Está en la página 1de 47

TRATAMIENTO DE

LA SEÑAL
Ing. Marco Mendoza Cornejo
Transmisor de corriente
 Las señales analógicas en entornos industriales viene regulada por la norma
ANSI/ISAS50.1-
 1982(R1992) (Compatibility of Analog Signals for Electronic Industrial Process
Instruments), que estable los siguientes tipos de señales:

• Salida de tensión: • Salida de corriente:


◦ Rango 0/5 V ◦ Rango 0/20mA
◦ Rango -5/+5 V ◦ Rango 4/20mA
◦ Rango 0/10 V
◦ Rango -10/+10V
Transmisor de corriente
 El lazo de corriente es ampliamente empleado en procesos
industriales de control. La principal ventaja, es que la señal no
se ve a afectada por la caída de tensión que se produce en la
línea, lo que permite controlar actuadores u obtener medidas de
sensores colocados a grandes distancias (1000m e incluso más).
 La salida del transmisor es de corriente y proporcional a la
variable que se desea transmitir. Normalmente se emplean 4
mA para representar el nivel bajo del rango y 20 mA el nivel
alto. De este modo, permite al receptor detectar si se ha
producido algún fallo en la línea de transmisión e incluso
alimentarse del propio lazo de corriente.
Modos de funcionamiento
 Dos hilos
 Mediante dos líneas, se provee energía y se extrae la corriente proporcional a la
variable sensada. Se considera al receptor como flotante, ya que la fuente de
alimentación se encuentra en el receptor.
 El uso de 2 hilos facilita la instalación, pero demanda una electrónica más compleja
en
 el transmisor.
Modos de funcionamiento
 Tres hilos
 Mediante una línea se alimenta al transmisor, otro hilo corresponde al lazo de
corriente
 y el tercer hilo es común entre el transmisor, la fuente y el receptor. En este modo
se
 obtiene una electrónica más simple en el transmisor, por el uso de un hilo adicional
en
 las conexiones.
Modos de funcionamiento
 Cuatro hilos
 Este transmisor es el resultado de la combinación de los dos anteriores. Mediante
dos líneas se provee de la señal de salida 4/20mA y se usan dos líneas adicionales
para la alimentación. El receptor se considera como una carga flotante.
Resistencia de carga y

clasificación de los transmisores
Normalmente, el receptor convierte la corriente en su equivalente a tensión para a
continuación digitalizar la señal. Para esta tarea, el receptor emplea en la mayoría
de los casos una resistencia de precisión RR. La línea de transmisión también
supone una resistencia en serie RL. Estas resistencias producirán una caída de
tensión proporcional a la corriente.

VR=I⋅RR VL=I⋅RL
Resistencia de carga y

clasificación de los transmisores
En el transmisor también se produce una caída de tensión VT, para generar la
corriente
 necesaria para el lazo. Por ello, la tensión que proporciona la fuente de
alimentación VCC
 limita la longitud de la línea de transmisión.
 VCC=VT min+VRmax+2⋅VLmax
 VCC=VT min+(RR+2⋅RL)⋅0,02
 La resistencia de precisión de los receptores depende del
dispositivo, pero es común emplear resistencias de 250 Ohmios,
que permiten convertir la señal 4/20mA en el rango 1/5V.
 La caída de tensión mínima que se debe garantizar en el
transmisor también es un parámetro muy amplio, que puede
variar desde los 5 a los 15V.
 Teniendo en cuenta la resistencia de diversos cables, podemos
obtener las longitudes máximas de transmisión en función del
valor de la fuente de alimentación. Para ello, pondremos de
ejemplo que la caída de tensión mínima en el transmisor es 8 V:
Convertidor de voltaje a corriente
 Convertidor del tipo V-I (carga flotada)
 V+ = Vi
 V+ = V- , de tal forma que la terminal inversora tiene el mismo potencial de Vi.
 La corriente a través de R1 es IL. La corriente IL no depende de la resistencia RL
Convertidor V-I con carga
 aterrizada
IL no depende de RL. Sólo depende de VIN y VREF.
 1/R1 determina la constante de proporcionalidad entre V e I
 Notar que la carga está referenciada a tierra.
Diagrama de bloques de un
transmisor
Circuito transmisor de corriente
Digitalización de la señal

 Señales analógicas
 Son variables eléctricas que evolucionan en el tiempo en forma
análoga a alguna variable física. Estas variables pueden
presentarse en la forma de una corriente, una tensión o una carga
eléctrica. Varían en forma continua entre un límite inferior y un
límite superior. Cuando estos límites coinciden con los límites
que admite un determinado dispositivo, se dice que la señal está
normalizada. La ventaja de trabajar con señales normalizadas es
que se aprovecha mejor la relación señal/ruido del dispositivo.
Digitalización de la señal
 Señales digitales
 Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se
alternan en el tiempo transmitiendo información según un código
previamente acordado. Cada nivel eléctrico representa uno de dos
símbolos: 0 ó 1, V o F, etc. Los niveles específicos dependen del
tipo de dispositivos utilizado. Por ejemplo si se emplean
componentes de la familia lógica TTL (transistor-transistor-logic)
los niveles son 0 V y 5 V, aunque cualquier valor por debajo de 0,8
V es correctamente interpretado como un 0 y cualquier valor por
encima de 2 V es interpretado como un 1 (los niveles de salida
están por debajo de 0,4 V y por encima de 2,4 V respectivamente).
En el caso de la familia CMOS (complementary metal-oxide-
semiconductor), los valores dependen de la alimentación.
 Para alimentación de +5 V, los valores ideales son también 0 V y 5
V, pero se reconoce un 0 hasta 2,25 V y un 1 a partir de 2,75 V.
Especificaciones de los

conversores D/A
Para una aplicación efectiva de los conversores digital-analógicos es preciso
conocer y saber interpretar las especificaciones de los mismos, ya que ponen de
manifiesto las limitaciones así como las verdaderas prestaciones, que en muchos
casos difieren considerablemente de la idealidad. A continuación presentamos una
descripción de las especificaciones más importantes.
 Resolución: es la cantidad de bits o dígitos binarios que acepta en su entrada.
 También puede expresarse como el porcentaje del valor nominal máximo (fondo de
escala). Ejemplo: un conversor de 10 bits también puede tener su resolución
expresada como 1/210 ≅ 0,0976 %. Observar que la resolución por sí sola no
indica nada respecto a la precisión del conversor
 Exactitud: es la máxima desviación respecto a la
línea recta que une el mínimo y el máximo valor
ideales. Se expresa en LSB (least significant bit), lo
cual significa que se usa el salto mínimo nominal
como unidad. Otra forma de expresarlo es en
porcentaje del valor máximo nominal. La exactitud
ideal es 0 LSB. Es necesario tener en cuenta que esta
especificación incluye todos
 los errores posibles del
 conversor (figura 13).
 Error de escala: Es el error que se obtiene a fondo de escala con respecto al valor
ideal (figura 14). Se debe en general a errores de ganancia, en la referencia o en la
red resistiva. Se expresa también en LSB a fondo de escala. El error de escala ideal
es 0 LSB.
 Error de offset: Es el valor de salida obtenido cuando la entrada es nula. Se mide en
porcentaje del máximo nominal o en LSB (figura 15). El valor ideal es 0 LSB.
 No linealidad: Indica la máxima separación de la línea recta que resulta luego de
eliminar los errores de escala y de offset (figura 16). El valor ideal es 0 LSB.
 No linealidad diferencial: Es la máxima diferencia entre un salto a la salida debido
a un cambio de 1 LSB y el salto ideal (figura 17). Se expresa como porcentaje del
máximo nominal o en LSB. El valor ideal es 0 LSB.
Muestreo y retención (sample and hold)

 Se denomina muestreo a la acción de tomar muestras (valores) de una señal en una


sucesión de instantes sin importar lo que sucede el resto del tiempo. Ello implica
poder conmutar la señal de manera que en el instante deseado la misma atraviese
un amplificador (o seguidor) y fuera de ese instante la entrada quede conectada a
masa.
 Ello puede lograrse con el circuito de la figura 26.
 La llave, en la práctica, puede ser un FET. Este circuito tiene la desventaja de que
no permite retener el valor de la última muestra, sino que la salida vuelve a 0. En
muchos casos, específicamente en el de la conversión analógica-digital, hace falta
un valor constante durante cierto intervalo de tiempo para efectuar una conversión
correcta. Para lograr esto, es preciso realizar un muestreo con retención. Un
circuito de muestreo y retención es el que se ilustra en la figura 27.
Especificaciones del muestreo y
retención
 Un sistema de muestreo y retención (sample and hold) ideal
transmitirá instantáneamente y sin errores el valor de su entrada a
la salida durante la etapa de muestreo y conservará dicho valor
indefinidamente, durante la etapa de retención, hasta que venga
otra etapa de muestreo. En el caso real esto no sucede, y, así,
tenemos varias fuentes de error que se traducen en sendas
especificacciones:
 Tiempo de establecimiento: Es el tiempo requerido, durante el muestreo, para que
la salida alcance su valor final con una tolerancia especificada (que dependerá de la
aplicación). Se debe a dos factores: la resistencia ON de la llave (que justo con el
capacitor C forma una constante de tiempo) y la propia respuesta temporal del
amplificador, que podría inclusive tener oscilaciones transitorias. Error de
ganancia: Durante el muestreo (la llave cerrada) la salida debería seguir
exactamente a la entrada. Sin embargo podría haber pequeños errores de ganancia y
tener una ganancia, típicamente, algo menor que 1.
 Error de offset: Podría haber un desplazamiento de la salida
respecto a la entrada, en general debido al offset del amplificador.
 Derivas durante la retención: Aunque idealmente el capacitor C
no tiene por donde descargarse cuando la llave se abre, en la
práctica nos encontramos con diversas fugas: las pérdidas debidas
al C, la corriente de polarización del amplificador operacional, las
fugas a través de la llave no ideal, y las fugas a través de
imperfecciones en el circuito impreso. Todo esto da origen a una
deriva denominada en inglés “droop” (que podría traducirse como
una inclinación debida a falta de soporte), y que se expresa en
mV/S.
 Feedthrough: Durante la retención, además de la deriva ya descripta, suele haber
una filtración de señal a través de la capacidad parásita de la llave que hace que
aparezca superpuesta con la salida una versión atenuada de la entrada (figura 29).
Se determina aplicando una senoide de máxima amplitud y midiendo la amplitud
del ripple a la salida. Se expresa como fracción de la entrada y depende de la
frecuencia. También se expresa como atenuación en dB.
 Tiempo de apertura (aperture time): Es el tiempo entre la señal de retención y el
instante en que la retención tiene lugar realmente (figura 30).
 Tiempo de adquisición (acquisition time): Intervalo de tiempo necesario con la
señal presente después de habilitar el muestreo para que la salida alcance el valor
de la entrada con un error especificado (típicamente 0,1%). En general se toma un
salto de máxima amplitud entre el valor retenido
 previamente y el nuevo valor
 de salida (figura 31).
Circuito de muestreo y retención
Especificaciones de los
conversores A/D
 Igual que en el caso de los conversores digital-analógicos y los
sample and hold, existen diversas no idealidades (algunas
heredadas de aquéllos) que requieren una cuidadosa
especificación. En lo que sigue se describirán las especificaciones
más importantes.
 Resolución: Es la cantidad de bits que entrega a su salida luego
de completada la conversión. También puede expresarse como el
porcentaje o partes por millón (ppm) que representa cada LSB en
el rango total de entrada. Por ejemplo, un conversor de 12 bits
tiene una resolución de 1/212×100 = 0,0244 % o de 244 ppm.
 Error de cuantización: Es la máxima desviación de un conversor analógico digital
ideal con respecto a una transferencia perfectamente lineal, expresada en LSB. El
error puede ser de ± 0,5 LSB ó +0/−1 LSB, según cuál sea el punto de
conmutación. En algunos casos se procede por truncamiento (figura 47 a) y en
otros por redondeo (figura 47 b). La desviación máxima se alcanza apenas antes de
conmutar al nivel siguiente.
 Error de histéresis: Es el ancho de la ventana de histéresis que se establece
alrededor de cada conmutación, expresado en LSB (figura 48). Se debe en general a
la histéresis del o los comparadores, y es razonable esperar que sea << 1 LSB. No
es común encontrar esta especificación. La histéresis se utiliza con ventaja para
evitar conmutaciones debidas a pequeños niveles de ruido.
 Error de offset: Es el valor de tensión que debe aplicarse a la entrada para tener una
salida digital nula. Se debe al offset del comparador y se expresa en mV o en LSB
nominales.
 Error de cero: Es la diferencia entre el valor obtenido realmente con entrada 0 y el
valor ideal (00...0 ó 10...0 en el caso bipolar). Se expresa en LSB. Esta
especificación es, en lo esencial, equivalente al error de offset. Consideremos, por
ejemplo, un conversor de 10 bits cuya Vref es 10 V y cuyo error de offset es 5 mV.
Un LSB corresponde a
 1 LSB = 10 V / 210 = 9,76 mV.
 El error de cero resulta
 εcero = 5 / 9,76 = 0,512 LSB.
 Error de escala: Es la diferencia en LSB entre los valores de fondo de escala
correspondientes al conversor ideal y la recta que mejor se aproxima al conversor
ensayado (figura 49). Otra forma alternativa de definir el error de escala es como la
diferencia entre los valores de la entrada analógica requerida para producir la
máxima salida digital (2n − 1) en los casos real e ideal, referidos a 1 LSB
 analógico nominal (ideal).
Control ON OFF

 En un sistema de control de dos posiciones, el controlador en respuesta


a la señal de error a su entrada solo tiene dos posiciones fijas a su salida
como acción de control, independientemente de que el elemento final de
control pueda tener posiciones intermedias a las anteriormente
enunciadas.
 En relación a este comportamiento en el controlador, la salida
simplemente pasa del estado: Si, Conectado, Todo, Encendido (On); al
estado: No, Desconectado, Nada, Apagado (Off), o viceversa
dependiendo de si la señal de error es positiva o negativa, mas no de su
magnitud. Como corolario se puede indicar que el controlador; o se
encuentra Encendido; o se encuentra Apagado, según el signo de la
señal de error ya que no hay estados intermedios y por ende el elemento
final de control se ve obligado a tomar o su posición máxima o su
posición mínima según corresponda.
Control ON OFF
 Este tipo de control es muy simple y barato, razón por la cual su uso es extendido
en sistemas de control tanto industriales como domésticos, aparte de que muestra
muchos de los compromisos fundamentales inherentes a todas las soluciones de
control.
Operacionales como

comparadores
Tensiones de entrada limitadas por la alimentación
 La tensión de las entradas no puede salirse del rango fijado por la alimentación
Operacionales como

comparadores
Rango dinámico de la tensión de salida limita
 da por la alimentación
 La tensión de la salida no puede superar la tensión de alimentación positiva ni bajar
por debajo de la de alimentación negativa.
Operacionales como
comparadores
 No hay realimentación positiva, la tensión diferencial no es nula
Operacionales como
comparadores
Operacionales como
comparadores
 Comparador con Histéresis
 Variar el nivel de comparación en función de la salida.
 Algunos AO modifican su salida para trabajar en saturación con mayor eficiencia
(ya no se precisa un amplificador clase B). La etapa de salida se sustituye por un
único transistor (Salidas en Colector abierto o Drenador Abierto) 8 Hablaremos de
comparadores
 El uso de COMPARADORES facilita mucho el interfaz de
diferentes cargas en incluso el interfaz con sistemas digitales.
Veamos algunos ejemplos:
 Los ciclos de histéresis en comparadores se consiguen mediante la inclusión de
realimentación positiva
 Los ciclos de histéresis en comparadores se consiguen mediante
la inclusión de realimentación positiva

También podría gustarte