Está en la página 1de 22

Economía

del Ecuador
Capítulo VI

Sector fiscal y
financiero
6.1. Sector fiscal

Nota: Algunos temas de este Capítulo han sido extraídos de los capítulos 1 y 2, del libro: Ecuador, una agenda económica y
social del nuevo milenio.
Introducción
Es necesario que el país cuente con estabilidad macroeconómica 
problema: la inestabilidad (tendencia) parece ser la regla  ¿Actualidad
 Hay estabilidad?
La dolarización evidenció diversos problemas, no solo fiscales, sino
también financieros, sociales, etc.
Resultado: Sólidas reformas estructurales para consolidar la estabilidad,
reactivar la economía, fortalecer el sistema financiero y combatir la
pobreza.
Escenario: Ajuste fiscal  solvencia y estabilidad  empero, debe tomar
en cuenta la volatilidad de los ingresos fiscales (sobre todo de productos
primarios: petróleo, banano, etc.).
Necesidad de ajuste y disciplina fiscal

 La dolarización no ha resuelto los problemas fiscales (evasión 


sostenibilidad).
 La fragilidad fiscal radica en las debilidades inherentes a los
ingresos fiscales y la política impositiva, a la rigidez, baja
calidad y no transparencia en el gasto, y a la persistente amenaza
de iliquidez e insolvencia de su deuda pública.
 Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal
(2002)  Pág. 21.
Problemas tributarios
 Reforma tributaria: Bajos ingresos fiscales, sobre todo, no petroleros  SRI, ente encargado de
recaudación: IVA, IR, ICE, etc.
 Proliferación de impuestos: Más de 80  resta eficiencia tributaria.
 Recorte, reorientación y transparencia del gasto: El gasto público es inflexible, fraccionado y no
transparente.
 Sostenibilidad de la deuda pública: El peso de la deuda es elevado (Deuda / PIB).
 La agenda de competitividad: La competitividad y la inversión son preocupantes.
 Fortalecimiento del sistema financiero: Se necesita un sistema financiero fuerte y sólido.
 Sector petrolero: Son variables las exportaciones.
 Reforma comercial: Balanza comercial (X – M).
 Infraestructura básica: Motor del crecimiento económico.
Problemas de Política Tributaria

1. Proliferación de impuestos (Pág. 35).


2. Exoneraciones impositivas (Pág. 37).
3. Preasignaciones de la recaudación (Pág. 40).

 Escenario: Se observa un mejoramiento en el control de la


evasión (SRI), pero qué pasa con el ¿Servicio Nacional de
Aduanas del Ecuador?
Servicio de Rentas Internas (SRI)
 Lo integran 6 miembros (con voz y voto) y el Director del SRI
con voz pero sin voto.
 Es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad
de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante
la aplicación de la normativa vigente.
 Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a
efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes.
Servicio Nacional de Aduanas del
Ecuador (SENAE)
 Es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada al
servicio.

 Es parte activa del que hacer nacional e internacional,


facilitadores del Comercio Exterior.

 Está en constante innovación, y perfeccionamiento de los


procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el
servicio al usuario.
6.2. Sector financiero
Bancos (públicos y privados)

Coop. de Ahorro y Crédito

Sistema Financiero
Sociedades financieras

Mutualistas

Compañías de seguros

Bolsas de valores

Superintendencias
A considerar:
 El Sistema Financiero está regulado por la Constitución Política del
Estado, por la Ley General de Instituciones Financieras, por la Ley de
Reordenamiento de las Finanzas Públicas (AGD), por la Ley del
Mercado de Valores, por la Ley de Régimen Monetario, etc.

 El Sistema Financiero posibilita la vinculación de los procesos de


ahorro–inversión nacional y es fundamental en la Política Económica
(Política Crediticia y Política Monetaria –no hay, dolarización–).
Desregulación financiera
 Ley General de Instituciones del Sector Financiero (1994)  flexibiliza y reduce al
mínimo los mecanismos de control para la conformación de los bancos. También
regulaba la conformación de grupos financieros.
 Datos: 24 bancos en 1994 y 96 bancos y sociedades financieras en 1999 (más de la
mitad quebró  crisis).
 Escenario: Desregularización y liberalización cambió la forma en la cual se asumieron
las decisiones económicas desde el Sistema Financiero, que empezó a experimentar un
proceso creciente de autonomía, gran poder de decisión y enorme capacidad
discrecional sobre el conjunto de la economía.
 Resultados: El Sistema Financiero tenía en sus manos las palancas del ahorro, la
inversión y el empleo.
Desregulación financiera
 Los bancos e instituciones financieras (crecimiento) disputaron el ahorro nacional
(limitado).
 Para captar el ahorro subieron las tasas de captación (pasivas) y ello generó especulación.
 Cuando se presentó la crisis financiera (1998 – 1999) las tasas de colocación (activas) se
incrementaron a más del 100%.
 En 1998 el Congreso Nacional eliminó el Impuesto a la Renta y aprobó un impuesto a la
circulación de capitales  Resultado: Fuga de capitales.
 Asomaron los “créditos vinculados” y se concentró la economía en “fuertes” grupos
financieros  Se profundizó la concentración económica y los bancos se convirtieron en
el motor donde se tomaban las principales decisiones (pero en función de los intereses de
los grupos financieros).
Crisis financiera
 Crisis del sistema financiero (1998 – 1999).
 Más de la mitad del sistema financiero “quebró”.
 Se crea la AGD  Intervino los bancos “quebrados”.
 Se utilizó fondos de la RMI para “pagar” a los depositantes.
 Resultado: Desestabilización económica nacional.
 Enero, 1 Dólar = 5.000 Sucres  Abril, 1 Dólar = 18.000 Sucres.
 El incremento en el sistema cambiario conllevó al “congelamiento” de los recursos de
los depositantes (Feriado Bancario).
 Enero 2000 el Gobierno “dolarizó” la economía ($1 = S/. 25.000).
 2008 AGD incautó 195 bienes de la familia Isaías (Filanbanco)  TC Televisión,
Gamavisión, Ingenio Aztra, EICA, etc.
 Resultado: Más de 8.000 millones de dólares de “salvataje”.
Algunas entidades que “quebraron”
Banco de Préstamos Financorp
Filanbanco Occidente
Mutualista Previsión y Seguridad América
Banco de Tungurahua Banco del Progreso
Banco del Azuay Finnova
Finagro La Previsora

Los bancos que “sobrevivieron” utilizan una parte de los depósitos del
público, como reserva  La dolarización significó la pérdida de la
política monetaria.
Debido a la “inseguridad financiera” se calcula que 3.000 millones de
dólares se encuentran depositados en el exterior (1/3 de los depósitos
nacionales).
Dolarización
 Se origina en un contexto de pérdida de confianza en el Sistema Financiero.
 Hogares utilizan sus excedentes más en el consumo que en el ahorro o la inversión.
 Resultado: Mayor depósito a corto plazo y menor a largo plazo  Pérdida de confianza
en el Sistema Financiero.
 Ello conllevo a una “reorientación” de las decisiones de los responsables del Sistema
Financiero sobre los créditos que se enfocaron hacia el consumo e hipotecarios, más que
a créditos productivos.
 Esto creó una polémica entre los sectores: privado y público.
 Las decisiones se enmarcan en un proceso de concentración del crédito en dos bancos
que controlan más del 50% de activos del Sistema Financiero  ¿Hay problema en la
concentración?
Cooperativas, mutualistas y sociedades financieras

 La crisis financiera se la sintió más en los bancos antes que en las Cooperativas de
Ahorro y Créditos (CAC).
 Las CAC absorbieron algunos depósitos de los bancos, sobre todo de los sectores
menos favorecidos.
 Las CAC han tenido buena aceptación en los estratos medios y bajos; empero,
registran una alta concentración en pocas instituciones (lo mismo que los bancos).
 El volumen de depósitos de los bancos es superior al de las CAC, por ejemplo, en el
2009: Los bancos tenían 16.090 millones de dólares en activos (31.48% del PIB), las
sociedades financieras registraron 951 millones (1.86%), las CAC disponían de 1.645
(3.22% del PIB) y las mutualistas 388 millones (0.76% del PIB).
 Las colocaciones tienen similares comportamientos.
Banca Pública de Desarrollo
 El Estado es un actor fundamental del Sistema Financiero, no solo a
través de la Política Monetaria y la Política Crediticia, sino también
a través de la banca pública de desarrollo y de las instituciones
financieras del sector público.

 Banco Nacional de Fomento  Ban Ecuador.


 Corporación Financiera Nacional.
 Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
 Banco Ecuatoriano de Desarrollo.
 Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo.
6.3. Impuestos – Subsidios
 ¿Qué son los impuestos?
 ¿Por qué hay impuestos?
 ¿Son necesarios los impuestos?
 ¿Qué tipo de impuestos hay?
 ¿Relación: Impuestos y Estructuras de Mercado?
 ¿Qué son los subsidios?
 ¿Por qué hay subsidios?
 ¿Son necesarios los subsidios?
 ¿Qué tipo de subsidios hay?
 ¿Relación: Subsidios y Estructuras de Mercado?
6.4. Economía Popular y
Solidaria
 ¿Empleo formal vs empleo informal?
 El empleo informal, el sub empleo, el desempleo, etc.  ¿Qué relación
tienen con el PIB?
  El Estado debe ser el encargado de eliminar los desequilibrios o
desigualdades que se presenten en el mercado laboral  ¿Cómo lo
hace?  ¿Sector privado?
 El Estado creó la Superintendencia de Control de Poder de Mercado 
Controlar el correcto funcionamiento de los mercados  Regular las
inequidades que se puedan presentar en el mercado (competencia
desleal, monopolios, oligopolios, etc.).
 También creó la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,
como una manera de “ayudar” a los sectores menos favorecidos a salir
de la pobreza.

También podría gustarte