Está en la página 1de 21

Salvador

de Bahía
Elena Blanco Muñoz de Morales
Musicología. UCM
PELORINHO Patrimonio Mundial
por la UNESCO en 1985
 Referente turístico de América del Sur
 Políticas aplicadas a partir del año 1990
 “Musealización” urbana. gran reto de aprovechar las oportunidades que ofrece su rico
legado patrimonial para impulsar procesos sostenibles de recuperación urbana integral,
canalizando el turismo en función de las exigencias de la conservación y de las
necesidades y deseos que se derivan de lo local.
PELORINHO PATRIMONIO MUNDIAL

 Salvador se fundó como sede del Gobierno General de Brasil en el año 1549, procesos
colonizadores desarrollados por los portugueses. La perla de la Corona de Portugal en
América, fue la ciudad más relevante del Brasil colonial.
 Cidade Alta, convertida en centro político, administrativo, religioso y residencial, de la
Cidade Baixa, lugar en el que comenzaron a desarrollarse las actividades portuarias.
 Enclave comercial, exportaron (gran demanda internacional)azúcar XVI, o el tabaco XVII.
 Espacio vivo y multifuncional (calles y plazas empedradas, llenas de comercios y museos,
junto con la majestuosidad de sus coloridos)
 No existe , “mercantilización multinacional homogeneizadora” geógrafo David Harvey.
 Tampoco de se da una “gentrificación” sustitución de población de escasos recursos por
otra de mayor nivel adquisitivo en los centros de las ciudades. (procede de la palabra
inglesa gentrification y fue empleado por primera vez por Ruth Glass). Escaso interés del
capital privado.
 Transformaciones drásticas: plano urbano, arquitectónico y funcional a los intereses de los
grupos de poder.
PELORINHO PATRIMONIO MUNDIAL

 El traslado de la capital a Río de Janeiro en 1763.


 Crecimiento de la agricultura y el descubrimiento de oro y diamantes al norte de Minas y
en la Chapada Diamantina de Bahia. A lo largo de los siglos XVIII y XIX. (ALGODÓN,
CUERO, ORO Y DIAMANTES).
 Mayor mercado de esclavos africanos del Brasil.
 Durante el siglo XIX, diversos factores llevaron a Salvador a perder el papel de primer
orden a nivel continental:
1. la huida de comerciantes portugueses tras la independencia de Brasil en 1822.
2. la subida del precio del algodón.
3. la cotización del azúcar
4. la prohibición del tráfico de esclavos en 1850, treinta y ocho años antes de la abolición
definitiva de la esclavitud, obligaron al replanteamiento del sector productivo local.
POLÍTICAS URBANAS Y REINVENCIONES

 Primera fase: “civilizar” y modernizar Salvador.


 S. XIX, en la Cidade Baixa, junto a la modernización del puerto, conjunto urbano con
trazado regular de edificaciones homogéneas en altura y aspecto exterior. Ideario de la
burguesía comercial.
 La Cidade Alta, el centro político, administrativo y religioso de Paça da Sé, (entre la Praça
do Palácio y el Largo do Teatro) cambios con el derribo de viejas edificaciones y la
introducción de nuevos servicios de infraestructura.
 Mejora de las comunicaciones entre la parte alta y baja de la ciudad vía de tránsito,
conocida como la Ladeira da Montanha, y se inauguraron dos elevadores hidráulicos,
que permitieron un tráfico más fluido de personas y mercancías. Inclusión entre las
ciudades “civilizadas” del mundo.
 A partir de la abolición de la esclavitud 1888la introducción de nuevas tecnologías para
el abastecimiento de agua, la iluminación a gas o el transporte.
 1860, un crecimiento trama urbana proceso de segregación espacial, al permitir la
mudanza de los sectores más acomodados desde el centro hacia los nuevos barrios hacia el
sur, como los de Vitória, Canela, Graça y Barra.
POLÍTICAS URBANAS Y REINVENCIONES

 Las reformas urbanas durante el gobierno de José Joaquín Seabra (1912-1916), había
sido ministro en Rio de Janeiro contó con el apoyo federal y municipal, y con capitales
nacionales y extranjeros parecido a lo sucedido en otras ciudades europeas,
norteamericanas e iberoamericanas.
 Índole estético que buscaron transformar los vestigios del pasado colonial de Salvador en
una imagen europea y, más concretamente, parisina.
 Demolición conjuntos arquitectónicos, Ejemplo; la Iglesia de São Pedro Velho o parte de
los edificios del Senado do Estado, la Iglesia do Rosário de João Pereira y el Convento
das Mercês.
 Introducción del lenguaje arquitectónico ecléctico, visto por entonces como símbolo de
progreso e imagen republicana del Brasil moderno.
POLÍTICAS URBANAS Y REINVENCIONES

 Segunda fase: el patrimonio como recurso para la formación de la identidad nacional


brasileña
 1920 arquitectos brasileños, movimiento de Restauración Nacionalista. reaccionaron
contra la arquitectura oficial ecléctica.
 1922 cuando el estilo neocolonial alcanzó su apogeo en el país. Otros arquitectos se
inspirararon en la arquitectura tradicional portuguesa, contribuyendo a la difusión en Brasil
del estilo neomanuelino, o motivos cerámicos del Amazonas.
 Defensores del movimiento modernista “modernos y brasileiros” más que “modernos y
europeos”. Para Mario de Andrade, destacado poeta, novelista, ensayista y musicólogo
tras la Semana de Arte Moderna de São Paulo, se convirtió en la figura más representativa
de dicho movimiento.
 La arquitectura barroca del estado de Minas Gerais atrajo la atención.
 Medidas legislativas para la protección de sus monumentos históricos en 1926, 1927 y
1928, mediante las Inspetorias Estaduais de Monumentos Históricos.
POLÍTICAS URBANAS Y
REINVENCIONES
Tercera fase: construir una nueva Bahia “respetando su pasado”
 Jorge Amado, en obras como Os Pastores da Noite de 1964 o Tenda dos Milagres de 1969,
recreó el Pelourinho de la época con una atmósfera mágica, a la vez que mostraba aspectos
como la exclusión social, el desempleo o las estrategias de supervivencia desarrolladas por
sus moradores.

 Caracterizó a la zona como una “universidad libre” en la que la cultura popular se


manifestaba de manera espontánea, simbolizando la lucha y resistencia de un pueblo.
POLÍTICAS URBANAS Y REINVENCIONES

Cuarta fase: el turismo como motor para el cambio.


 Gobierno Estatal, a través del IPAC y la Companhia de Desenvolvimento da Região
Metropolitana de Salvador (CONDER).
 Gobernador Antônio Carlos Magalhâes, prioridad sería el desarrollo del turismo como
recurso para el crecimiento económico de la región.
 Promulgación de la Constitución brasileña de 1988 se crearon nuevas posibilidades para
la protección de bienes culturales.
 Julio de 1992, el Gobierno del Estado de Bahia puso en marcha la primera etapa del
Programa de Recuperación del Centro Histórico de Salvador. (356 inmuebles o el
equivalente a 104 mil metros cuadrados).
 Mayor trabajo de restauración, Catedral Basílica. La recuperación del Convento e Iglesia
de São Francisco y se llevó a cabo la construcción de un nuevo estacionamiento con
capacidad para doscientos vehículos.
 La creación del Quarteirão Cultural, con cine y teatro
POLÍTICAS URBANAS Y
REINVENCIONES
 En 1969 comenzó el período de intervención física del Largo del Pelourinho, con la
instalación de la sede de la Fundacão do Patrimõnio Artístico e Cultural da Bahia y
una sucursal del Banco do Estado da Bahia, para lo cual se tuvo que desalojar a vecinos,
que fueron reubicados en viviendas de barrios aledaños que contaban con peores
condiciones de habitabilidad.
 A comienzo de la década de 1970, dicha Fundación se asoció con la Secretaria do
Planejamento (SEPLAN), la Prefeitura Municipal de Salvador y la Universidade Federal
da Bahia, proponiendo conjuntamente programas de recuperación para la zona.
 En 1972, tras las intervenciones desarrolladas Plano de Desenvolvimento Socio-
Economico da Comunidade do Maciel, uno de los puntos más marginados de la zona.
OLODUM, estudio de caso.

Durante los años ochenta hubo una ausencia casi total de intervenciones en la zona del Pelourinho
y Maciel, circunstancia que acentuó el proceso de
deterioro de sus inmuebles e incrementó los niveles de pobreza. De forma paralela, fue destacable para
esos momentos la proliferación de blocos afro o grupos musicales en el Pelourinho, integrados
principalmente por negros y mulatos. Algunos,
como el de Olodum, pusieron en marcha una política cultural relacionada con la
lucha contra la discriminación racial y el impulso a la autoestima y el orgullo de ser
afro-brasileño. Con ello, contribuyeron a la divulgación y la afirmación de dicha
zona como barrio negro o “quilombo urbano”, al tiempo que muchos continuaron
viendo al Pelourinho como un lugar marginal y peligroso.
Hechos extrapolables a America Latina
 1. La marginalización y el deterioro de los centros históricos es un problema estructural
necesidad de gestionar con políticas urbanas globales.
 2. El modelo de recuperación con base en el turismo cultural y en la gentrificación no
funciona en países latinoamericanos.
 3. Clase media y el sector privado carecen de sentimiento de pertenencia e interés por el
centro histórico, debido al estigma
 4. Es fundamental que se genere un modelo participativo de gestión urbana que incluya
todas las instancias de poder, la comunidad y el sector privado.
 5. La recuperación de esas áreas urbanas es responsabilidad del Estado, en el sentido de
la reordenación de la propiedad.
 6. La eliminación de la vivienda en estas áreas es un golpe mortal para la economía y la
seguridad del barrio.
 7. La cultura inmaterial de los pobladores actuales de estas áreas puede ser un resorte
importante en la recalificación de las mismas.
CONCLUSIONES
“ Las soluciones europeas no se aplican a nuestra realidad. Tenemos que buscar soluciones
aquí mismo, en función de nuestras especificidades. El intercambio de las ricas experiencias
realizadas en nuestros países es la forma más eficiente de construir una teoría
latinoamericana de la recalificación y recuperación de nuestros centros históricos ”.
PAULO ORMINDO DE AZEVEDO.
"El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos procesos:
conservación y variación. Todas estas consideraciones son de aplicabilidad universal, y
tienen validez para cualquier tipo de sistema social” MATURANA.
“ Las soluciones europeas se llevarán a cabo sólo desde una perspectiva integrada, justa y
honesta, donde el valor de la idiosincrasia del territorio, en éste caso Salvado de Bahía, sea
el que prime frente a la mirada contextual y jerarquizada de los factores sociopolíticos y
económicos que están llevando al desequilibrio vivencial de los y las habitantes, siendo éstas
las personas activas de su desarrollo histórico cultural y actual.” “ El devenir histórico de
Salvador de Bahía es el resultado de la conservación de identidades afrodescendientes
interdependientes a las variaciones de la misma” Elena BMMorales.
ASPECTO MUSICOHISTORIOGRÁFICO.
La realidad musical transcultural de la batucada como fenómeno sociocultural, conforma y entrelaza la historiografía, tanto de Salvador de Bahía, del “turismo musical” de la Península
Ibérica, así como de las regiones africanas correspondientes. Es por ello, que el análisis y una metodología de aprendizaje-servicio en la que prime la participación activa son necesarias para
comprender porqué sin saber música académica se disfruta de la música y sin conocer como se merece la historia del lugar se llega a formar parte de ella.
HIPÓTESIS 1: La batucada nace, se mantiene y se transforma por la hetereogeneidad de sus componentes (raza, sexo y formación académica). Por ello, el elemento rítmico es objeto de
estudio fundamental en la Historia de la Música puesto que es la base más primitiva de socialización transcultural.
El Milagro
de
FOTO BMMORALES, ELENA:ESCUELA DE MÚSICA, ALAS-LACTOMIA. DIRECCIÓN JAIR
REZENDE. (2017). https://www.youtube.com/watch?v=PhKGEiG9ZG0&t=50s
https://www.youtube.com/watch?v=jbrgL6tpgbM
Candeal
ANTES DEL “ MILAGRO DE CANDEAL”

 La violencia estructural que se vivía en Candeal, en los años 80, se identifica


con una organización social que enfrenta a sus grupos justificándose en el miedo
al otro; lo excluye, lo expulsa, lo reduce y antepone intereses económicos,
amparándose en la conflictividad social que suponía para la nueva vecindad de
las urbanizaciones de lujo, con la comunidad que lleva decenas asentada.
 La conflictividad interna de la favela era un sobrado pretexto para aniquilar al
barrio Candeal.
 La organización social y el trabajo coordinado de muchas mujeres,
empeñadas en dignificar su entorno, demostraron que la violencia estructural es
superable conectando la idea de existencia individual con la existencia social.—>
la capacidad de los grupos para cambiar las estructuras.
 INTERPRETACIÓN DEL PODER: «el poder como un aspecto constitutivo de
cada una de las relaciones humanas. Todos los actores y actrices realizan una
captación activa del mundo, construyen una visión del mundo propia. Todas las
personas y todos los grupos tienen poder y, de una forma u otra, aunque sea más
o menos débilmente, lo ejercen»
FENÓMENO DE COOPERACIÓN
 Roles diferenciados. Las mujeres que solían permanecer más tiempo en la comunidad y al
cuidado de los/as hijo/as, priorizaron sus acciones e intereses, trabajando la solidaridad y la
ayuda mutua, mientras que los hombres colaboraron con las mujeres en a mejora urbanística y
adecentamiento del entorno. Las manifestaciones y protestas para impedir el desalojo siempre
fue realizado por las mujeres y en algunos casos con los/as hijos/as
 Autopoiesis que determina que aunque un sistema cambie estructuralmente, la red que los
caracteriza permanece invariable durante toda su existencia, manteniendo con ello su identidad.
Maturana y Varela (2004). Mantienes sus rasgos caractrísticos aunque éstos sean cambiantes y
adaptativos.
 C.Sociales.«A mayor heterogeneidad mayor complementariedad para llevar a cabo la tarea que
los involucra y compromete», (Kisnerman, 1987)
Asociación 9 de Octubre
 La AMNO es la asociación vecinal más combativa. Es la artífice de la invasión da rua da
Vala. En ella hay mujeres valerosas que conquistaron el espacio, que recuperaron a
dignidad.
 El proyecto Tá Rebocado se consolidó siendo su presidenta, Graçiete Batista, una de las
interlocutoras de la negociación con la prefectura y el estado de Bahía.
 Hay en esta asociación un sentimiento de modernización y renovación del barrio
extraordinario.
 De ella salieron muchas de las agentes de salud que vigilan las condiciones habitacionales
de las familias del barrio, las que se ocupan de dar cuenta como están las personas
mayores.
 En la actualidad, desde que AECID dejó de cooperar la Asociación apenas mantiene el
proyecto de fútbol, danza y eventos familiares (cumpleaños, etc).
 Ha recibido estudiantes de diplomatura, grado y máster de la Universidad de Granada y
Canarias.
El documental
musical.

 El rodaje del documental de Trueba, que no sólo dio a conocer a Candeal más
allá de sus límites, sino que sirvió a la comunidad para creer en su proyecto y
fortalecer el empoderamiento pacifista .
 Este documento cinematográfico fue filmado posteriormente a la invasión da
rua da Vala y cuando ya se habían iniciado las obras de recuperación
urbanística, desarrollándose en el propio documental la construcción de una
plaza que lleva por nombre El Milagro de Candeal.
 Como señalan Muñoz y Martínez (2011: 42): «Las condiciones de nuestra
existencia como seres humanos, es decir, nuestras capacidades, potencialidades,
proyectos, necesidades y conflictos, al igual que las formaciones sociales, las
culturas, las religiones, las migraciones, la paz o la violencia, todas las
actividades humanas, están insertas en la complejidad. Somos fruto de este
cúmulo de circunstancias y relaciones cuantitativas y cualitativas que hemos
convenido en subsumir en la complejidad».
¿Qué es la Historia? El arte de mejorar la vida. “ Proyecto Preto
No Branco” Agosto, 2019, Candeal. Salvador de Bahía. Brasil.
Fuentes bibliográficas.
 Girela Rejón, Blanca (2016) Procesos de mediación y empoderamiento pacifista en el
barrio Candeal de Salvador de Bahía (Brasil), Revista de Paz y Conflictos, Vol. 9, nº 1, pp.
115-131.
 Luque Azcona, Emilio José Transformaciones, conflictos e identidades en el Centro
Histórico de Salvador de BahiaRevista Complutense de Historia de América. 2010, vol. 36,
291-315.
 Galilea, Carlos. (2004). El Milagro de Candeal.p.58. Fernando Trueba, PC.

Fotografía: Elena Blanco Muñoz de Morales, Agosto 2017, 2019.

También podría gustarte