Está en la página 1de 13

LIQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO
Camila Andrea Garay
Natalia Lizeth Losada Fierro
1. Como se produce el liquido cefalorraquídeo y que función cumple en
el organismo
2. Requisitos que debe reunir el paciente para la toma de muestra
CONTENID 3. Cuidados previos de enfermería

O 4. Procedimiento de toma de muestra del liquido


5. Parámetros que se evalúan del liquido, valores y patologías
6. Cuidados posteriores
 Incoloro, transparente.
¿Que es?
 Circula filtrándose a través del
espacio subaracnoideo de los
1. LIQUIDO ventrículos cerebrales y la médula
CEFALORRAQUIDEO espinal.
 Valor normal: 120-150 ML mayor a
500 ML hidrocefalia
 El LCR se forma en mayormente en los plexoscoroideos de los
ventrículos. Se calcula que alrededor del 60% del LCR se
forma en los ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40%se
forma en el espacio subaracnoideo. 4. Circulación1. Secreción
desde los plexos coroideos en los ventrículos donde se produce.

1. Producción
y Función Funciónes: Amortigua,
protege, termorregulador,
flotabilidad al cerebro,
reduce peso.
Requisitos para la
toma de LCR
1.  Preguntar posibles alergias a anestésicos
2. Verificar que el consentimiento informado ha sido
cumplimentado adecuadamente
3. Explicar el procedimiento al paciente
4. Colocar la cama en posición horizontal a la altura que
resulte cómoda para la persona que realice la técnica
5. Acomodar al paciente en decúbito lateral izquierdo o
Cuidados previos derecho, al borde de la cama y en posición fetal.

a la toma 6. Cuando la punción se efectúe en posición sentada, el


enfermo debe redondear la espalda encorvándose sobre
una almohada.

7. La elección de una posición u otra dependerá de la


finalidad para la que sea indicada la P.L.
• Médico residente o especialista en neurología, medicina interna, anestesia.
• Enfermera
• Guantes quirúrgicos estériles
• Apósitos y solución antiséptica

• 2 Agujas 20 y 26
Recursos • 2 jeringas

necesarios • Pinza porta gasa


• 1 ampolla de lidocaína 2 %
• Trocar de PL (calibre 20 y 21)
• Llave de 3 pasos.
• Manómetro (tubo capilar de 40 cm de longitud y 1 mL aproximado de
capacidad interior).
1. Explicar al paciente en que consiste el proceder al que va ser
sometido con el objetivo de recaudar su cooperación.
2. Colocar al enfermo en decúbito lateral con la cabeza y las rodillas
flexionadas hacia el abdomen, con lo que se obtiene una mayor
separación de las apófisis espinosas vertebrales (ocasionalmente
este procedimiento se realiza con la persona sentada e inclinada
hacia delante

4.
PROCEDIMIENTO
3. Se traza una línea entre ambas crestas ilíacas
que pasa, entre la tercera y cuarta apófisis
espinosa. Se elige el espacio más favorable
palpando las apófisis espinosas.
4. Se desinfecta la piel de la región lumbosacra
con una solución antiséptica (yodo o alcohol).
5. Inyectar 1-2 mL anestésico local (lidocaína 2 %)
en el espacio seleccionado.
6. La aguja se introduce entre ambas apófisis
espinosas atravesando el ligamento ínterespinoso
perpendicularmente a la piel de la línea media.
Aguja a 5- 6 cm hasta el espacio subaracnoideo.
7. Una vez recogida las muestras de LCR se
retira el trocar y se coloca un apósito en el sitio de
la punción
8. Se indica al pte permanecer en decúbito prono
durante al menos 6 a 8h después del examen.
• Reacción alérgica local a la solución antiséptica
empleada.
• Sepsis local
• Cefalea post punción (10-15 %)
• Herniaciones cerebrales
COMPLICACIONES
• Sangramiento local en el sitio de la punción
• Meningoencefalitis purulenta e infección iatrogénica del
disco intervertebral
• Meningitis química
5. PARAMETROS
 Reposar recostado durante 12 horas. Evitar en lo posible sentarse o
pararse durante este tiempo. Está bien levantarse a comer algo o para ir
al baño durante un período corto de tiempo.
 Beber líquidos adicionales durante las siguientes 24 horas. Este le
ayudará al organismo a producir más líquido cefalorraquídeo a que

Cuidados reemplace al que se perdió. Los adultos deben beber por lo menos 12
vasos de 8 onzas de líquido en 24 horas.
posteriores  La cafeína puede ayudar con este tipo de dolor de cabeza. A no ser que
le indiquen lo contrario, puede tomar café y otras bebidas cafeinadas.
 Tomar medicamento para las náuseas, según lo indicaron.
 CITA DE CONTROL con su médico, si el dolor de cabeza no se alivia
dentro de las siguientes 24 horas.
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurologia/gp_pl.pdf
 http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/neurologia/punci
on_lumbar.htm#Preparacion

Bibliografía

También podría gustarte