Está en la página 1de 76

CONTROL BIOLÓGICO

Y MICROBIOLÓGICO

Alumnas:
Dávila Rodríguez Angela
Moreno Cajusol Fiorella
¿Qué es el control biológico?
• ´´Uso de organismos vivos como agente, para el control de
plagas´´
• Consiste en el uso de organismos benéficos contra aquellos
que causan daño.
• Muchas veces el termino ´´controlo biológico´´ es
incorrectamente usado para métodos de control como
plantas insecticidas o uso semioquimico o insecticidas
botánicos.
Diferencias entre control biológico y uso de plaguicidas

control biológico uso de plaguicidas


VENTAJAS VENTAJAS
No presenta resistencia de las plagas Tienen un efecto inmediato
La relación costo/ beneficio es muy favorable Mano de obra bajo
No existe problemas con intoxicación Disponibles en la mayoría de los casos
Tiende a ser permanente Pueden tratar enfermedades o eliminar insectos
pagas
Los enemigos naturales buscan a las plagas en los lugares Una forma económica y no directa de controlar plagas
que se encuentre.
DESVENTAJAS DESVENTAJAS
Los efectos contra las plagas son lentos. Resistencias de las plagas.
Son influenciados por el clima y condiciones biológicas del Matan tanto insectos benéficos como las plagas.
lugar.
Son mas susceptible los plaguicidas que las plagas. Toxicidad que afecta la salud
Falta de personal autorizado Residuos en los alimentos y aguas contaminadas
Falta de apoyo económico Contaminación del medio ambiente
No disponibles en gran mayoría de los casos Bioacumulación de los residuos en animales
ORIGEN DEL CONTROL BIOLÓGICO

EN EL MUNDO:
• Se inicia Aprox 324 a.C. los Chinos construyen puentes de bambu
entre los arboles de cítricos para que hormigas predadors
Oecophilla smaragdina circulen y eliminen plagas de Lepidopteros
y coleópteros.

EN EL PERÚ:
• El control biológico se inicia en 1904, Charles tocusend introduce a
Prospaltella berlesei para el control de Pinnaspis strachani, plaga
del algodonero en Piura. Se importó especies benéficas de Estados
Unidos, Italia, Japón y se controló la plaga con Aspidiotiphagus
citrinus, Arrhenophagus chionaspidis, Scymnus sp y varias
especies de los géneros Prospaltella y Aphelinus
Diferencias de control biológico natural y control
biológico aplicado
Control biológico natural control biológico aplicado

Control que se produce sin la intervención del Manipulación de enemigos naturales por el
hombre hombre para controlar las plagas.

Incluye la acción de todos los factores El incremento artificial de los enemigos


ambientales, físicos y biológicos. naturales

Mantiene a todas las especies vivientes en un La conservación y protección de los enemigos


estado de equilibrio con sus ambientes. naturales presentes

En todos los campos agrícolas existe cierto La introducción de nuevos enemigos naturales
grado de control biológico natural.
MODALIDADES DE
CONTROL BIOLÓGICO
1. CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO: Consiste
en la introducción de un enemigo natural a
cierto ambiente, con el fin de que el mismo
se establezca y regule la plaga a la cual
queremos controlar. Este método
generalmente se utiliza en aquellos casos
donde la plaga ha colonizado una nueva
zona y por lo tanto sus enemigos naturales
no se encuentran en la misma.
Introducciones exitosas
• El primer gran éxito de introducción de
enemigos naturales a nivel mundial, se logró a
fines del siglo pasado con el coccinélido Novius
(Rodoliá) cardinalis Muís llevado desde
Australia a California, para combatir la queresa
algodonosa de los cítricos Icerya purchasi.
• En el Perú se introdujo por primera vez para
combatir una fuerte infestación de la queresa
algodonosa en Huánuco, en 1932; desde
entonces se ha propagado a otros valles con
igual éxito.
• Entre otros insectos benéficos que se han introducido
con éxito en el país se encuentran la avispita Aphelinus
malí (Hald) parásito del pulgón lanígero del manzano
Eriosoma lanigerum; el coccinélido Hippodamia
convergens Guer. predador de áfidos; la avispita
Aphycus lounsburyi How, parásito de la lapilla negra del
olivo Saissetia oleae; la avispita Aphytis lepidosaphes
Compere, parásita de la queresa coma de los cítricos

• Uno de los casos recientes más notorios a nivel mundial


es el control de la cochinilla harinosa de la yuca
(Phenacoccus manihoti) por la avispita parasitoide
Epidinocarsis lopezi. La plaga constituía una seria
amenaza para unos diez millones de hectáreas de yuca
en África.
2. CONTROL BIOLÓGICO POR INUNDACIÓN O
INOCULACIÓN
Tiene como principal objetivo aumentar
exponencialmente la cantidad de enemigos
naturales. Puede llevarse a cabo de dos formas
diferentes.
a. Por la liberación por inundación consiste en la
liberación de un importante número de individuos
donde se encuentre la plaga problema.
b. La técnica de inoculación consiste en la
liberación periódica de un número más reducido
de individuos. Esta técnica se utiliza cuando la
plaga problema aún no ha llegado a los
umbrales críticos.
o Las especies más usadas en liberaciones masivas a nivel mundial
son indudablemente las avispitas del género Trichogramma,
parásitas de huevos de diversas especies de lepidópteros.

o En el Perú se han hecho liberaciones de Trichogramma contra


algunas plagas del algodonero, principalmente Heliothis virescens
y Mescinia peruella; en cítricos contra Argyrotaenia sphaleropa; y
en caña de azúcar contra el barreno Diatraea saccharalis. Con las
liberaciones masivas del Trichogramma se busca la supresión de
la plaga en forma más o menos rápida.

o Las avispitas son criadas en huevos de la polilla de los granos,


Sitotroga cerealella. La polilla se cría en gabinetes que contienen
trigo. Conforme emergen las polillas adultas son recolectadas y
colocadas en frascos de oviposición. Los huevos de las polillas
son recogidos, limpiados y pegados en cartulina para ser
expuestos a la acción parasitaria de las avispitas. Cercana a la
emergencia de las avispitas, se hace la liberación en el campo de
5 O a 100 mil avispitas por hectárea.
3. CONTROL BIOLÓGICO
CONSERVATIVO
• Tiene el objetivo de conservar y proteger la
población de enemigos naturales ya presentes.
Para esto, es necesario, identificar cuáles son
los factores que limitan esta población; lo que
implica un profundo conocimiento de la
biología de la especie. Alguna de las medidas
que pueden tomarse son, por ejemplo, la
introducción de especies florales productoras
de néctar y polen (en el caso que la especie
que actúa de enemigo natural se alimente de
ellos).
PARASITOIDES
Principales características de los insectos parasitoides

 Son específicos en cuanto a su hospedero.


Son más pequeños que su hospedero .
Únicamente la hembra busca al hospedero .
Varias especies diferentes de parasitoides pueden atacar las
diferentes etapas del ciclo de vida del hospedero.
Los huevos o larvas de los parasitoides son puestos cerca, dentro
o en la superficie del hospedero.
 Los estados inmaduros se desarrollan dentro o fuera del
hospedero
Los adultos son de vida libre y también pueden ser depredadores .
Los estados inmaduros casi siempre matan al hospedero .
Los adultos requieren de polen y néctar como alimento
suplementario .
CARACTERÍSTICAS
DISTINTIVAS
Características 1

• Al final de su ciclo larval el hospedador muere


(característica que lo diferencia de los parásitos
comunes).

Características 2

• Cada parasitoide utiliza sólo un hospedador


durante su ciclo de vida (diferencia respecto de los
depredadores, que matan varias víctimas a lo
largo de su vida).

Los parasitoides son por lo general mucho más específicos que los depredadores, y a diferencia de los
parásitos pueden dispersarse activamente en busca de sus presas. Por estas razones tienen una gran
importancia como agentes de control biológico de insectos plaga, principalmente en la agricultura.

Ejemplo de parasitoide en agricultura es el himenóptero Eretmocerus EJEMPLO


mundus, que parasita a ejemplares de la mosca blanca del tabaco
Bemisia tabaci.
CLASIFICACIÓN DE LOS
PARASITOIDES
Por su localización en
el hospedante

Por el número de
Por el estado del
individuos que
hospedante que
emergen del
parasitan y emergen
hospedante

Por la estrategia de
desarrollo que utilizan,
los parasitoides.
Por su localización en el hospedante

La larva del parasitoide se alimenta y desarrolla en el


ENDOPARASITOIDE interior del cuerpo del hospedador.
La larva del parasitoide se alimenta externamente del
ECTOPARASITOIDE hospedador.

La larva del parasitoide se alimenta y desarrolla dentro y


MESOPARASITOIDE fuera del hospedador.
Por el número de individuos que emergen del hospedante

SOLITARIO Un solo individuo se desarrolla dentro de su hospedero,

GREGARIOS Se desarrollan varios parasitoides en su hospedero


Por la estrategia de desarrollo que utilizan, los
parasitoides.

la larva del parasitoide se alimenta de un hospedero


IDIOBIONTES que detiene su desarrollo después de ser parasitado,
es decir, son parasitoides de huevo, larvas y pupas.

la larva del parasitoide se alimenta de un hospedero


KOINOBIONTES. que sigue su desarrollo después de ser parasitado, es
decir, son parasitoides de huevo-larva, larva pupa.
El modo de
vida típico de parasitoides :

El hospedador es otro parasitoide.


Hiperparasitismo

Varios huevos de la misma especie son depositados


SUPERPARASITISMO por diferentes hembras en un mismo hospedador.

Huevos de diferentes especies son puestos en el


mismo hospedador, pudiendo desarrollarse las
MULTIPARASITISMO distintas especies hasta adulto.
Por el estado del hospedante que parasitan y emergen
Ciclo de vida de parasitoide
El apareamiento Entre hembras y machos ocurre cerca del
FASE DE ALIMENTACIÓN: Puede ocurrir tanto
hospedante del cual emergerán los adultos del parasitoide, o
antes como después de que pongan sus huevos,
bien, lejos del hospedante, utilizando mecanismos de
durante la cual se alimentan del néctar de las
atracción como las feromonas.
flores o del mismo hospedante que van a
parasitar.
La hembra del parasitoide es atraída primero hacia
la planta, donde participan atrayentes del insecto
(kairomonas), que pueden ser subproductos de su
Los machos emergen alimentación o desarrollo o sustancias volátiles
antes que las hembras y , provenientes del tejido dañado de la planta.
en el caso de parasitoides Luego participan atrayentes de corto alcance, los
gregarios, los adultos que cuales atraen al parasitoide hacia su hospedante
emergen permanecen por medio de sustancias producidas por el insecto
cerca, hospedante cuando se alimenta u oviposita, las
Pero cuando son solitarios cuales son percibidas por las antenas.
se van lejos de su
hospedante. La hembra del parasitoide deposita sus huevos la
cual puede o no paralizar a la larva antes de
ovipositar; puede poner más o menos huevos,
según los diferentes tipos de parasitoides que
existen.

En esta fase depende el tamaño del insecto


hospedante, la etapa en la que fue
parasitado, y si paralizó o no a su
hospedante.

En esta fase el parasitoide ha completado su desarrollo larval, la cual


puede ocurrir tanto dentro del insecto hospedante como fuera de él;
normalmente, los insectos parasitados buscan hábitats protegidos.
FAMILIAS MÁS IMPORTANTES
FAMILIAS DE PARASITOIDES

Tachinidae
Esta es una familia grande, todos parasitoides

Para los tachinidos, la vision Myopharus esta


es muy importante y examinando una
responden al movimiento de su larva de
hospederos Leptinotarsa
decemlineata
FAMILIAS DE PARASITOIDES

Phoridae
El ataque de los foridos a las hormigas, reduciendo sus habilidades para
colectar comida

Las moscas ovipositan en las cabezas de las hormigas

Cuando las larvas de los parasitoides maduran, la


cabezas de sus hospederos se separaran de los
cuerpos
DEPREDADORE
S
son organismos carnívoros
invertebrados
(insectos y arañas) que, en su
¿ Qué son los estado inmaduro o adulto, buscan
depredadores? y capturan gran cantidad de
presas para alimentar se y
completar su ciclo
de vida, causándoles una muerte
violenta.
Especialistas
• Consumen presas de la misma familia o género y han
coevolucionado con su presa. Tienen la desventaja de
reducir su sobrevivencia cuando la presa es escasa. Su alta
especificidad les confiere la capacidad de ser más exitosos
en el control de plagas. Los Coccinellidae son ejemplos de
depredadores bastante específicos principalmente los del
orden Homóptera como áfidos,moscas blancas y cochinillas.
Generalistas:
• Consumen un amplio rango de presas, lo que les confiere la
ventaja de poder sobrevivir mejor en condiciones de
escasez, sin embargo, se le resta valor en el control
biológico. Un ejemplo típico de este tipo de depredador es
la Mantis religiosa, la cual se come todo lo que encuentra
en su camino, incluyendo los insectos benéficos y las abejas.
De acuerdo a sus hábitos
alimenticios
Se alimentan de especies que pertenecen a diversas
POLÍFAGOS. familias y géneros. Como ejemplo se tienen algunas
crisopas (Chrysopidae).

OLIGÓFAGOS. Se alimentan de presas que pertenecen a una


familia,varios géneros y especies. Como ejemplo se
puede mencionar a las catarinitas (Coccinellidae) y
moscas (Syrphidae) que consumen especies de
pulgones.

MONÓFAGOS. Se alimentan de especies que pertenecen a un solo


género. Un ejemplo típico es la catarinita Rodolia
cardinalis (Coccinellidae) depredador especí fi co de la
“cochinilla acanalada de los cítricos” Icerya purchasi.
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS
 Los adultos e inmaduros son usualmente generalistas y no específicos.
Generalmente son de mayor tamaño que su presa .
 Matan o se alimentan de un gran número de individuos. Las arañas que
son generalistas matan más presas de las que consumen.
Tanto individuos inmaduros como adultos pueden ser depredadores .
Atacan presas inmaduras y adultas.
Los depredadores requieren de polen y néctar como recurso alimenticio
adicional.
Los estados juveniles usan la presa para su desarrollo y crecimiento,
mientras que los adultos las usan para su mantenimiento y reproducción
.
Los insectos depredadores se alimentan de todos los estados de presa:
huevos , larvas (o ninfas), pupas y adultos.
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

Los insectos depredadores se diferencian de los parasitoides debido a las


siguientes características:

Características 1
• Sus larvas o ninfas se alimentan de muchas
presas individuales para completar su ciclo
de vida.
Características 2
• Se alimentan externamente, es decir, no
penetran al interior de la presa.

larvas y adultos de la crisopa Chrysoperla spp. EJEMPLO


(Chrysopidae) para el control de pulgones, ácaros y moscas
blancas
Ciclo de vida del depredador
El ciclo de vida de los depredadores Una vez en el hábitat de la presa, si son
comprende menos fases que los adultos, localizan la presa visualmente y
parasitoides. Estas incluyen la búsqueda y ovipositan cerca de las presas, como
localización de las presas para lo cual utilizan sucede por ejemplo con las Chrysopidae en
medios de atracción y captura similares colonias de áfidos y continúan con la fase
a los parasitoides. de alimentación y desarrollo, en la cual,
tanto en estado larval o ninfa l como de
adulto, según sea la especie de
depredador, devoran gran cantidad de
presas para completar su desarrollo.
Realizan las fases de oviposición
cerca del sitio donde se encuentran
las presas.

La mayoría de los depredadores


necesita presas en estado adulto
para mejorar la producción de
huevos, pero, en algunas especies,
los adultos se alimentan del néctar,
como es el caso de los Syrphidae y
Chrysopidae.
¿Cuáles son las familias de depredadores
más importantes?
CONTROL
MICROBIOLÓGICO
• Utiliza los microorganismos para controlar plagas.
Estos microorganismos pertenecen a los siguientes
grupos: bacterias, virus, hongos, protozoarios y
rickettsias. También se incluye los nematodos que,
aunque no son microorganismos, son muy
importantes en el control de plagas.
Especificidad: Son muy específicos en su infección del huésped.
Algunos entomopatógenos solo atacan una especie de huésped que
facilita el control de plagas.
Multiplicación y dispersión natural: La multiplicación de patógenos
es favorecida por la naturaleza; los patógenos normalmente
permanecen en el área de liberación o presencia para infectar otros
nuevos huéspedes.

VENTAJAS Efectos secundarios: Algunas veces los patógenos no matan a su


huésped, pero alteran su biología y consecuentemente su taza de
reproducción.
Sostenibilidad: Si el patógeno logra invadir la población hospedera,
especialmente en cultivos perennes o semiperennes, puede
mantener a la población de la plaga por debajo de niveles de daño
económico.
Toxicidad: Los entomopatógenos en general no afectan al medio
ambiente y, en general, no son tóxicos para la salud humana y/o de
otros animales.
Resistencia: A comparación con los agro tóxicos la probabilidad de
desarrollo de resistencia contra bioplaguicidas en base de patógenos
es muy baja.
• 1. Condiciones ambientales: Para la
proliferación de muchos patógenos se
requiere ciertas condiciones ambientales que
no siempre están disponibles en el momento
adecuado.
• 2. Almacenamiento: Los bioplaguicidas,
como son compuestos de organismos vivos,
requieren un almacenamiento muy rígido
para la buena conservación de los productos.
DESVENTAJAS • 3. Periodo de aplicación: Las aplicaciones de
bioplaguicidas requieren un buen
conocimiento tanto de las plagas como de los
patógenos a aplicar para lograr reducir las
poblaciones de plagas.
PATÓGENOS
• Como la mayoría de los organismos, los insectos
son susceptibles a una variedad inmensa de
enfermedades agudas y fatales causadas por
patógenos , los cuales pueden ser importantes en el
corto plazo como reguladores de las poblaciones de
insectos.
• Los patógenos son microorganismos parasíticos y
causan enfermedad a sus huéspedes. Los grupos
más importantes son: virus , bacterias , hongos ,
nematodos y protozoos.
Clasificación

Patógenos potenciales Patógenos facultativos Patógenos obligados


• Microorganismos • Microorganismos que • Microorganismos que
incapaces de invadir al no requieren de un requieren un insecto
hospedero por medio insecto debilitado. vivo para sobrevivir y
de la pared cuticular o Ellos pueden invadir el multiplicarse. Pueden
del tracto digestivo, insecto o no, y su darse fuera del insecto
requieren de la ayuda reproducción puede en estado de
del medio ambiente ocurrir en el insecto. dormancia como
para que reduzca la esporas , quistes,
resistencia del inclusiones virales ,
hospedero o favorezca etc.
la habilidad del
microorganismo de
invadir el hospedero.
Principales características de
los patógenos de insectos
• Matan, reducen la reproducción , detienen el
crecimiento o acortan la vida de las plagas.
• Son generalmente específicos de las plagas.
• Su efectividad puede depender de las condiciones
ambientales y de la abundancia del hospedero .
• El grado de control de los patógenos que ocurren
naturalmente es impredecible.
• Son relativamente lentos en su acción, por eso
puede llevar varios días o más alcanzar un control
efectivo.
Daños producidos por los
agentes patógenos
• Una enfermedad se produce en un hospedero
susceptible por el efecto de:
a. Sustancias químicas o tóxicos.
b. Destrucción mecánica de células y tejidos.
c. Combinación de los anteriores procesos.
HONGOS
ENTOMOPATOGENO
S
MECANISMO DE
INFECCIÓN

La epicutícula,
Los hongos que es la más
delgada y está Estas capas
entomopatógenos
compuesta por junto con la
ingresan al insecto
lípidos. epidermis
hospedero a través
conforman el
de la cutícula La procutícula, integumento.
externa. que está
compuesta de
quitina, un
polisacárido
inmerso en una
matriz proteica.
CICLO DE DESARROLLO
Los hongos entomopatógenos
comienzan su infección a través de la
cutícula externa del hospedero. Se
reconocen las siguientes fases de
desarrollo del hongo:

1. Adhesión: germinación de la espora


en la cutícula del hospedero.

2. Penetración a través de un tubo


germinativo.

3. Colonización que es el desarrollo del


hongo dentro del cuerpo del insecto.

4. Posteriormente se da la muerte del CONDICIONES;


insecto, se produce un crecimiento hifal 1. Desarrollo muy dependiente de las condiciones
ambientales (alta humedad relativa, temperatura cálida) y
mayor dando como resultado el con alta densidad del huésped. .
desarrollo de los cuerpos fructíferos.
VIRUS
ENTOMOPATÓGENO
S
VIRUS
ENTOMOPATÓGENOS
Se conocen alrededor de 450 especies
de virus capaces de causar
enfermedades a insectos y ácaros.

Genoma constituido por un


ácido nucleico (ADN o ARN),
envueltos en proteína.
Entidades infecciosas

Son patógenos obligados


Necesitan de un hospedante
para multiplicarse junto a las
células del mismo.
CLASIFICACIÓN
Los baculovirus (el
virus de poliedrosis Los que presentan un
nuclear VPN,y el virus cuerpo de inclusión
de granulosis VG, los de naturaleza
virus de poliedrosis proteica, visibles al
citoplasmática VPC) microscopio óptico.
CLASIFICACIÓN

Los Virus de la Los que no presentan cuerpos de


Polihedrosis inclusión y se visualizan por medio
Citoplasmática de un microscopio electrónico

los Virus de la Polihedrosis Nuclear son los de


trascendencia en el manejo de Plagas
MODO DE ACCIÓN B. Después de la ingestión el
A. Los virus contaminan a los insectos por
alimento se mueve directamente al
vía oral. Normalmente, éstos son
intestino externo,
ingeridos con los alimentos presentes en
dándose los siguientes pasos:
los tallos y hojas.

7. El ADN, es la plantilla para


replicar el ADN (genoma viral)
1. En el intestino se disuelve la proteína 8. El virus toma el control de los
(poliedro en el medio alcalino (pH< 7,5) mecanismos para la producción
2. Se libera la partícula viral o virión de macromoléculas celulares
3. La partícula viral se fusiona con la membrana y los utiliza para producción de
de la célula del intestino nuevas partículas virales.
4. Penetran los nucleocápsides a las células
9. Progenie se libera en el
5. En las células se transporta al núcleo
6. Se desprende la cápside y se libera el ADN. hemocele y pasa de una célula a
otra.
10. El insecto se convierte en un
saco de virus
11. Muerte del insecto con la
Los principales tejidos atacados son tejido adiposo, consiguiente rotura del
epidérmico, matriz traqueal, glándulas salivares, tubos de integumento
Malphigy y células sanguíneas.
12. Liberación y dispersión
SINTOMATOLOGÍA
Aparecen después del tercer o cuarto día de infección de las larvas. Primero se
observan manchas en el integumento y la piel, con un tono amarillento y apariencia
oleosa, luego la larva reduce su movilidad, dejan de alimentarse y suben a la parte
alta de la planta, después se cuelgan de las hojas de las patas traseras y
posteriormente se vuelven oscuras debido a la desintegración de los tejidos
internos hasta la rotura del integumento.

DISPERSIÓN
1. La dispersión del inóculo ocurre por medio
de factores abióticos y bióticos.
2. Los cadáveres de las larvas muertas
representan una fuente de inóculo para
otras larvas susceptibles presentes en un
cultivo.
3. Al avanzar el ciclo de cultivo, tanto el agua
de lluvia, como las larvas caídas al suelo,
transportan las partículas virales hasta el
suelo, donde permanecen y serán el
inóculo inicial para futuras infecciones
PERSISTENCIA:
• La radiación solar y el fotoperíodo son muy importantes para preservar la
actividad biológica de los virus, porque la luz ultravioleta mata las
partículas virales (ADN).
• En algunos casos, la temperatura del suelo es importante para la
sobrevivencia del virus.
• La persistencia del virus en el ambiente se da por medio del follaje de las
plantas y del suelo. También pueden persistir en el mismo hospedante.
VIRUS ENTOMOPATÓGENOS
Familia Género Ácido Hospedantes
nucleico

Neuróptera, Trichoptera,
Lepidóptera, Díptera,
Baculoviridae Baculovirus ADN Hymenóptera, Coleóptera y
Acaró. No vertebrados ni
plantas

Lepidóptera, Orthoptera,
Poxviridae Entomopoxivirus ADN Coleóptera y Díptera.
Vertebrados, no plantas.

Virus de la
Lepidóptera y Díptera.
Reoviridae poliedrosis ARN Vertebrados y plantas.
citoplasmática
BACTERIAS
ENTOMOPATÓGENO
S
CARACTERÍSTICAS
• Son organismos unicelulares que miden entre menos de un
micrómetro a varios micrómetros
• Carecen de núcleo definido. Se repoducen por fisión
binaria o por reproducció n sexual.
• Hospederos: larvas de coleópteros , lepidópteros y
dípteros
• Características de ataque: las larvas dejan de alimentarse;
se secan y compactan; mueren y se descomponen
• Presentan un cuerpo parasporal llamado CRISTAL, el cual
se forma de manera simultánea con la esporulación.
• Estos cristales son de naturaleza proteica, este posee la
capacidad insecticida propia de la bacteria.
PATOTIPO I: Cristal con toxicidad a una gran diversidad de larvas
de Lepidópteros

PATOTIPO II: Cristal con alta toxicidad para


mosquitos y jejenes (con menor actividad en
otros dípteros nematóceros)

PATOTIPO III: Su actividad se restringe a


algunas especies de coleópteros,
principalmente crisomélidos y curculiónidos.
Capacidad de formar esporas
poseen una alta persistencia
Bacterias en el ambiente, son altamente
esporulantes virulentas y tienen una gran
capacidad invasiva y de
producir toxinas. Todas ellas
pertenecen a la familia
Bacillaceae..
CLASIFICACIÓN

Son comunes en el tracto


digestivo de los insectos
pero, raramente tienen
Bacterias no capacidad invasiva
esporulantes
intrínseca. A este grupo,
pertenecen las bacterias de
la familia Pseudomonaceae
Bacillus thuringiensis (Bt)
o Presenta células vegetativas en forma de bastoncillos más o menos largos que
se agrupan en cadenas de 2 a 3 células.
o Forman una espora central o terminal en el esporangio y por la presencia de un
cristal proteico.

Bt 3 TIPOS DE 1 ENDOTOXINA
EXOTOXINAS

Beta (b) Gama


Alfa

Delta endotoxina
VARIEDADES DE Bt

Bt variedad aizawai larvas de lepidópteros.


Varieades de bt

Bt variedad israelensis larvas de dípteros

Bt variedad kurstaki larvas de lepidópteros.

Bt variedad tenebrionis larvas de coleópteros

Bacillus popilliae y Bacillus lentimorbus

Los escarabajos asesinados por estas bacterias, toman un color blanquecino, cuyas
enfermedades son llamadas enfermedades lechosas.
Modo de entrada
Las esporas de Bt o bien los cristales de endotoxina, entran al insecto por la boca
conforme este se alimenta del follaje contaminado con la bacteria, para luego
alcanzar el intestino el cual tiene un pH alcalino.
• Modo de acción
1. Al ingerirse el complejo espora-cristal, los cristales se
disuelven en el mesenteron debido a su contenido altamente
alcalino.
2. Las proteínas del cristal sufren proteólisis por las proteasas
digestivas del insecto; sin embargo, su degradación no es
completa, pues queda intacta una proteína de -65 kDa. Ésta
se llama delta-endotoxina y adquiere una conformación
tridimensional que le confiere gran especificidad para
acoplarse a un componente glicoproteico de la membrana de
las células epiteliales, comúnmente llamado receptor. Esta
unión desequilibra la estructura de la membrana y “abre” un
poro por el cual penetran iones seguidos de agua. El exceso
de agua en el citoplasma de las células epiteliales provoca
una distensión excesiva de los organelos membranosos, y de
la propia célula en su totalidad, hasta que ésta revienta
3. Cantidades suficientes de delta-endotoxina destruyen áreas
del epitelio, las cuales se manifiestan en huecos por donde
pasa el contenido alcalino del mesenteron hacia la hemolinfa
(que presenta un pH casi neutro) y la hemolinfa hacia el lumen
del mesenteron.
4. Esto trae consigo dos consecuencias dañinas para el insecto.
a. al aumentar el pH de la hemolinfa, la conducción nerviosa
cesa y la larva se paraliza. Esto implica que deja de comer y,
por tanto, se detiene el daño al cultivo ; en consecuencia,
la larva muere de inanición.
b. al disminuir el pH del contenido estomacal crea un
ambiente favorable para la germinación de las esporas
ingeridas junto con los cristales e inicia la proliferación de
las bacterias en el individuo paralizado y, posteriormente,
en el cadáver, puede sobrevenir la muerte por septicemia
NEMATODOS
ENTOMOPATÓGENO
S
Los nematodos introducen una bacteria simbionte en la cavidad del insecto, la cual
destruye los tejidos internos del insecto parta crear un medio favorable para alimentar se
y reproducirse. Estos nematodos son los únicos patógenos de insectos con un amplio
rango de hospederos que incluye a la mayoría de los órdenes de insectos y se pueden
multiplicados artificialmente a gran escala en medio líquido o sólido.
CICLO DE VIDA
Durante el estadio infectivo o tercer
estadio, no se alimenta y lleva en sus
intestinos la bacteria mutualista.

Los juveniles infectivos entran al


insecto hospedero a través de las
aberturas naturales (boca, ano y
espiráculos) y penetra al hemocele

Una vez en el hemocele, los juveniles liberan las bacterias, las


cuales se multiplican y matan al insecto en 48 horas. Los
nematodos se alimentan de las células bacterianas y
degeneran el tejido del hospedero, produciendo dos o tres
generaciones y emergiendo del cadáver los juveniles para
buscar nuevos hospederos.
COMPORTAMIENTO
Los nematodos entomopatógenos poseen diferentes comportamientos de búsqueda
para localizar a sus hospederos. Algunas especies, por ejemplo Steinernema
carpocapsae y S. scapterisci, tienen una estrategia de "inmovilidad y espera," y
tienden a permanecer cerca de la superficie del suelo, atentos para infectar insectos
que se alimentan de los materiales presentes en el suelo.

Otras especies, por ejemplo S.


glaseri y Heterorhabditis
bacteriophora, tienen una
estrategia activa de búsqueda
de sus hospederos

También podría gustarte