Está en la página 1de 23

Fisiología

Prof. Laura Ochoa M


Clase N°4.
Fisiología del dolor.

Prof. Laura Ochoa Martínez


Temas: Resultados de aprendizaje:
• Explicar la organización y
• Fisiología de las vías
funciones generales del sistema
sensoriales somáticas.
nervioso.
• Potencial receptor y
discriminación.
• Comprender la fisiología del dolor.
• Sensación y percepción.
Fisiología del dolor

Definición de dolor.
"Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión
hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión“
(International Association for the Study of Pain, IASP).
Dolor agudo. Dolor crónico. Tema de cápsula educativa
Consecuencia inmediata de la activación del El dolor crónico no posee una función
sistema nociceptivo, por un daño tisular protectora, y más que un síntoma de
somático o visceral. una enfermedad, es en sí mismo una
• Autolimitado desapareciendo habitualmente enfermedad.
con la lesión que lo originó. • No es un proceso autolimitado, pudiendo
• Función de protección biológica al actuar persistir por tiempo prolongado después de la
como una señal de alarma del tejido lesión inicial, incluso en ausencia lesión
lesionado. periférica.
• Los síntomas psicológicos asociados son • Suele ser refractario a múltiples tratamientos
escasos y habitualmente limitados a una y está asociado a numerosos síntomas
ansiedad leve. psicológicos: ansiedad crónica, miedo,
• Dolor de naturaleza nociceptiva y que aparece depresión, insomnio y alteraciones en las
por una estimulación química, mecánica o relaciones sociales.
térmica de receptores específicos.
Fisiología del dolor
Mecanismo
fisiopatológico

D. Nociceptivo D. Neuropático

Lesión a nivel de piel, Dolor mal localizado que Anormal o patológico.


músculo, ligamentos, se extiende más allá del Poco frecuente.
articulaciones o huesos órgano lesionado, por Resulta de una lesión o
ejemplo el dolor en la enfermedad del SNP o SNC:
extremidad superior El sistema nociceptivo se
Daño somático o visceral izquierda en la angina de comporta de forma anormal,
pecho (dolor referido). existiendo una falta total de
Suele acompañarse con relación causal entre
frecuencia de reacciones lesión tisular y dolor.
Dolor bien localizado, Patognomónica, es la
vegetativas.
circunscrito a la zona dañada, alodinia: aparición de dolor
y que no suele acompañarse frente a estímulos que
de reacciones vegetativas habitualmente no son
(náuseas, vómitos, diaforesis dolorosos.
u otras).
Fisiología del dolor

Características de los
nociceptores:

• Capacidad para diferenciar entre estímulos


inocuos y estímulos nocivos.
• Son capaces de codificar la intensidad de un
estímulo dentro del rango de intensidades
nocivas.
• No responden o responden irregularmente a
estímulos de intensidad baja (el valor absoluto
de las intensidades nocivas no es constante
entre todos los tejidos, depende del órgano
inervado).
Fisiología del dolor

Nociceptores

Terminaciones de las células nerviosas que inician


la sensación de dolor

Estímulo al cual
Localización Tipo de fibra
responden

Cutáneos Polimodales A-delta

Músculo-articulares Monomodales C

Viscerales
Fisiología del dolor

• Un alto umbral a la estimulación cutánea, es decir se activan sólo


frente a estímulos intensos.
• Capacidad para codificar la intensidad de los estímulos en el
rango nocivo.
• Falta de actividad espontánea en ausencia de un estímulo nocivo
Nociceptores previo.
cutáneos. • Dos tipos de nociceptores cutáneos en función de la velocidad de
conducción de sus fibras aferentes:
Nociceptores A-d:
• Son las terminaciones sensoriales de fibras mielínicas de
pequeño diámetro (5 y 30 metros/seg.).
• Responden casi exclusivamente a estímulos
• nocivos de tipo mecánico.
• Localizados en las capas superficiales de la dermis (ramificaciones
hasta la epidermis).
• Responden a estímulos mecánicos con umbrales mucho más
• altos que los de los mecanorreceptores de bajo umbral, cuya
activación está relacionada con el sentido del tacto (pinchazos y
pellizcos, o a penetraciones de objetos punzantes).
Fisiología del dolor

Nociceptores C:
• Terminaciones nerviosas de fibras aferentes amielínicas
con velocidades de conducción inferiores a 1,5
Nociceptores metros/seg.
• Responden a estímulos nocivos mecánicos, térmicos o
cutáneos. químicos.
• También se activan por sustancias liberadas por el daño
tisular, como: bradicinina, histamina, acetilcolina e iones
de potasio.
• Por su capacidad de respuesta a una gran variedad de
estímulos nocivos se les ha denominado “nociceptores
polimodales”.
• Existen un grupo particular de nociceptores
denominados silentes, que sólo se activan tras
inflamación o lesión tisular, y una vez activados
responden a una gran variedad de estímulos.
Fisiología del dolor

• Los axones A delta son más


rápidos que los axones C:
• Dolor primario, sensación inicial
muy localizada y aguda de
pinchazo.
• Dolor secundario sería atribuible
a las fibras C, sensación más
difusa de quemazón, más sorda.
• Las fibras tipo A delta se
encuentran más superficialmente
delta en la piel, la información del
Fibras mielinizadas:
estímulo es muy discriminada.
mayor velocidad de • Los axones tipo C se encuentran
conducción más profundamente y su
respecto de las
fibras C. información es menos
discriminativa que los tipo A
delta.
Fisiología del dolor

• Son terminaciones de fibras A-d (llamadas


fibras del grupo III a nivel muscular) y de
fibras C (llamadas fibras del grupo IV
también a este nivel).
Nociceptores • Las fibras del grupo III responden a iones
potasio, bradicinina, serotonina y a
musculares y contracciones sostenidas del músculo.
articulares • Las fibras del grupo IV responden a
estímulos como presión, calor e isquemia
muscular.
• Las articulaciones están inervadas por
nociceptores que responden a movimientos
articulares nocivos y son las terminaciones
de fibras aferentes amielínicas.
• Se estimulan en presencia de factores
• liberados por el daño tisular y pueden ser
sensibilizados por la inflamación local de la
articulación.
Fisiología del dolor

• Existencia documentada: corazón, pulmones, tracto


respiratorio, testículos, sistema biliar, uréter y útero.
Otras vísceras están inervadas por receptores sensoriales
no específicos.
• Responden a estímulos capaces de causar dolor visceral
Nociceptores (intensidades de estimulación por encima del rango
nocivo).
viscerales • La mayor parte son terminaciones libres de fibras
(son los menos conocidos) aferentes amielínicas, y se piensa que participan en las
sensaciones generadas por la isquemia cardiaca, irritación
del árbol traqueobronquial, congestión y embolismo
pulmonar, lesiones testiculares, cólicos renales y biliares y
en el dolor del trabajo de parto.
• Liberan sustancias por “activación antidrómica” (sustancia
P y glutamato), y a causa de la cercanía de estas
terminaciones a pequeños vasos sanguíneos y a
mastocitos, se origina vasodilatación y extravasación
plasmática, que si es en la cantidad suficiente origina
edema.
Fisiología del dolor

A nivel periférico, la activación del


nociceptor por cambios
bioquímicos provocados por la
lesión tisular (noxa) produce a
localmente mediadores que
generan:
• Mayor excitabilidad de las vías
aferentes periféricas.
• Vasodilatación y edema.

Los mediadores químicos son liberados en respuesta al daño de tejidos y pueden sensibilizar o
activar directamente a los nociceptores. Esto contribuye a la hiperalgesia y a la alodinia. La
lesión en el tejido libera Bradicinina y Prostaglandina que sensibilizan o activan a los
nociceptores, que a su vez liberan Sustancia P (SP) y Péptido relacionado con el gen de la
Calcitonina (CGRP), la SP actúa sobre las células cebadas y produce desgranulación y liberación
de Histamina, la cual activa a los nocirreceptores. La SP produce extravasación de plasma y el
CGRP dilata los vasos sanguíneos, el edema resultante origina la liberación adicional de
Bradicinina. La Serotonina (5-HT) es liberada por las plaquetas y activa a los nocirreceptores.
Fisiología del dolor

• El estímulo nociceptivo puede ser modulado por diversos mecanismos,


mediadores químicos y sustancias transmisoras implicados en el dolor, tanto a
nivel periférico (en el lugar de la lesión) como en el sistema nervioso central
(SNC).
• La sensación final del dolor dependerá por tanto de la interacción entre estas
sustancias.

Los excitatorios son claves en


Algunos receptores son excitatorios y
otros inhibitorios.
la generación de dolor y en su
La estimulación de los excitatorios transmisión, mientras que la
produce una activación neuronal que analgesia puede ser producida
incrementa la liberación de transmisores y
aumenta la excitabilidad neuronal.
tanto por activación de
La estimulación de los inhibitorios sistemas inhibitorios como por
disminuye la actividad neuronal el bloqueo de los sistemas
reduciendo la liberación de transmisores y
haciendo las neuronas menos excitables.
excitatorios.
Las fibras aferentes primarias
que inervan los nociceptores
periféricos tienen sus cuerpos
celulares en los ganglios
raquídeos, alcanzando sus
ramas centrípetas la médula
espinal a través de las raíces
dorsales y terminando en la
sustancia gris del asta posterior.
Por tanto la primera neurona
de las vías del dolor, tiene su
extremo distal en la periferia, el
cuerpo en el ganglio raquídeo y
el extremo proximal en el asta
posterior de la médula espinal.
Vías aferentes nociceptivas
(Neurona de 1° orden)

Las fibras aferentes primarias


que inervan los nociceptores
periféricos tienen sus cuerpos
celulares en los ganglios
raquídeos, alcanzando sus
ramas centrípetas la médula
espinal a través de las raíces
dorsales y terminando en la
sustancia gris del asta
posterior.
Por tanto la primera neurona
de las vías del dolor, tiene su
extremo distal en la periferia,
el cuerpo en el ganglio
raquídeo y el extremo
proximal en el asta posterior
de la médula espinal.
Neuronas nociceptivas en médula espinal
(neurona de 2°orden)
La mayoría situadas en la zona de terminación de las fibras aferentes
conectadas con nociceptores: láminas I, II, IV, VI y especialmente en la
lámina V.
Se consideran dos grupos de neuronas nociceptivas teniendo en cuenta
las características de sus aferencias cutáneas:
• Clase II: neuronas activadas por estímulos aferentes de bajo umbral
(no nociceptivos), así como por aferencias nociceptivas
(multirreceptoras o de amplio rango dinámico, ARD).
• Clase III: neuronas activadas solo por aferencias nociceptivas
(Neuronas nocirreceptoras)
• Las neuronas activadas exclusivamente por fibras aferentes de bajo
umbral se denominan mecanorreceptoras o de clase I.
• Células con pequeños campos receptores, a nivel de la sustancia
gelatinosa (lámina II) que habitualmente se inhiben por estímulos de
elevada intensidad y en cambio se estimulan por el tacto. Parecen
estar implicadas en la inhibición de otras neuronas nociceptivas.
Ascenso de la señal.
Las fibras nerviosas aferentes primarias que vienen desde la piel y tienen sus cuerpos en
el ganglio de la raíz dorsal llevan sus axones hasta el asta dorsal espinal. Desde allí,
ascienden o descienden uno o dos niveles vertebrales a través del tracto de Lissauer y
luego hacen sinapsis con neuronas secundarias en la sustancia gelatinosa de Rolando o el
núcleo propio.
Los axones de las neuronas 2° se decusan es decir se dirigen hacia el otro lado de la
médula espinal a través de la comisura blanca anterior, y hacia la esquina anterolateral de
la médula espinal.
Estos axones que viajan a lo largo de la médula espinal hasta el tallo cerebral conforman
el tracto espinotalámico lateral.
Subiendo por el tallo cerebral, el tracto se mueve dorsalmente. Las neuronas finalmente
hacen sinapsis con neuronas de 3°orden en el tálamo, núcleo ventral postero lateral
(VPL). Desde allí, las señales van a la corteza cerebral, la corteza somatosensorial primaria
(circunvolución post central).
Los estudios con PET indican que el dolor activa la corteza somatosensitiva primaria y
secundaria y la circunvolución del cíngulo al lado opuesto del estímulo. También se
activan la amígdala, el lóbulo frontal y la corteza insular. Esto da cuenta de dos
componentes de la vía del dolor: la corteza somatosensitiva interviene en el aspecto
discriminativo del dolor y otra que media el componente motivacional y afectivo del
dolor.
Ascenso de la señal.

Un mapa somatotópico o
somatotopía es la
correspondencia punto por
punto de un área del cuerpo
con un área específica del
sistema nervioso central.
Aenean Ligula Amet Ornare
Finibus Vel ut Nunc

Interpretación de la señal.

• El tálamo inicia la interpretación de la mayoría de estímulos


nociceptivos, los cuales siguen a la corteza cerebral.
• La corteza involucrada en la interpretación de las
sensaciones de dolor: corteza somatosensorial primaria,
corteza somatosensorial secundaria, opérculo parietal,
ínsula, corteza cingulada anterior, corteza pre frontal.
• Aquellos estímulos que desencadenan respuestas
motivacionales y afectivas, activan la mayor porción de la
corteza.
Participación en clases…….

Para finalizar te pido que me envíes


la respuesta a las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué ha sido para ti lo más importante que has


aprendido en esta clase? ¿por qué?

2. ¿Qué es lo que te ha resultado más confuso?


Bibliografía

Keneth Saladin (2013). Anatomía y


Fisiología: La unidad entre forma y
función. Mc Graw-Hill. 6° Ed.
Fox Stuar (2011). Fisiología Humana. Mc
Graw-Hill. 12a Edición
Mulroney, S., & Myers, A. (2016). Netter
Fundamentos de Fisiología. Elsevier
Costanzo L. Fisiología. Ámsterdam:
Elsevier, (2011).
John Hall (2016) Guyton Y Hall. Tratado De
Fisiología Médica. Elsevier. 13° Ed.

También podría gustarte