Está en la página 1de 13

La equivocidad del concepto de prueba

Es pertinente referirnos a esos conceptos derivados o accesorios,


que nos ayudara a tener una idea más completa del concepto:
Elemento de prueba, es el dato objetivo que se incorpora
legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva y de las
circunstancias para la individualización de la pena.
Objeto de prueba, es aquello que puede ser probado, aquello
sobre lo cual debe o puede recaer la prueba. El tema probatorio,
aquello que se pretende conocer mediante un medio de prueba, la
materia sobre la cual recae la prueba, que, en el procedimiento,
debe tener una relación directa o indirecta con el objeto del
proceso.
La equivocidad del concepto de prueba

Órgano de prueba, es el sujeto que porta un


elemento de prueba y lo transmite al proceso.
Medio de prueba, es el procedimiento
establecido por la ley tendiente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso.
Concepto de prueba procesal
Según Sentís Melendo. Sobre la etimología de la palabra prueba puede
decirse que hay conformidad en la derivada del latín probus,
literalmente, reconocer una cosa como buena. Sin embargo, parece que
no es así, pues para Kielmanovich el vocablo prueba deriva del latín
probe que puede traducirse como buenamente, rectamente u
honradamente, o según otros autores de la palabra probandum que
significa recomendar, aprobar, experimentar, patentizar o hacer fé.
Independientemente de su etimología, debe resaltarse que el vocablo
ha trascendido el mundo jurídico y tiene acepciones diferentes; sin
embargo, en el presente trabajo nos limitaremos a la noción jurídico
procesal, la cual a pesar de su circunscripción, no ha logrado consenso
entre los distintos autores, para quienes la palabra prueba puede
enfocarse desde diferentes aspectos, como vimos con antelación.
Concepto de prueba procesal
Sentís Melendo después de analizar en forma detallada la
trayectoria de la prueba desde sus inicios, traza lo que el llama
una descripción de lo que la prueba debe ser, Reuniendo los
resultados de los distintos temas o capítulos de su estudio y nos
dice:
“La prueba es verificación – de afirmaciones- utilizando fuentes
que se llevan al proceso por determinados medios- aportadas
aquellas por los litigantes y dispuestos estos por el juez- con las
garantías jurídicas establecidas – ajustándose al procedimiento
legal – adquiridas para el proceso- y valoradas de acuerdo a
normas de sana critica – para llegar al juez a una convicción libre”.
Contenido de la prueba en abstracto

Nos adherimos a la corriente doctrinaria que


afirma que el objetivo de la prueba son los hechos
invocados (afirmados) por las partes, tanto en
abstracto como en concreto, por estimar que son
los hechos que han sido afirmados por las partes
en su oportunidad procesal, los que deben
acreditarse en la fase respectiva, si se desea que
el juez dicte una sentencia favorable, situación
íntimamente vinculada con la pertinencia.
Contenido de la prueba en abstracto

No aceptamos que el objeto de la prueba sean


los hechos o las afirmaciones, sin mas; sino los
hechos afirmados, pues como hemos indicado,
lo que las partes deben acreditar es la veracidad
de los hechos que fundamentan su petición y
que han sido afirmados en la demanda y en la
contestación de la demanda, o en la
reconvención y su contestación.
Contenido del objeto de la prueba en concreto

Devis Echandía nos enseña que “La regla general es simple y no


presenta problemas: en cada proceso debe probarse todo aquello que
forma parte del presupuesto fáctico para la aplicación de las normas
jurídicas, a menos que este exceptuando de prueba por la ley”;
agregando que: “Las dificultades aparecen cuando se pretende
precisar cuales son los hechos que deben gozar de esta exención
probatoria”.
Debemos recordar que el objeto de la prueba (en abstracto) es una
noción general; y que el tema de la prueba (objeto de la prueba es
concreto) esta constituido por lo que debe probarse en cada proceso
en particular. Lo cual no quiere decir que no podemos determinar de
un modo general lo que es susceptible de probar en un proceso
determinado.
Contenido del objeto de la prueba en
concreto
Por lo que estimamos que no es necesario individualizar
pormenorizadamente lo que debe probarse en cada proceso. En este
sentido Piero Calamandrei nos enseña que en un proceso de tipo
dispositivo, el juez no es libre de ir de explorar por su cuenta la
realidad, sino que esta obligado a concentrar sus investigaciones sobre
aquellos únicos hechos que la una o la otra de las partes haya indicado
como jurídicamente relevantes, ya que el juez debe resolver según lo
alegado por la parte. Agrega que el juez no solamente se encuentra
frente a un problema formulado por otros, sino que también, al tratar
de establecer la certeza de los hechos, lo constituye una de las etapas
para la solución de este problema, formulado por otro, acotando que si
un hecho que consideraría decisivo no se alega por ninguna de las
partes, el juez debe ignorarlo y abstenerse de indagar sobre su verdad.
Diferencias entre el objeto de la prueba en
abstracto y en concreto
Diferencias entre el objeto de la prueba en abstracto y en
concreto:
1. Como hemos visto el objeto de la prueba (en abstracto) esta
constituido por las realidades que en general pueden ser
probadas, como lo cual se incluye todo lo que las normas jurídicas
pueden establecer como supuesto factico de lo que se deriva una
consecuencia también jurídica. Por lo contrario, el objeto de la
prueba en concreto (denominado también: tema de la prueba) es
una noción objetiva y concreta en la que se hace referencia a lo
que debe probarse en un proceso concreto, determinado para
que el tribunal declare la Consecuencia jurídica pedida por la
parte.
Diferencias entre el objeto de la prueba en
abstracto y en concreto
2.De esa cuenta debemos entender por objeto de la
prueba en abstracto, lo que puede probarse en todo
proceso. Así mismo, debemos entender como objeto de
la prueba en sentido concreto o tema (necesidad) de la
prueba, lo que en cada proceso debe ser materia de la
actividad probatoria, esto es, lo hechos sobre los cuales
versa el debate o la cuestión voluntaria planteada y que
deben probarse por constituir el presupuesto de los
efectos jurídicos perseguidos por las partes, sin cuyo
conocimiento el juez no puede decidir.
Diferencias entre el objeto de la prueba en
abstracto y en concreto
3. Derivado de lo anterior, podemos indicar que el objeto de la
prueba en abstracto responde a:¿qué puede probarse? Referido a
todo proceso. Y que el objeto de la prueba en concreto o tema
(necesidad) de la prueba responde a:¿qué debe probarse?
Circunscrito a un proceso en particular.
4. El objeto de la prueba, constituido por los hechos afirmados por
las partes deben ser oportunamente alegados en la contestación,
en el orden penal.
5. Nuestra legislación procesal (civil y LOJ) se adscribe a la corriente
que estima que el objeto de la prueba lo constituyen los hechos
postulados en la demanda y en la contestación de la demanda, así
como en la acusación, en el orden penal.
Diferencias entre el objeto de la prueba en
abstracto y en concreto

6.Derivado de lo anterior, aceptamos que los hechos


afirmados por las partes en su oportunidad procesal,
desempeñan un triple función: por un lado sirve como
fundamento de la pretensión, o la defensa; por otro, se
erigen en objeto de la prueba; y por ultimo se
establecen como fundamento de las sentencias.
7. Los hechos para estar en la categoría de objeto de la
prueba judicial, deben ser controvertidos (es decir,
afirmados por una parte y no aceptados por la otra).
Pues los aceptados por las partes no deben probarse.
Diferencias entre el objeto de la prueba en
abstracto y en concreto
8.Los hechos tema de la prueba deben ser pertinentes,
entendiendo por pertinencia, la adecuación entre los
hechos que se pretenden llevar al proceso y los hechos
que son tema de la prueba en éste.
9.De los anterior se desprende que los jueces deben
rechazar los medios de prueba que pretendan
incorporar hechos que no fueron postulados en su
oportunidad procesal; y que el juzgador puede hacerlo
en la fase probatoria, pues determinar la pertinencia
en el momento de su presentación.

También podría gustarte