede reaccionar con crisis de agitación, estereotipias y auto
agresividad.
 El trat básico encubre la capacidad cognoscitiva. “Aunque suelen
ser tomados por débiles mentales poseen una indudable
capacidad cognoscitiva”
 Memoria prodigiosa. Islotes de competencia Autistas de alto
rendimiento
PSICOSIS INFANTIL (Leo Kanner y otros)

 Relación histórica a la debilidad mental hasta principios del siglo


XX
 Modalidad diferencial respecto del adulto.
 Esquizofrenia: Abandono de interés por el ambiente; Manera de
dereísta de pensar, sentir y actuar; Trastornos de pensamiento
(lenguaje; vg. mutismo); Pobreza de relaciones afectivas;
Alteración y desorganización de la conducta (actividad incesante,
inmovilización, extravagancias y estereotipias); Aislamiento
(irritabilidad cuando este se rompe); Regresiones.
 Iniciación aguda: Marcada disminución del rendimiento escolar,
síntomas neuróticos excesivos (pre-psicosis), “reacción
catastrófica”; dificultad del re-establecimiento ad integrum.
 Instalación insidiosa: pérdida de interés en el juego; retraimiento;
tendencia a la cavilación, rigidez del pensamiento y agresividad.
PSICOSIS INFANTIL (Leo Kanner y
otros)
 Esquizofrenia (Bender): Seudodeficiente;
seudoneurótico y seudopsicopático.
 Demencia precosísima (De Santis 1905-

1908): a los 4 años; luego de un período de


desarrollo normal o con retardo; catatonía;
negativismo; estallidos de enojo; ecolalia y
embotamiento afectivo.
 Psicosis infantil simbiótica (Mahler): síntomas

en torno a evitar la separación de la madre.


.
Diagnóstico diferencial
Autismo Psicosis
Inicio (momento decisivo en la Desencadenamiento (ruptura)
adquisición del lenguaje)
Funcionamiento constante Momentos de ruptura y
estabilización
Lazo sutil para ingresar en su En contacto con el analista de
caparazón entrada. Transferencia delirante.
Rechazo al goce asociado al objeto Alucinaciones auditivas
voz
Trayectos fijos Imaginario descentrado
(fragmentación,
despersonalización y
desdoblamiento)
“A pesar de que han transcurrido mas de
70 años desde que Kanner descubrió el
autismo infantil su diagnostico continua
siendo completamente clínico, por que en la
actualidad no existe ningún examen
biológico que pueda validarlo a través de la
demostración disfunción del sistema
nervioso” (Fejerman Arroyo)
DIAGNOSTICO OPORTUNO
 Diferencia entre “Precoz” y “Oportuno”
 Se ha observado que frente a dificultades
vinculares se presentan manifestaciones de
alarma: dif en la alimentación, trat del sueño, o
indicios sutiles de evitación, etc.
 Se conoce que el trabajo oportuno frente a
signos de sufrimiento en la prevención primaria
inespecífica facilita el diagnostico y tratamiento.
Por ejemplo: el abordaje interdisciplinario en
UCIN, maternidades, guarderías, y consultorios
de la primera infancia, etc.
Signos de Alarma tempranos
 Diversos autores señalan la importancia de los
signos y síntomas tempranos del sufrimiento y de
las patologías de la subjetividad ( autismo infantil,
psicosis de la primera infancia y de la segunda
infancia).
 Por lo anterior destacamos la importancia ineludible

de una observación clínica atenta (tiempo y espacio)


y en situaciones privilegiadas.
 “La detección del sufrimiento del bebé evitaría la

cristalización de los disturbios y posibilitaría una


rápida movilización de las dificultades vinculares”
(Chiappini- Miyares, “Observación de Lactantes”)
No hay dos iguales…
 Las listas de los signos de alarma pueden ser
utilizadas como referencia para los
profesionales y especialistas que están en
contacto directo con el niño y su familia.
 Nunca deberían ser utilizadas como única

herramienta de diagnostico

 Acta de Comisión Nacional Interministerial en


Políticas de Salud Mental y Adicciones
Signos de alarma en el Primer año de
Vida
 Exageración patológica de la “reacción de evitamiento” cuando
se produce entre el bebe y la madre desencuentros
transitorios o temporales.

1. ignora a los otros, indiferencia a la separación, no sonríe


después del tercer mes, ausencia de la mirada, evitación de
contacto ocular, insomnio calmo, no se comunica con la voz,
no lalea)

2. Tranquilidad particular (hipotonía, hipersomnia, da impresión


de sordera, no se aferra al que lo alza, sin gestos
anticipatorios, dif de succión, anorexia, no mastica, no se
succiona el pulgar, retraso o falta de sostén en la cabeza o de
la posición sentada, no une manos y pies en la línea media
 “estados de excitación” permanentes
autogenerados, en búsqueda de un contorno
o limite continente:

1. Uso de objetos duros que proveen


sensaciones al cuerpo

2. Presencia de estereotipias: balanceo, juegos


de manos, aleteo,
 Dificultades en la alimentación (dif en succion, anorexia,
rechazo activo)
 Trastornos digestivos (vómitos, mericismo, cólicos del
primer trimestre, megacolon psicógeno)
 Trast del sueño: insomnio agitado, o calmo (largas horas
despierto sin llorar)
 Retracción y aislamiento social (rechazo activo, no sonríe al
tercer mes, no demanda , no se comunica con la voz, etc)
 Motricidad (no se amolda al cuerpo cuando es alzado, se
arquea, no tiene movimientos anticipatorios, hipo o
hipertonía, no sostiene cabeza, ecopraxia, etc)
 Autoagresividad

 Dificultades del lenguaje


A partir del segundo semestre:

1. Poca expresión facial


2. No hay imitación
3. Indiferencia al mundo sonoro y/o reacciones
paradojales a los sonidos
4. Balbuceo pobre sin intensión comunicacional
5. Aislamiento
6. Tranquilidad particular o reacciones de cólera
7. Balanceo, juego de manos o dedos delante de los ojos
8. no tiene angustia de separación
9. No presenta angustia frente a la presencia de extraños
10. Miedos inhabituales
11. Inadecuaciones motrices: ausencia de masticación,
selección de alimentos, vómitos
De los 2 a 5 años
 Se suman a los descriptos por Kanner
 Agresividad a otros
 Ausencia del lenguaje o inadecuación
 No camina o lo hace de manera particular (en

puntas de pie)
 Angustia de separación: simbiosis patológica
Investigacion
 Se observo que la mayoría de los padres
reconocen “que algo no anda bien” con sus
hijos antes de los 2 años de edad de los
mismos; y que la edad de mayor frecuencia a
la primera consulta en un centro infanto
juvenil en salud mental es entre los 4 y 5
años. Puede pensarse en una demora entre la
“detección” y la consulta especifica en salud
mental de casi dos años.
Grafico 1. Edad de detección de primeros signos de alarma según la Perspectiva de los
padres – Grafico 2 Edad de Primera Consulta al Centro Infanto Juvenil en Salud Mental

Antes de ENTRE 1 Y
cumplir un año 2 AÑOS
Entre 1 año - 1 ENTRE 2 Y
años 1/2 3 AÑOS
ENTRE 3 Y
1 año y ½- 2
5 años o mas;
Antes2;
de20%
cumplir un año; 2; 20% 12 ENTRE
años; 10%;
2 Y 310% 4 AÑOS
AÑOS ; 10%; 10%
años
2 años -   Entre
2 años y ½; 1;años
10% 1/2 ; 1; 10% ENTRE 6ENTRE
Y 7 AÑOS;
3 Y 410%;
AÑOS10%
; ENTRE
10%; 10%
4Y
1 año -1
1 año y ½- 2 años; 4;240% años -    2 ENTRE 5 Y 6 AÑOS ; 20%; 20%5 AÑOS
años y ½
ENTRE 4 Y 5 AÑOS; 40%; 40%5 Y
ENTRE
2 años ½ - 3 6 AÑOS
años ENTRE 6 Y
3 años -4 años 7 AÑOS
5 años o mas 12 años
 Unimos lo anterior a la mención, desde los profesionales, a cuando
ellos mismos se encuentra con un obstáculo en las etapas de
detección y diagnóstico.
1. “falta de capacitación” en temas de Desarrollo normal y
psicopatología
2. “falta de contención a los pacientes” y dificultades para realizar un
“buen diagnostico” debido a alta demanda. Algunos lo traducen como
“consultas rápidas”, reducidas a “talla y peso
3. “individualismo y ausencia de articulación entre los equipos”.

 Proliferación de espacios de Evaluación Diagnostica en distintas áreas


(salud, educación, discapacidad, obras sociales, etc (100 % de la
muestra)
1. Se destaca la falta de articulación, así como la proliferación de las
mismas por distintos dispositivos y efectores.
2. En esta instancia (de evaluación) se repite la ausencia de trabajo con
la familia (ya sea a través de consultas psicológicas u orientación
familiar). Además se registran la superposición de intervenciones y la
confusión por parte de los padres entre evaluación y tratamiento.
Diagnostico diferencial
 El 90 % del diagnostico diferencial
comorbido, o concurrente es clínico
 Nunca en una sola entrevista.
 En un 10 % se necesitan los exámenes
complementarios tales como:

 BERA
 ANALISIS CLINICOS
 EEG
 RMN de cerebro
Tratamiento
 Es destacable, que los padres de los niños que
reciben “tratamiento” o abordaje
interdisciplinario en Salud mental: trabajo social,
psicología y psiquiatría (70%) describen
“mejorías” en el bienestar integral de los niños.
Evidencia este punto la importancia de la
intervención al respecto.
 Múltiples dispositivos: individual, dispositivo
soporte, talleres, distintos métodos (importancia
del vínculo con terapeuta), instituciones vs. no
institucionalizar, clínica entre varios.
Otras conclusiones del proyecto.
 Relevancia del trabajo con los padres:
orientación respecto del chico y trabajo con sus
propios interrogantes en la función parental.
 Relación a educación: detección vs.

diagnóstico; acompañamiento en el rol del


docente e interdisciplina (desde su acto y deseo
de enseñante); capacitación no estigmatizante.
 La operación estadística y cómo las categorías

construyen seres.
Una conclusión que abra:
 Ética.
 Respeto profundo por la singularidad de cada

niño.
 La insondable elección del niño.

También podría gustarte