Está en la página 1de 25

Problemática Social

Colombiana
Desplazamiento Forzado en Colombia
Edgar Mauricio Pinzón Forero
Sergio Alejandro Ortiz
Maicol Piraquive Álvarez
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN
COLOMBIA
El desplazamiento forzado en Colombia es un
fenómeno social, que ocurre en el país como
resultado del conflicto sociopolítico y la
confrontación armada, en el que diversos grupos de
población se ven obligados a dejar sus domicilios en
la búsqueda de lugares mas seguros para el
resguardo y salvaguarda de la vida e integridad
personal y la de sus grupos familiares.

Art.24 CN: Todo colombiano, con las limitaciones que


establezca la ley, tiene derecho a circular libremente
por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.
Ley 1387 de 1997 - Por la cual se adoptan medidas Protocolo II Adicional a Convenios de Ginebra
para la prevención del desplazamiento forzado
Art. 17 - Prohibición de los desplazamientos
Art.1 Define al desplazado como : toda persona forzados  
que se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional abandonando su localidad de 1. No se podrá ordenar el desplazamiento de la
residencia o actividades económicas habituales, población civil por razones relacionadas con el
porque su vida, su integridad física, su seguridad o conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de
libertad personales han sido vulneradas o se las personas civiles o razones militares imperiosas. Si
encuentran directamente amenazadas con ocasión tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se
de cualquiera de las siguientes situaciones: tomarán todas las medidas posibles para que la
población civil sea acogida en condiciones
Conflicto armado interno; disturbios y tensiones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene,
interiores, violencia generalizada, violaciones seguridad y alimentación.
masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional humanitario u otras 2. No se podrá forzar a las personas civiles a
circunstancias emanadas de las situaciones abandonar su propio territorio por razones
anteriores que puedan alterar drásticamente el relacionadas con el conflicto.
orden público.
CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Grupos guerrilleros y de autodefensa convierten a


la población civil en el blanco de sus actuaciones
usándolos como arma de guerra
• Homicidio
• Amenazas
• Bloqueos Económicos
• Ataques y tomas a los poblados

También ha sido utilizado históricamente como


herramienta de acumulación económica y de
expansión de la gran propiedad

Ausencia institucional en grandes zonas del


territorio

Lucha por rutas de narcotráfico, siembra de


cultivos ilícitos, minería ilegal
CARACTERISTICAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
EN COLOMBIA
• El fenómeno del desplazamiento en Colombia es un
proceso extensivo y continuo a lo largo del tiempo
• Desplazados no lo son por pertenecer a una etnia,
religión, colectividad o partido político
• Afecta mayoritariamente a campesinos
• Se presentan desplazamientos individuales y
familiares
• Algunos éxodos masivos (mas de 10 familias o 50
personas)
• Su dinámica está regida generalmente por la
multiplicidad de escenarios bélicos y de actores del
conflicto
⁻ No es simultáneo en las regiones (se presenta a
destiempo)
⁻ El desplazamiento es a nivel interno
⁻ Basta con salir de la región para salvar la vida sin
tener que emigrar
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
• No obedece únicamente a las acciones de los • Patrón histórico de gran propiedad personal o
actores armados unifamiliar sustentada en violencia y asentada en
• Está ligado a los procesos de construcción tierras de mejor calidad
nacional • Guerras S.XIX: apropiación de los bienes del
• Se relaciona con la aplicación de un modelo perdedor.
económico que privilegia a la industria, el • Ausencia de infraestructura de transporte para la
comercio y la acumulación de capital en comercialización de productos agrícolas
detrimento de la economía campesina • Medidas económicas dirigidas a eliminar
• Se relaciona con un sistema político estructurado obstáculos a la inversión extranjera perjudicando
históricamente sobre la exclusión de las mayorías a pequeños campesinos
pobres de los ámbitos de decisión económica y • Cultivos ilícitos como garantizando ingresos
política y de sus beneficios. mínimos a las familias
• Histórica migración urbana sin proceso de • Auge de narcocultivos produce concentración de
industrialización propiedad privada de narcotraficantes
• Colonización campesina sin regulación ni • Población campesina expuesta al terror por
acompañamiento del Estado cambio de manos de actores armados en la
• Ausencia institucional en amplias regiones del propiedad
país y estructuras semifeudales a través de las
cuales se ejerce poder real
REGISTRO UNICO DE VICTIMAS - RUV

“No hay desplazados porque hay guerra, sino que hay guerra
para que haya desplazados” – Héctor Mondragón
LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL
DESPLAZAMIENTO
SE PERCIBE DE DOS FORMAS:

• DESPLAZADO VÍCTIMA – CATÁSTROFE NATURAL, IMPREDECIBLE E


IMPOSIBLE DE PREVENIR.

• DESPLAZADO BANDIDO – SE LLEGÓ A ESA SITUACIÓN COMO


CONSECUENCIA DE SUS ACCIONES, SU VINCULACIÓN CON ACTORES
ARMADOS Y – PERSPECTIVA DE ALGO QUE HABRÁ HECHO
LAS PERCEPCIONES ESTÁN PRESENTES EN LA RESPUESTA
INSTITUCIONAL

• ANTES DE LA LEY 387/1997 ESTE FUE RELACIONADO A LOS


DESASTRES Y CALAMIDADES Y PUESTO BAJO LA PROTECCIÓN DEL
FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES

• ENFOQUE CUYUNTURAL Y ASISTENCIALISTA

• INCLUSIÓN DEL DESPLAZADO EN LA RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL-


ADSCRITA A LA PRESIDENCIA
COMPARADOS CON LOS APÁTRIDAS
• ARRANCADOS DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA DE SU
IDENTIDAD PERSONAL - PRIVADOS DE LOS VÍNCULOS
SOCIALES QUE TENÍAN EN SU SITIO DE ORIGEN
• DESPOJADOS DE SUS DERECHOS Y NO EXISTÍA PARA ELLOS
NINGUNA LEY
• NUNCA HAN TENIDO ACCESO A UNA CIUDADANÍA PLENA Y
TOTAL
• ES VIVIDO COMO UNA CONDICIÓN SOCIAL CASI PERMANENTE
LOS GRUPOS ARMADOS OCUPAN EL LUGAR DE LAS
INSTITUCIONES
• LOS GRUPOS ARMADOS LLENAN LOS VACÍOS DEL ESTADO Y
CUMPLEN MUCHAS FUNCIONES QUE LE CORRESPONDERÍAN A
ESTE
• LOS ACTORES ARMADOS CREAN REDES DE PODER (MANEJO DE
INFORMACIÓN, REDES DE ABASTECIMIENTO, IMPUESTOS SOBRE
LA PRODUCCIÓN)
• SITUACION QUE LLEVA A LA POBLACIÓN A ACEPTAR LA
CONVIVENCIA CON EL ACTOR (PUEDE LLEVAR A DESCONFIANZA Y
ACTOS DE VENGANZA EN LAS PROPIAS FAMILIAS)
VIOLENCIA – ACUMULACIÓN DE CAPITAL
• ELITES TIENEN ALIANZA CON INSTITUCIONES MULTILATERALES DE CRÉDITO Y DE
CAPITAL FINANCIERO (PRIVILEGIOS DE CAPITAL)
• REFORZAMIENTO DEL SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA
• NUEVA VIOLENCIA – NUEVAS ZONAS DE EXPANSIÓN DE CIRCUITOS DE CAPITAL –
MACROPOYECTOS DE DESARROLLO – CULTIVOS ILICITOS
• PROMOCIÓN DE LA EXPLOTACION DE BOSQUES COMERCIALES (40,000,000 DE
HECTAREAS DE BOSQUE NO INTERVENIDO)
– CORREDOR FORESTAL AL SUR DEL RÍO META (INVERSIÓN JAPONESA) – LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS SIKUANI, SALIVAS Y ACHAGUAS DENUNCIAN NO HAN SIDO CONSULTADAS
– EXPLOTACIÓN DE LA CUENCA DEL CACARICA (YIRH Y MADERAS DEL DARIEN) – LAS
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS NO FUERON CONSULTADAS
INTERESES QUE GENERAN DESPLAZAMIENTO
• POR EL CONTROL DE AREAS ESTRATÉGICAS DE CONTROL MILITAR
• POR EL CONTROL DE AREAS ESTRATÉGICAS DE CONTROL POLÍTICO
(TRAE UN REPOBLAMIENTO DIRIGIDO)
– EJEMPLO CRIC – CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – LUCHA CONTRA
LA TITULACIÓN DE TIERRAS Y CREACIÓN DE RESGUARDOS INDÍGENAS
• POR EL CONTROL DE LA TIERRA Y LOS RECURSOS
• POR DEMOSTRACIONES DE FUERZA CON FINES ESTRATÉGICOS Y
POLÍTICOS Y POR LAS DISPUTAS DE RECOMPOSICIÓN POLÍTICA Y EL
CONTROL DE GOBIERNOS REGIONALES
DEPARTAMENTOS QUE GENERAN MAS
DESPLAZAMIENTO POR SUS RECURSOS
NATURALES
– MAGDALENA MEDIO – PASA CASI LA TOTALIDAD DEL PETROLEO PARA
EXPORTACIÓN
– PUTUMAYO – 80-85% DE TIERRAS NO TITULADAS
– SUR DE CORDOBA – REPRESA DE URRÁ
– SIMITÍ Y LA SERRANÍA DE SAN LUCAS, SUR DE BOLIVAR – EXTRACCIÓN DE
ORO

• CONCENTRAN EL 78% DE LAS REGALÍAS PETROLERAS Y ORO


• SUS INDICES DE POBREZA SON INFERIORES A LA MEDIA NACIONAL
CUESTION AGRARIA Y ECONOMIA
POLITICA DE LA GUERRA

• El modelo de desarrollo economico que se ha aplicado en


Colombia deriva de las teorías del economista Lauchlin Currie.

• Este incentivo la reducción del numero de campesinos y la


responsabilidad de la agricultura en el desarrollo económico de
un país
• Currie proponía un modelo de movilidad acelerada
Del campo. Que de no existir las condiciones para este
modelo, se podía utilizar la guerra para obtener los
mismos resultados.
• La concepción de un campo moderno basado en
grandes fincas capitalistas y mecanizadas como clave
del desarrollo fe el origen del acuerdo del chicoral de
1972
• Luego de este modelo semifeudal vino el neoliberal,
donde enfrenta la economía campesina e indígena con
la agricultura y ganadería nacional si no con la mundial
en la llamada apertura de fronteras
• El capital financiero y megaproyectos de las
transnacionales donde el único fin es la expropiación o
desplazamiento de lo campesinos porque estorban y
sus modelos de posesión y uso de la tierra no son
funciones para los grandes intereses comerciales.
CONCLUSIONES Y HALLAZGOS
Es el delito cometido a mayor escala en el conflicto armado
(ha afectado el 15% de la población total), por su carácter
masivo y sistemático contra la población civil.
•El desplazamiento forzado por su magnitud, sistematicidad y
prolongación en el tiempo ha generado cambios :
Poblacionales, en la distribución espacial de la población y en
el uso del suelo dando lugar a una reconfiguración
territorial en diferentes regiones del país.
CAMBIOS POBLACIONALES

La población masculina en el rango de 20


a 39 años en las áreas rurales ha sido
fuertemente impactada por el homicidio,
91.18% de las victimas son hombres.
Las mujeres adultas se incrementan en
mayor proporción que los hombres, lo
cual incide en la productividad rural, en
el rol de la mujer, jefatura de hogar,
proveedoras económicas solas, afecta
expectativa de retorno.
Cambios en la ocupación del
territorio
•85% de las personas reportadas en el RUV son de
origen rural lo cual significa un impacto
desproporcionado
indígenas y en los campesinos,descampesiniz
afrocolombianos ación
•urbanización forzada
positivo para unas regiones y pérdida para otras
•Montes de María, Urabá, el Sur del Tolima, Ariari-
Guayabero, el Andén pacífico Sur o el Sarare, han
perdido población en forma importante.
•Bogotá, el Valle de Aburrá, el norte de Atlántico,
Morrosquillo y Sabanas de Sucre, el sur del Valle
saldo positivo
CAMBIOS EN EL TERRITORIO: EN EL
PAISAJE Y USO DEL SUELO
Reconfiguración diferencial en mejoramiento de la
economía campesina y de la producción de alimentos y
zonas con grandes dominios territoriales.
Implantación de monocultivos: palma aceitera (Urabá,
Bajo Atrato, María la Baja, Tibú, Meta).
Plantaciones forestales (Teca Magdalena Chivolo,
Zambrano)
Minería: Carbón (Cesar )
Obras de Infraestructura (Puerto – Buenaventura)

También podría gustarte