Está en la página 1de 44

Miomatosis Uterina

Leiomiomas
 También conocidos como miomas uterinos.

 Neoplasias benignas de músculo liso, generalmente


se originan en Miometrio.

 Frecuencia 20-25%.

 Algunas veces insignificantes clínicamente, otras


veces generan serie de síntomas.
Incidencia
 1 de cada 4 mujeres en edad reproductiva
 Más frecuentes en la 3a. y 4a. década de la vida
 90% diagnostica entre 35 y 54 años
 Son muy raros antes de los 20 años
 Son más comunes en la raza negra (50% vs.
25%)
 Más frecuentes en mujeres nulíparas o
infértiles
Leiomiomas
Macroscópicamente son tumores
redondos, color blanco aperlado,
duros y ahulados.

Fibras musculares están rodeados


de capa de tejido conjuntivo.
Citogenética
Cada mioma se genera a partir
de un miocito.

Tumores múltiples en mismo


útero tienen orígenes
citogenéticos diferentes.

Mutación primaria que inicia


tumorogénesis se desconoce.

Se han encontrado defectos en cariotipo asociados, en


cromosomas 6, 7, 12 y 14 que se relacionan con la frecuencia
y dirección que crecen los miomas.
Contribución hormonal
Sensibles a estrógenos y progesterona.

Se forman durante los años reproductivos y


sufren regresión después de la menopausia.

Crean ambiente hiperestrogénico.


Contribución hormonal
Contienen mayor cantidad de receptores
estrogénicos comparado a Miometrio sano.

Aumentan niveles de Aromatasa que convertirá


más andrógenos a estrógenos en diferentes
tejidos.

Disminuye conversión de estradiol en estroma.


Contribución hormonal

Prolactina (PRL)
Potencialmente mitógeno

 Hormona del crecimiento y la Insulina.


Los efectos son varios y están mediados por el incremento
de los receptores de estrógenos en el útero.
La GH actúa directa o sinérgicamente con la progesterona.
La insulina estimula la síntesis de DNA en el miometrio y
en los miomas.
Contribución hormonal

Situaciones que se acompañan de una mayor


producción de estrógenos fomentan formación
de miomas.

• Edad >30 años.


• Nuliparidad.
• Obesidad.
• Raza negra.

* Anticonceptivos orales reducen el riesgo.


Contribución hormonal

 Tabaquismo aumenta metabolismo estrogénico.

 Mujeres fumadoras tienen menor riesgo de


miomatosis.
Clasificación de
Leiomiomas
Clasificación

Únicos
Únicos
Clasificación
Clasificación
Múltiples
Múltiples

Del cuello (5%) Del cuerpo (95%)


Del cuello (5%) Del cuerpo (95%)

Subserosos Intramurales Submucosos


Subserosos Intramurales Submucosos
Leiomiomas subserosos

 Bajo la serosa del útero


 Protruyen hacia cavidad
abdominal
 Pueden ser pediculados
 Adheridos al epiplón,
intestino y otras estructuras
adyacentes
 Poco sintomáticos.
Leiomiomas intramurales

 Localizado en el miometrio
 No distorsionan la cavidad
en gran medida
 Pueden ser el origen de los
submucosos
Leiomiomas submucosos
 El 5-10% de los
miomas
 Más sintomáticas
 Se originan en la pared
miometrial
 Protruyen hacia la
cavidad endometrial
 Pueden pedículados e
incluso prolapsos a
través del orificio
cervical
Clasificación según tamaño
Mioma de pequeños Diámetro igual o menor de 2 cms
elementos

Mioma de medianos Diámetro entre 2 y 6 cms


elementos

Mioma de grandes Diámetro mayor a 6 cm hasta 20 cm


elementos

Miomatosis gigante Diámetro mayor a 20 cm


Miomatosis uterina de pequeños elementos

• Los miomas de tamaño pequeño suelen


desaparecer espontáneamente, pueden medir
de diámetro, igual o menos de 2 cm.
• Estos miomas tan pequeños suelen no
presionar ningún órgano vecino y no causan
síntomas. Por ese motivo, normalmente no
son tratados.
Miomatosis uterina de grandes elementos

• Los miomas uterinos crecen por el estrógeno. La mujer tiene


más estrógeno en su edad fértil, es por ese motivo que los
miomas uterinos dejan de crecer una vez la mujer alcanza la
menopausia.
• Detectados por  examen pélvico manual.
• Provocan síntomas, ya que debido a su tamaño, pueden
presionar los órganos vecinos y pueden favorecer al sangrado.
Miomatosis uterina de grandes elementos

• Debido a sus síntomas, deben ser tratados. El tratamiento


puede ir enfocado al encogimiento del mioma, a través de un
tratamiento hormonal que detiene la menstruación.

• Si los tratamientos médicos no dan resultado, se deben iniciar


los tratamientos quirúrgicos. Las opciones quirúrgicas
disponibles son:
• Miomectomía.
• Histerectomía.
• Abordaje vaginal.
• Laparoscopia.
Degeneración benigna
Hialina:
65% de los miomas.
Consistencia blanda
Se sustituyen células musculares lisas por tejido
conjuntivo
Más frecuente en los subserosos.
Mixomatosa:
15% de los miomas.
Quística:
4% de los miomas.
Las zonas hialinizadas se licúan
Forma verdaderas cavidades de líquido
Degeneración benigna

• Cálcica (calcárea):
– En 4-10% de los casos.
– Más común en mujeres de edad avanzada
(menopáusicas)
– Frecuente en los miomas subserosos pediculados
– Histológicamente aparecen depósitos de calcio en
láminas.
Degeneración benigna
Necrótica :
Por déficit de aporte sanguíneo o por una infección
agregada
Suele aparecer sobre otros tipos de degeneraciones
Color blanco-amarillento, focal o generalizada
Una forma típica de necrosis es la carnosa o
“degeneración roja”
Ocurre cuando el mioma crece rápidamente
Hay un infarto muscular agudo - dolor severo e
irritación peritoneal
Es frecuente durante el segundo trimestre del
embarazo.
Degeneración maligna

• Sarcomatosa
– 0.5% de los casos
– Eventualmente raro
– Leiomiomatosis peritoneal diseminada
Síntomas

Síntomas
Síntomas

Sangrado uterino anormal Dispareunia


Sangrado uterino anormal Dispareunia

Dismenorrea Obstrucción intestinal


Dismenorrea Obstrucción intestinal

Masas palpables Incontinencia urinaria


Masas palpables Incontinencia urinaria

Infertilidad Hidronefrosis
Infertilidad Hidronefrosis

* 25% de las pacientes son asintomáticas.


Diagnóstico

Diagnóstico
Diagnóstico

Al encontrar útero
Examen físico Al encontrar útero
Examen físico grande siempre enviar B-
grande siempre enviar B-
hCG
hCG
Ecografía
Ecografía

Histeroscopía
Histeroscopía

Histerografía Laparoscopía
Histerografía Laparoscopía
Diagnósticos diferenciales

Diagnósticos diferenciales
Diagnósticos diferenciales

Al encontrar útero
Embarazo Al encontrar útero
Embarazo grande siempre enviar B-
grande siempre enviar B-
hCG
hCG
Tumor de ovario
Tumor de ovario

EIP Tumor extragenital


EIP Tumor extragenital

Endometriosis Adenomioisis
Endometriosis Adenomioisis
Tratamiento
Tratamiento

 Observación:
Leiomiomas asintomáticos pueden
mantenerse bajo observación.
Tratamiento
 Farmacoterapia:
En mujeres sintomáticas se prefiere
Tx. Farmacológico.

 AINES.
 Tratamiento Hormonal.
 Agonistas GnRH.
 Antagonistas GnRH.
AINES
 Px. Con dismenorrea tienen niveles
más elevados de prostaglandinas
que las asintomáticas.

 Tx. Para dismenorrea y menorragia


se basa en uso de AINES.
Tratamiento hormonal

 Andrógenos:
Tanto el Danazol como gestrinona
reducen volumen de Leiomiomas y
mejoran síntomas hemorrágicos.

Efectos colaterales como acné e


hirsutismo impiden usarlos como
fármacos de primera línea.
Agonistas de la GnRH

 Tienen efecto sobre niveles de estrógeno y


progesterona reduciendo tamaño de
Leiomiomas.
Tratamiento hormonal

Alivio del dolor

Reducción de volumen de
miomas

Disminución menorragia
Agonistas de la GnRH

Se recomienda usar Tx. Por


3-6 meses

Una vez suspendido,


reaparece menstruación en
4-10 semanas

Leiomiomas reaparecen,
alcanzan tamaño anterior
en 3-6 meses
Efectos colaterales

Efectos colaterales
Efectos colaterales

Síntomas vasomotores Pérdida ósea 6%


Síntomas vasomotores Pérdida ósea 6%

Cambios de libido
Cambios de libido

Resequedad vaginal
Resequedad vaginal

Dispareunia
Dispareunia
Embolización de arteria uterina
Embolización de arteria uterina

 Administración microesferas de alcohol polivinílico u otras partículas dentro de


ambas arterias uterinas.
 Se obstruye circulación uterina, ocurre isquemia y necrosis.
 Debido a que arterias de Leiomiomas son de mayor calibre, estas partículas se
dirigen preferencialmente a los tumores respetando Miometrio circundante.
 Ventajas: Estancia intrahospitalaria y tiempo de recuperación mas corta que con
miomectomía o histerectomía.
 Desventajas: Reaparición Leiomiomas.
Histerectomía
Histerectomía
 Extracción de útero es el Tx. Definitivo.

 Se realiza por vía abdominal, vaginal o laparoscópica.

 Histerectomía como tratamiento Leiomiomas = satisfacción en mas de


90% de Px.
Miomectomía
Miomectomía
 Resección de tumores resulta buena opción en mujeres que desean
conservar capacidad reproductiva.

 Mejora dolor, infertilidad y hemorragia.

 Se realiza por laparoscopía, histeroscopía, o laparotomía.


Miomatosis uterina y embarazo

• El tratamiento expectante con


reposo en cama y aliviar dolor.
• Parto a término sin complicaciones la
mayoría
• Pueden producir inercia uterina,
mala presentación fetal.
• Puede interferir la contracción
uterina post parto produciendo
hemorragias post parto.
¡Gracias!

También podría gustarte