Está en la página 1de 16

Metodología: Análisis de contenido en

medios de comunicación para


movimientos sociales
Análisis regional
Ayudante: Imara Alvarez Garrido
Mayo 2019
Contenidos para hoy

 Qué es en análisis de contenido


 Aplicación en los movimientos sociales: Ejemplos
 Sobre los marcos teóricos
Análisis de contenido
 Ayuda metodológica en la realización de investigaciones de tipo cualitativo
 Debido a que no todos los fenómenos sociales observados en el tiempo
pueden ser estudiados a cabalidad con transmisión por la vía oral, cobran
importancia documentos escritos, como registro histórico a los que se puede
acudir con relativa facilidad: documentos personales, obras de creación
literaria, documentos institucionales, información periodística, periódicos,
redes sociales, etc.
 Su propósito básico es la identificación de determinados elementos
componentes de los documentos: letras, palabras, frases, títulos, etc.
 Según intereses de investigadores puede servir para: describir tendencias,
medir claridad de comunicación de un medio, identificar
actitudes/intenciones, analizar contenido de la comunicación, etc.
(Fernández, 2002)
Análisis de contenido
 Etapas
 1) Identificar población: Todas las unidades documentadas escritas que puedan ser
estudiadas que sean de interés para propósito/necesidades de la investigación,
debe ser delimitado desde el inicio. Universo (Ej: publicaciones de revistas)
 2) Unidades de análisis: Segmentos de interés de contenido de mensajes escritos.
Pueden ser estudio de palabras o consideraciones simbólicas, frases, párrafos
 3) Unidad de contexto: Bases de sentido localizables, marco interpretativo de la
unidad de análisis, delimitado en función del marco teórico metodológico. Ej:
Palabras relacionadas con movimiento social
 4) Categorías: Compuesta por las variables de las hipótesis, reflejan reflexiones
hechas. Debe ser pertinente, exhaustive y homogénea
 5) Codificación: Transformación de análisis, categóricas y subcategorías en
unidades de registro que permitan descripción para el análisis
 6) Análisis: Según interés y objetivos
Análisis de contenido
 Luego de esta fase mas cuantitativa, se realiza un análisis ideológico, con el
fin de decodificar el discurso de mensajes contenidos, identificando
contradicciones, ausencias/presencias, intenciones explicitas/implícitas,
énfasis, objetivos, destinatarias, etc
 Modelo sugerido:
 Tomar en cuenta condiciones extra discursivas para comprender el mensaje
 No suponer una relación de causa y efecto necesaria/lógica entre enunciación y
recepción del mensaje
 Análisis de situaciones en momento histórico
Análisis de contenido
Procedimientos: Fundamentado en distintas formas de interpretación de los
textos (Andréu, s/f)
1) Categoría inductiva: Formular criterios de definición derivado del fondo
de investigación a través del material textual analizado, se trabaja
continuamente hasta terminas y las categorías se van deduciendo tentativamente
paso a paso. Como un “feedback” estas categorías se van revisando
continuamente hasta tener la categoría principal
2) Categoría deductiva: Formulado a partir de la teoría, después de
construye paso a paso una materia de códigos y categorías que serán aplicadas.
Es fundamental aquí la definición explicita basada en ejemplos y reglas de
códigos, determinando bajo que circunstancias el texto puede ser codificado.
Análisis de contenido: Ejemplo 1

 En base a la teoría de encuadre (Framing), la cual ha sido utiliza en diversos


campos de investigación, como la comunicación, política piscología y
movimientos sociales. Ha sido comprendida como la palabra que se usa para
referirse a principios de organización que gobierna acontecimientos sociales y
nuestra participación subjetiva en ellos
 Los procesos de enmarcado (framing process) de la persona en la vida
cotidiana constituyen los procesos de producción de significados, a través de
los cuales se asigna significado a las situaciones y luego se les interpreta.
Para los movimientos sociales…

 Movimientos sociales: Su surgimiento indica la existencia de un grupo de


actores que ha logrado formar una identidad y una solidaridad colectivas que
les permiten movilizarse en respuesta a un conflicto determinado.
 Los movimientos sociales tratan de construir un discurso coherente que permita
definir los problemas por los que luchan, las causas que los originaron y las
soluciones y estrategias adecuadas para enfrentarlos.
 Incluye además las acciones discursivas de sus oponentes, las de las instituciones
políticas y las de las instancias de producción simbólica dominantes en una
sociedad.
Enmarcados en medios de comunicación

 Perspectiva infundida a un mensaje que promueve el énfasis y la elección de


ciertas piezas de información sobre otras.
 La audiencia los adopta, los marcos influyen en sus puntos de vista.
 Clave en los estudios de opinión pública.
 Medios proponen un marco de referencia para que la audiencia interprete y
discuta los eventos públicos (hay autonomía)
Metodología
 Tres tipos de marcos en relación con el problema político o social: diagnóstico
(definición de la situación en torno a un problema que necesita ser modificado),
pronóstico (propuesta de soluciones) y motivos (agente causal que participa en la
acción correctiva). (David Snow).
 Tres marcos en relación a la identidad de los actores en la arena política: del
protagonista (defensores de la causa del movimiento), antagonista (personas o
colectividades opuestas a los valores, creencias, metas y prácticas del movimiento) y
de la audiencia (observadores neutrales o no comprometidos dentro de la arena de la
acción colectiva (Hunt, Benford y Snow, 2006).
Caso 1: Encuadre del movimiento
feminista en medios de comunicación
 ¿Cómo fueron enmarcados dos hitos de acción colectiva ocurridos en mayo del
año 2018 en tres medios de comunicación escrita?

Performance “yeguada latinoamericana”


Protesta del 16 de mayo de 2018
el 7 de junio de 2018
Caso 1: Encuadre del movimiento
feminista en medios de comunicación
Caso 2: Texto: Estudiantes conectados y movilizados:
El uso de Facebook en protestas estudiantiles en Chile
– Cabalin (2014)

 Relación de nuevos medios digitales y acción política de jóvenes, con el


objetivo de evidencias que el uso de Facebook durante las movilizaciones
estudiantiles de 2011 fue fundamental, usa análisis de contenido de las
publicaciones de la FECH
 Busca reconocer que internet ha sido una herramienta novedosa y eficaz para
contrarrestar tendencias mediáticas hegemónicas (fuera del monopolio de
medios de comunicación “tradicional”) donde movimientos han podido
convocar a acciones de protesta, difundir demandas e identificar a sus
adversarios
 Identifica la importancia que tuvo la comunicación del movimiento en 2011, lo
que derivó en el alto apoyo de la ciudadanía, transmitiendo un mensaje
transformador y copando la agenda mediática, mezcla de protesta en la calle
con medios digitales permitió masificar el mensaje
Caso 2: Texto: Estudiantes conectados y movilizados:
El uso de Facebook en protestas estudiantiles en Chile
– Cabalin (2014)
 Métodos y materiales:
 Facebook fue red social más ocupada por los estudiantes en 2011, muchas/os se
informaron de las protestas por este medio, lo que hace interesante analizar cómo esta
generación de estudiantes desplegó sus acciones a través de redes digitales durante la
protesta
 Usaron la página de Facebook de la FECH por ser una de las instituciones más influyentes
en el debate educacional chileno
 Existen 3 enfoques para estudio de medios de comunicación digital:
 Políticas culturales de medios: Interés en estudio de circulación y construcción de identidad
cultural, significados, compromisos del colectivo, etc.
 Culturas de medios digitales: Análisis de distintos grupos o fenómenos sociales (blogs, hackers,
etc.)
 Prosa de medios digitales: Prácticas sociales que implican aspectos económicos financieros
culturales o religiosos
Caso 2: Texto: Estudiantes conectados y movilizados:
El uso de Facebook en protestas estudiantiles en Chile
– Cabalin (2014)
 Métodos y materiales:
 Texto se restringe a elegir solo un mes, considerando dos hitos: político (cambio de
ministro) y simbólico (marcha de los paraguas). Representativos: Sistema politico
superado, cuestionado por estudiantes y persistencia de acciones de protesta y
masividad
 Análisis de 33 días del Facebook: 18 de julio al 19 de agosto. Analizado en una
matriz de contenido construida deductivamente a partir de literatura de
movimientos sociales y comunicación, en base a la pregunta de ¿Qué usos tuvo la
página de Facebook de la FECH en términos de contenido en este mes?
Caso 2: Texto: Estudiantes conectados y movilizados:
El uso de Facebook en protestas estudiantiles en Chile
– Cabalin (2014)
 Métodos y materiales – 8 categorías de análisis:
 1) Me gusta: Cuantificación de cantidad de likes (Popularidad/aceptación)
 2) Comentarios: Número de comentarios (Interacción)
 3) Comentarios propios
 4) Fotos/videos (Entrada más llamativa)
 5) Liderazgo de organización
 6) Origen: provenientes de página web, contenido u de Chile, otros organismos
 7) Cita de medios
 8) Propósito de entrada: Si convocaba a participar en acciones de protesta (marchas,
paros, funas, etc) o actividades del movimiento (Charlas, foros, etc)

Se complementó con análisis textual para describir y entender como se encuadran contenidos.
Comprendiendo el discurso como una faceta de la vida social, discurso como práctica social

También podría gustarte