Está en la página 1de 13

DERECHO PROCESAL

CIVIL I
• DERECHO OBJETIVO: Es el mandato de observancia
general para un conglomerado social, que prohibe,
permite manda hacer o no hacer algo. Es una regla
de conducta, que debe observarse en el caso que
ocurra la hipótesis prevista en la norma.

• DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad que un sujeto


tiene de realizar cierto determinados actos que
están regulados en la ley, y que dependen de su
autonomía de la voluntad, la facultad que una
persona tiene de exigir de otra el cumplimiento de
cierto deber jurídico.
• DERECHO SUSTANTIVO: Es un conjunto de normas
de observancia general, que regula la conducta de
las personas, en un ámbito de tiempo modo y
lugar, que genera derechos y obligaciones para
estas, y que son creadas por el estado.

• DERECHO ADJETIVO: Es un conjunto de normas,


que establecen de forma ritual una serie de
procedimientos y mecanismos, que tienen como
objetivo fundamental facultar a los miembros del
un conglomerado social, materializar la aplicación
del derecho sustantivo.
CONCEPTO DE DERECHO
PROCESAL CIVIL.
• Es un conjunto de normas, principios, doctrinas,
que se erigen en una serie de mecanismos rituales,
cuyo objetivo es la materializar el derecho civil
sustantivo, con el objeto de dirimir un derecho
controvertido, de regular la intervención voluntaria
y aislada de los sujetos procesales, respecto a
determinados actos que no requieren la
intervención de una parte contraria, en
observancia a los derechos, derechos
fundamentales y garantías regulados en favor de
los sujetos procesales.
• El Derecho Procesal Civil es la rama de la ciencia
jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de
relaciones jurídicas denominado proceso civil
(Eduardo J. Couture.)
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

• LIBRO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES.

• LIBRO SEGUNDO: PROCESOS DE CONOCIMIENTO.

• LIBRO TERCERO: PROCESOS DE EJECUCIÓN.

• LIBRO CUARTO: PROCESOS ESPECIALES.

• LIBRO QUINTO: ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS


LOS PROCESOS.
• El Código Procesal Civil y Mercantil es un decreto
ley, es decir fue creado por un gobierno de facto, la
mayoría de leyes del país son decretos legislativos
que fueron creados por el organismo legislativo.

• Un gobierno de facto es aquel que ha sido


impuesto a través del rompimiento del estado de
derecho, es decir ha sido impuesto
arbitrariamente, sin la existencia previa de una
elección popular, a través del sufragio libre y
soberano.

• Fue creado por medio del decreto ley 107, en el


gobierno del jefe de estado, Enrique Peralta
Azurdia.
PRINCIPIOS DEL
PROCESO CIVIL
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS: Las
partes están sujetas al proceso, y no pueden varias
las formas del proceso, es decir que las diligencias e
incidencias procesales deben de promoverse y
solicitarse de la forma que el diseño procesal lo
regula, porque de los contrario se estaría vulnerando
del principio jurídico del debido proceso. art. 12
Constitución. 16 Loj.

• PRINCIPIO DISPOSITIVO: Los actos procesales deben


de diligenciarse a requerimiento de parte, es decir
que para que el juez pueda resolver las peticiones
de las partes, y dictar las resoluciones
correspondientes, debe hacerlo a petición de los
sujetos procesales. art. 26.
• PRINCIPIO DE IGUALDAD: También conocido como
igual dad de armas, se establece que los sujetos
procesales, cuentas con las mismos oportunidades,
acciones, y medios de defensa, para hacer valer
sus derechos en juicio, se resume en que todos los
ciudadanos son iguales ante la ley. art. 4 de la
Constitución.

• PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Este principio


establece que el proceso en sus tramitación, debe
de diligenciarse en el menor tiempo posible de
dilación, es decir deben ejecutarse la mayor
cantidad de actos procesales en el menor tiempo
posible.
• PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: Según este principio,
los sujeto procesales deben proponer en la debida
oportunidad procesal, todos los medios de ataque y
de defensa.

• PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Conforme a este


principio el juez debe de estar en contacto inmediato
con las partes durante la tramitación de los actos
procesales, y con las demás persona o cosas que
intervienen en el proceso.

• PRINCIPIO DE PRECLUSION: Las partes deben de


hacer uso de sus derechos y facultades procesales,
dentro los términos y plazos establecidos en la ley,
para la realización de los mismos, de lo contrario
pierden el derecho de hacerlo.
• PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Los actos
ejecutados por una parte producen efectos
jurídicos para cualquiera de las partes sin importar
quien de estas la aporto, tiene su máximo
aplicación en la actividad probatoria, de donde se
desprende que la prueba puede servirle y ser
aprovechada por cualquiera de las partes sin
importar quien la aporto al proceso.
• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Los actos del proceso
son accesibles al público, se entiende así
publicidad para todos, publicidad solo entre las
partes con acceso a terceros; y publicidad sólo
entre partes.

• PRINCIPIO DE PROBIDAD: El proceso debe de


litigarse por lar partes, honradez, buena fé,
respeto de la dignidad del juez y de las partes, y
observancia de los valores que inspira la justicia,
sin ejecutar actos de mala fé, en detrimento
arbitrario de la parte contraria, y evitando efectos
perjudiciales que trasciendan en el proceso y fuera
de este.
• PRINCIPIO DE ECONOMÍA: Según este principio el
proceso debe ser económico en tiempo y
económico en gastos, es decir que el ideal de la
concentración procesal es que permite un proceso
barato, pero en la actualidad esto no se cumple en
las justas forenses.

• PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDAD: El proceso


civil es eminentemente escrito, todas sus
diligencias e incidencias son tramitadas por
escrito, salvo algunas excepciones su tramitación
es oral, como en el juicio oral, esta oralidad no es
una oralidad predominante, como la del sistema
acusatorio adversarial del proceso penal
guatemalteco, también existen actuaciones por
escrito en el juicio oral.

También podría gustarte