Está en la página 1de 14

ETAPAS DE LAENTREVISTA INICIAL

TEMA VI
La entrevista inicial

• El objetivo del terapeuta en la entrevista inicial es recoger


información clara y explícita acerca de la naturaleza de la
enfermedad y/o problema, cómo se está afrontando, objetivos
mínimos, y actitud y lenguaje del cliente.

• Una terapia adecuada exige un inicio adecuado. Se debe


establecer un “contrato” en torno a un problema soluble,
descubriendo la situación social que por necesidad lo genera. El
acto terapéutico empieza por la manera de examinar el problema.
El acto de intervención saca a luz los problemas y las pautas de
relación a modificar.
La entrevista inicial

• La duración de la primera entrevista es variable, de menos de una


hora a varias horas, y se puede iniciar de inmediato una acción
para un cambio o se puede proceder pausadamente. Todo depende
de la comprensión que de el problema tenga el terapeuta.

• Idealmente debe entrevistarse a todas las personas involucradas


en el problema y que habitan el hogar, para captar rápidamente el
problema y la situación social que lo genera, ya que el cambio
afectará a todos. Aunque hay ocasiones que un solo individuo
acude a la primera entrevista y la terapia debe llevarse a cabo con
una sola persona. En este caso, es posible cambiar a una persona
sin entrevistar a nadie más, pero esta tarea exige una pericia
superior a la del terapeuta común.
Estadios Primera
Entrevista
Etapa Social

Etapa de planteamiento del Problema

Etapa Interacción

Etapa de fijación de metas

Terminación
Etapa social

• El terapeuta saluda a toda la familia y trata de que se sientan


cómodos.
• El terapeuta debe dirigirse a cada uno de los integrantes y
preguntar su nombre. Debe obtener de todos una respuesta social.
• El terapeuta observa el estado de ánimo de la familia (la conducta
defensiva puede considerarse normal).
• El terapeuta observa las relaciones entre padres e hijos.
• Observa como se conducen y trata de determinar si alguno ha
venido a regañadientes.
• Observa la forma cómo se sientan ya que esto revela la
organización de la familia.
• No debe comunicar a la familia sus observaciones.
• Las conclusiones extraídas en esta etapa debe considerarlas como
provisionales.
Etapa social

• Es un evento social
• Toda la familia presente
• Contactar a cada uno
• Observar:
• El afecto de la familia
• Relación niños-padres
• Relación entre adultos
• Relación familia-terapeuta

No compartir observaciones con la familia


Etapa de planteamiento del problema

• La información debe incluir conductas concretas cuando se


da el problema y cuando intentan afrontarlo; es decir, qué
dicen y qué hacen. Esto es más útil que enunciados
generales o interpretaciones explicativas del tipo “no nos
comunicamos” o “Johnny tiene fobia a la escuela”. Conseguir
esta información tal vez requiera tiempo, esfuerzo y una
perseverancia y pericia considerables, pero valdrá la pena.
• Antes de hacer algo el problema debe ser aclarado y
explicitado.
• No concedemos mucha importancia a la historia del
problema, pero puede ser útil para conocer el tiempo que les
ha afectado el problema y que tratamiento han recibido.
• En ocasiones es inevitable escuchar pacientemente para que
el paciente no sienta que se menosprecia la importancia de
su historia.
Etapa de planteamiento del problema
A quién debe dirigirse la pregunta ???
• El terapeuta pregunta acerca del problema presentado. La
pregunta en si presenta dos aspectos:
1. La forma en que el terapeuta la formula
2. A que miembro de la familia la dirige
• Se puede preguntar: ¿cuál es su problema? o ¿por qué han
venido a verme.
• La pregunta se puede formular al grupo o a una persona en
particular.
• Otra opción es preguntar ¿alguien puede decirme cuál es el
problema? mientras se mira al piso o al techo (esto saca a relucir
al vocero de la familia).
• Frecuentemente quien responde es la madre o la persona más
enterada del problema.
• Es importante respetar la jerarquía interna de la familia.
Planteamiento del problema
• El terapeuta debe mostrar una actitud de interés y
servicio.
• Debe escuchar y alentar a que hablen.
• En esta etapa no debe dar consejos aunque se lo pidan.
(puede decir que en este momento no posee suficiente
información).
• En esta etapa no debe hacer interpretaciones o
comentarios para que la familia no cambie su
perspectiva. Debe simplemente aceptar lo que le dicen,
aunque puede hacer preguntas para aclarar algún punto
confuso.
• Puede repetir una declaración para ver si ha
comprendido.
• Si alguien interrumpe, se le deja hablar un poco y luego
se le aclara que ya le llegará su turno.
• Todos deben tener la oportunidad de manifestarse. Se
les pedirá su opinión teniendo cuidado de no provocar
desacuerdos.
• No deben permitirse disertaciones prolongadas.
• En esta etapa no es recomendable el diálogo entre dos
personas.
• El terapeuta dirige la sesión.
• No comunica jamás sus observaciones.
• El terapeuta observa las reacciones de los demás
cuando alguien habla.
• La familia frecuentemente atribuye el problema a una
sola persona.
Etapa de planteamiento del problema

• Definir las metas de la entrevista


• Definición clara del problema
• Evitar iniciar con el P. I.
• Evitar discutir relaciones
• No debe preguntar como se sienten.
• Todos deben tener un turno para hablar.
• En esta etapa no debe parecer que se buscan desacuerdos entre las
personas.
• Hay tres maneras de recibir un problema y el terapeuta debe usarlas
todas:
Al principio debe hablarse del problema en forma general.
Más adelante en la entrevista se puede ser más específico, tanto
en la definición del problema como en los cambios deseados.
Al final debe hacerse un sumario definiendo los cambios
deseados.
Etapa de interacción

• El terapeuta continua controlando lo que sucede

• Generar interacción

• Hacer que los miembros de la familia hablen entre sí

• El diálogo debe ser familiar, acerca de sus desacuerdos, no


deben dirigirse al terapeuta, deben hablar entre ellos
expresando la discrepancia en sus opiniones

• Hacer que los problemas se actúen

• La estructura de la familia saldrá a la luz si el terapeuta


conduce correctamente la etapa de interacción.

• En la interacción, el terapeuta conoce las secuencias y


pautas de interacción de la familia.
Etapa de fijación de metas
• Se solicita a la familia los cambios que desea lograr
• A esta altura el grupo debe tener una formulación clara de los cambios
que quiere alcanzar mediante la terapia.
• Este es el punto de partida para fijar las metas de la terapia.
• De esta manera el terapeuta esta estableciendo un contrato claro, un
convenio sobre los cambios deseados. Si los cambios son claros la
familia estará más dispuesta a cooperar
• Mantener el foco en el problema presentado
• Usar este problema como palanca
• Redefinir el problema de manera que sea solucionable
• Definir los cambios que cada persona desea alcanzar
• Clara
• Concreta
• Alcanzable – Realista
• Computables – observables y medibles.
• Que permitan saber cuando se ha llegado a la meta
TERMINACIÓN

• Todos los aspectos del contrato terapéutico deben


estar claros
• Definición del problema
• Metas a alcanzar
• Meta de la terapia

• Todos los aspectos logísticos de la terapia deben


estar aclarados
• Fechas y horas de subsiguientes
• Responsabilidades
• Quienes deben asistir
• Costo y duración

También podría gustarte