Está en la página 1de 33

TALLER DE INTERVENCION SOCIAL

COMUNITARIA

EDUARDO PAREDES ALVAREZ


TRABAJADOR SOCIAL
©2020
1ª UNIDAD: COMUNIDAD Y ENTORNO SOCIAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA COMUNIDAD
DESARROLLO

• Significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso o


evolución de algo.
• Hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se
trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo
cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un
país o cualquier otra cosa.
• Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la
ejecución de una tarea o la realización de una idea.
• Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento,
de un concurso o de cualquier tipo de actividad.
• En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia
al conjunto de operaciones que deben hacerse para obtener un
resultado y explicarlo.
• En periodismo, con frecuencia se hace referencia al “desarrollo
de los acontecimientos”, es decir, a la secuencia de los hechos
que conforman un acontecimiento noticioso.
Características del desarrollo

Es un proceso
continuo e Implica Se desenvuelve
Es un fenómeno
crecimiento, por medio de
universal, es decir,
aumento o etapas, cada una
es propio de toda
reforzamiento de de las cuales
realidad física
un determinado supone diversas
(biológica), moral,
asunto o proceso, transformaciones
intelectual o
sea en una y estados de
social.
dirección positiva maduración.
o no.
Tipos de desarrollo

• Desarrollo biológico:
• Evolución progresiva de las diferentes etapas vitales de un
organismo, sea que se trate de un organismo unicelular o
pluricelular, como animales y plantas.
• En el caso de los seres humanos el desarrollo biológico abarca
desde la fecundación hasta el período del envejecimiento.
• Desarrollo económico:
• Crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o
región para generar riqueza, para mantener e incrementar su
capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de
ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y
bienestar.
• El desarrollo humano:
• Considera fundamental que el desarrollo económico de una
nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus
habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo
su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a
nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar, las
oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico.
• Desarrollo personal
• Conjunto de técnicas motivacionales articuladas con principios
de la psicología, la ciencia y el espiritualismo, orientadas a
ofrecer a las personas herramientas de crecimiento personal.
DESARROLLO SOCIAL
Qué es el Desarrollo social:

• Es la evolución y el
mejoramiento en las
condiciones de vida de los
individuos de una
sociedad y en las relaciones
que estos individuos
mantienen entre sí, y con
otros grupos e instituciones
que conforman el tejido social
de una nación.
• Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y
social de un país, lo cual abarca aspectos como la salud, la
educación, la seguridad ciudadana y el empleo, y solo se
concreta con la disminución de los niveles de pobreza,
desigualdad, exclusión, aislamiento y vulnerabilidad de los
grupos más necesitados.
• El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus
diferentes organismos e instituciones, que son los encargados
de implementar políticas y programas de protección social para
promover la inclusión, y que están diseñados principalmente
para beneficiar a aquellos que viven en las condiciones más
precarias.
• Para que el desarrollo social sea posible es importante que
haya una gestión gubernamental eficiente, responsable y
comprometida, dentro de un marco democrático de legalidad y
solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y
continuidad.
• Es así como un país con óptimos niveles de desarrollo
social ofrece a sus ciudadanos una alta calidad de vida en
medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad
y solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus
necesidades, desarrollar su potencial, y realizarse a nivel
personal.
• El desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo
económico de un país; su fin último es el bienestar social.
• El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en
primer lugar a las personas" en los procesos de desarrollo.
• La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata
también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco
transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia.
• El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres
y vulnerables empoderando a las personas, creando
sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad
y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
DESARROLLO COMUNITARIO
• En 1956, un grupo de expertos de las Naciones Unidas, en la
considerada Carta Magna del Desarrollo de la Comunidad, nos
señala que tal desarrollo se relaciona con:

• «aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una


población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las
comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles
contribuir plenamente al progreso nacional»
• El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso
educacional, donde el agente no solamente se dedica a
identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución
de problemas, sino que conduce a la comunidad a:

Ejecutar las
Actividades
Formular planes de
Desarrollo

Definir Necesidades

Organizarse
• El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de
valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean
estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.

• Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural,


básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad
existente no solo en Chile, sino en toda América
• A través del trabajo comunitario se crean procesos de
transformación social que buscan mejorar las condiciones de
vida de las personas que habitan un determinado territorio
(barrio, municipio, comunidad rural…) a través del
empoderamiento de las mismas.
• Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su
comunidad, las protagonistas de su propio proceso de
desarrollo participando activamente del mismo y de las
decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada
momento.
• Lo comunitario supone en su esencia un modelo de
organización social sustentado en la participación, en el cual
deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la
población organizada en asociaciones y colectivos como la
población no organizada).
• Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no
sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que
componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de
cada una de esas personas: su autonomía.
• Son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de
desarrollo comunitario:
• Trabajo
• Vivienda
• Educación
• Salud
• Servicios sociales,
• Participación (asociaciones, órganos de decisión),
• Ocio (deportes, cultura), etcétera.
• Estas dimensiones pueden encontrar su correlación con
servicios y recursos ya existentes en una comunidad.
• Son recursos que deben dotarse de una visión global e integral
en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y
propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso
de desarrollo comunitario.
• Y si no existen, habrá que encontrarlos entre todos los actores
que componen esa comunidad.
• Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral
porque no se debe perder nunca de vista que una problemática
social detectada en una comunidad suele ser fruto de una
cadena de causas.
• Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al
consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser
el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso
escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio
alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos
recursos, falta de expectativas entre la juventud, etc.

• Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar


desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus
consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que
deben coordinarse entre sí.
DESARROLLO SOCIAL Y DESCENTRALIZACIÓN
EXCLUSION SOCIAL

También podría gustarte