Está en la página 1de 60

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Los Austrias Mayores


Genealogía de Carlos I de España
y V de Alemania
Juana, reina de Castilla
• En el testamento la
princesa Juana era la
legítima heredera.
• Casada con Felipe de
Habsburgo, pronto se
vio que su marido no la
dejaría gobernar,
aduciendo que no
estaba en su sano
juicio.
Juana (La Loca) y
Felipe el Hermoso
Felipe y
Juana fueron
padres de
seis hijos/as.
• Hijos de Felipe y Juana
Muerte de Felipe
el Hermoso
• Felipe murió en 1506, de
repente.
• Por ello, Fernando II
vuelve a ser regente de
Castilla y decide encerrar
a su hija Juana en
Tordesillas para evitar que
se formase un partido
nobiliario en torno a ella,
encierro que mantendría
su hijo Carlos I más
adelante.
Muere Fernando
de Aragón
• El monarca había
dictado cinco
testamentos a lo
largo de toda su
vida. En el último (y
por tanto el válido)
nombró como
sucesor a su nieto
Carlos de Gante,
futuro emperador
Carlos I.
• Juana I y su hijo Carlos
La herencia de Carlos V
1. ¿Por dónde se extendía el 2. ¿Cuáles fueron los principales
Imperio de Felipe II? ¿Cómo se conflictos de este reinado?
amplió en 1580?
El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

Centralismo, hacia absolutismo


Predominio castellano: corte en Madrid
Predominio baja nobleza y juristas
Burocracia
El ejército: los
tercios

• Espadachín
• Piquero
• Arcabucero
Las galeras
El ejército
• La armada: galeras y galeones.
• Muy poderosa en el s. XVI.
Anticuada en el XVII
Galeones
• El galeón surgió en el siglo XVI como evolución de la galera
y durante 150 años fue el buque de guerra por excelencia.

• El galeón está íntimamente vinculado a la historia de


España ya que de sus arribadas regulares a los puertos
españoles, provenientes de las Indias, dependía la
economía española para sostener las frecuentes guerras
en Europa a fin de mantener su posición como potencia
mundial. Esta dependencia desvió la guerra hacia el mar ya
que las otras potencias se dedicaron a interceptar los
envíos de oro a España. En el Pacífico, el galeón de
Filipinas era el encargado de mantener la comunicación
entre Manila y los puertos mexicanos y, a través de éstos,
con España.
La herencia de Carlos V
La monarquía universal de Carlos V

• El legado de Carlos V era un conjunto muy diverso


de territorios que sólo tenían en común a su
monarca y que se hallaban dispersos por el mapa
europeo y extraeuropeo.
• Pero dichos elementos de desunión se
contrarrestaron con una política integradora que
tenía dos objetivos principales: el mantenimiento de
la unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea
de una monarquía universal, idea heredada de la
Edad Media.
El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: comunidades y germanías

1500-1558
Rebelión de las Comunidades de Castilla
1518. Cortes en Valladolid le piden que:
Causas Resida en Castilla y aprenda castellano.
Respete las leyes.
Nombre consejeros castellanos.
Trato más respetuoso a su madre.
1517. Le acompañan consejeros
flamencos.
1520. Cortes en Barcelona.
1479-1556 Muerte de su abuelo Maximiliano I

Rechazo de la nobleza

1520. Cortes en Santiago de Compostela


Petición de impuesto extraordinario para conseguir el Rechazo de las Cortes a que ocupe el
título Imperial puesto de Emperador: las ciudades de
Aceptación de las Cortes pese al rechazo inicial Castilla piden reunión en Cortes.

Carlos nombra regente a Adriano de Utrech.


Se embarca para Flandes.

Adriano VI (1522-1523)
Desarrollo

Movimientos antiseñoriales
Levantamiento de las ciudades contra sus
La nobleza apoya al rey.
representantes. Se inicia en Toledo y Ávila
El rey nombra consejeros castellanos.

Intervención Ejército Imperial


Victoria en Villalar (Villalar de
los Comuneros) en 1521.
En morado las
comuneras. Consecuencias
En verde las fieles al
rey.

Ejecución de Bravo, Padilla y Maldonado

Fortalecimiento del
1520 (agosto) Santa Junta en Tordesillas. poder real.
Petición a Juana de que asuma el trono de Castilla. Alianza monarquía-
Petición a Carlos para que vuelva del extranjero nobleza.
Mayor participación de las ciudades en el gobierno de Se aleja posible alianza
Castilla, en las Cortes rey-burguesía, que
Limitar la salida de oro y plata de Castilla hubiera podido impulsar
Residencia permanente del rey en Castilla y que los altos el desarrollo industrial
cargos no se den a extranjeros. de Castilla.
Germanías (1520-1522)

Rebelión de carácter social

1520. Movimiento antiseñorial en Valencia 1521. Movimiento antiseñorial en Mallorca


 Dirigido por los gremios (agermanats)  Asesinato de nobles.
Expulsan al Virrey y se hacen con el gobierno de la ciudad
Asalto a la morería de Valencia (les acusan de ser fieles a los
nobles)
Asalto se extiende a las zonas rurales: quemas de cosechas

1522.Intervención del ejército

Imposición de multas
Regencia de Valencia a Germana 200 penas de muerte
de Foix
La política exterior de Carlos V

Batalla de Pavía (1525) contra Francia


La Paz de las Damas o de Cambrai
La Paz de Cambrai
fue firmada entre
Luisa de Saboya, en
nombre de su hijo
Francisco I de
Francia, y Margarita
de Austria, en
nombre de su
sobrino el emperador
Carlos V, por lo que
se le conoce también
como la Paz de las
Damas.
Toma de Túnez
• La Conquista de
Túnez (1535)
constituyó el
gran triunfo de
Carlos V contra
el sultán turco
Solimán el
Magnífico.
El luteranismo

• Martín Lutero
Lucha contra los príncipes protestantes

En la Batalla de
Mühlberg (1547),
Carlos V derrotó a
los príncipes
protestantes
alemanes que
habían formada la
Liga de Smalkalda.
Sin embargo, el
acuerdo final no
llegó hasta la Paz
de Augsburgo de
1555.
La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica 1556-1598

1580

1551

Manuela de Portugal 1545-1568 María I (1553) Isabel de Valois Ana de Austria


(1543-1545) (1554-1558) (1560-1568) (1570-1583)
Don Juan de Austria
(1545-1578)

Política interior
1568 .Decreto de asimilación de
los moriscos. Defiende la Contrarreforma
Burocracia
(ralentización administrativa) Refuerza el tribunal de la
Rebelión de las Alpujarras Inquisición
Aislamiento cultural e
Ortodoxia religiosa ideológico
Represión por D. Juan de Centralismo
Austria

Deportación a zonas del 1591. Aragón. Intervención militar para


interior peninsular. imponer su autoridad y limitar los Fueros.
Política exterior Alianza con el Sacro Imperio
Mantener bajo control el
Mediterráneo:
1571. Victoria de Lepanto frente a los
turcos, como parte de la Liga Santa Conservar la herencia europea
Enfrentamiento en Flandes. Movimientos independentistas
Inquisición (contra los de calvinistas y nobles en 1566
protestantes calvinistas)
Ejercito de ocupación
Unificar la Península Ibérica
Derechos sucesorios Tribunal de la Sangre
A favor la nobleza Unión de Utrech. Independencia de
En contra la los protestantes
burguesía portuguesa Apoyo del Reino Unido:
1588. Fracaso de la Armada
Invencible
Nombra gobernadora de la zona
Posesión por la fuerza sur (Bélgica) a su hija Isabel Clara
Eugenia

Unión dinástica: 1580-1648


1. ¿Por dónde se extendía el 2. ¿Cuáles fueron los principales
Imperio de Felipe II? ¿Cómo se conflictos de este reinado?
amplió en 1580?
Lepanto 1571
DESASTRE DE LA Armada Invencible 1588
8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.

1. Características demográficas

Crecimiento de la población
Predominio rural

Costa Cantábrica

Emigración a
América. Más
2% de la de 20
población

Andalucía Occidental
Valencia

2011
Más de 500. Madrid y Barcelona.
De 20 a 80. Castilla
AUMENTO DE LA DEMANDA Menos de 20: Zamora, e interior de Aragón.
Política económica desacertada

Agricultura Manufacturas Comercio Impuestos


Textil. Privilegios de la Más desarrollado el castellano. Aumento para
Aumento de la
Mesta impiden un mayor Competencia con productos financiar las guerras
superficie cultivada
desarrollo: Sevilla, Toledo, europeos más baratos europeas
(suelos peor calidad).
Cuenca, Segovia Se fijan altas tasas de exportación
Privilegios de la Mesta.
Naviera en Cataluña Subida de precios y salarios
Escasa inversión
Metalúrgica en País Vasco (revolución de los precios)
técnica.
Sociedad estamental

Fiscales NO PRIVILEGIADOS
PRIVILEGIADOS Legales
Ocupación de cargos

La nobleza (5% de la población) Clero (entre el 5 y el 10%). Pecheros (80%) Grupos marginados
Alta nobleza Jerarquía religiosa Sujetos a tributos Moriscos
Cargos en la administración y Ocupa cargos (Consejos, Diferencias entre: Judíos conversos
el ejército Cortes) Propietarios (no alcanzan
Posee la mayor parte del suelo Rentas señoriales el nivel de burguesía)
agrario (R.Señorial) Párrocos Proletariado urbano
Pequeña nobleza e hidalgos Diezmo
Les arruina el alza de los Siervos
precios.
Deshonra de los trabajos
manuales
Ingreso en el ejército o en la
Iglesia, emigración a América.
Nobleza de toga y espada
8.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición.

antropocentrismo
Cultura renacentista
(1ª mitad siglo XVI) confianza en el poder de la razón

Humanismo
ciencia moderna

Erasmismo
División de la Iglesia cristiana

Místicos como Teresa de


Jesús y Juan de la Cruz

Contigo, mano a mano


busquemos otros prados y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte.
Lazarillo de Tormes
Garcilaso de la Vega Fernando de Rojas
Contrarreforma Religiosa
(2ª mitad del siglo XVI) Concilio de Trento (1563) retroceso cultural en los países católicos

Crea el Índice de libros prohibidos


Felipe II Prohibe estudiar en Europa
Reforzó el tribunal de La Inquisición

Protestante
Judía En contra de la herejía
Consecuencias
Musulmana
Instrumento de control social y político

Observancia religiosa marcada Estatutos de limpieza de sangre


por el miedo al poder religioso No acceso a cargos públicos
Mantiene los valores nobiliarios: “cristianos
viejos”
Arte plateresco
Juan de Álava

• San Esteban, Salamanca.


• Estilo plateresco.
Clasicismo
Carlos I
Alonso de Covarrubias.

• Alcázar de Toledo (clasicismo).


D. Siloé
Catedral de Granada
(clasicismo)
Estilo Herreriano, Felipe II
SEPULCRO DEL CARDENAL CISNEROS
Bartolomé Ordóñez (Alcalá de Henares) 1519-1520
LA FAMILIA DE Carlos V
Pompeyo Leoni (El Escorial) 1590
Diego de
Siloé
• Sagrada
Familia
Berruguete
• 1523
Juan de Juni

• Santo Entierro
Isabel de Valois, Pantoja de la Cruz

Isabel de
Portugal
Tiziano
FELIPE II
Alonso Sánchez Coello (Berlín) 2º Tercio del XVI
EL EXPOLIO
El Greco (Catedral de Toledo)
1577-1579
La Anunciación LA ASUNCIÓN
(1596-1600) 1607-1613
• 1586-88
GRÁFICOS Y TABLAS ESTADÍSTICAS
 Tema ¿De qué trata el  Tendencia general de las  Contexto histó rico. Qué
grá fico? variables (restar la primera situació n histó rica refleja la
 Tipo. Clase de grá fico. Qué cifra de la ú ltima y valorar grá fica.
representa cada eje; Qué las diferencias).  Causas. Por qué razones hay
representa cada variable.  Establece similitudes y evolució n en las variables.
Unidades en que se expresan diferencias entre la  Consecuencias. Có mo influye
. evolució n de las distintas la evolució n en el contexto
 Cronología. variables (má s lento, má s general de la Historia.
rá pido, estable)
GRÁFICOS Y TABLAS ESTADÍSTICAS
 Tema ¿De qué trata el grá fico?  Tendencia general de las variables  Contexto histó rico. Qué situació n
 Tipo. Clase de grá fico. Qué (restar la primera cifra de la ú ltima histó rica refleja la grá fica.
representa cada eje; Qué y valorar las diferencias).  Causas. Por qué razones hay
representa cada variable. Unidades  Establece similitudes y diferencias evolució n en las variables.
en que se expresan . entre la evolució n de las distintas  Consecuencias. Có mo influye la
 Cronología. variables (má s lento, má s rá pido, evolució n en el contexto general de
estable) la Historia.

También podría gustarte