Está en la página 1de 24

La naturaleza de las barreras

Mag. Francisco Villasante


• La dispersión a gran distancia requiere que los
organismos sobrevivan por períodos significativos de
tiempo en ambientes muy distintos de sus hábitats
usuales.
• Constituyen barreras físicas y biológicas.
• La eficacia de dichas barreras que dificultan la
dispersión no sólo depende de la naturaleza de la
barrera, sino también de las características de los
propios organismos.
• Estas características varían de un grupo taxonómico a
otro.
• Las barreras son fenómenos especie-específicas
• La mayoría del zooplancton de agua dulce tiene
estados resistentes que facilitan la dispersión a
gran distancia.
• Las mismas especies pueden encontrarse en
localidades separadas ampliamente con
condiciones ambientales similares, como en los
lagos fríos templados del norte de
Norteamérica, Europa y Asia.
• Por otro lado, los peces que habitan los mismos
lagos son incapaces de dispersarse a través de
los sistemas oceánicos y terrestres.
• Los mismos peces habitan solo aquellos lagos
que se han conectado por agua dulce al
mismo tiempo en el pasado.
• Muchos lagos alpinos aislados que nunca han
tenido conexiones, poseen una diversa fauna
planctónica, pero no tienen en absoluto todos
los peces.
Las zonas de vegetación del
suroeste de Estados Unidos han
cambiado dramáticamente
desde el último máximo glacial
(aproximadamente hace 18.000
años).
Hoy en día, las regiones
montañosas frescas y
húmedas, se encuentran
aisladas por grandes distancias
de desierto inhóspito.
Pequeños mamíferos
terrestres, reptiles y anfibios,
probablemente colonizaron las
montañas aisladas de la región
durante el Pleistoceno, cuando
se encontraban , en gran
medida, conectadas.
• Es cierto que, los organismos que habitan ambientes
altamente fluctuantes o temporales son mucho más
tolerantes a condiciones físicas y bióticas extremas o
inusuales, que aquellas que están confinadas a
hábitats permanentes o estables.
• Pez Cyprinodon variegatus extremadamente eurihalino
y euritermal, habita estuarios, marismas y manglares a
lo largo de la costa este de Norteamérica desde Cabo
Cod a Yucatán, ha cruzado cientos de km. de océano
para colonizar hábitats de muchas islas Caribeñas.
• Contrariamente Lepomis y Micropterus, peces estrictos
de agua dulce. Barrera: agua salada.
Dan Janzen (1967) señaló que los pasos de
montaña en los trópicos son efectivamente más
«moyores».
Debido a que las regiones templadas
experimentas variaciones estacionales de
temperatura, las plantas y animales de las
tierras bajas deben ser capaces de tolerar un
amplio rango de condiciones ambientales,
incluyendo aquellas que los organismos
encontrarían a las más altas elevaciones
durante el verano
• Contrariamente,
debido a la
constancia de la
temperatura en
los trópicos, una
especie de tierras
bajas nunca
experimentará, y
no será capaz de
resistir las
temperaturas en
las altas montañas.
Barreras fisiológicas
• Probablemente, los obstáculos más severos están
representados por ambientes físicos fuera del rango de
un organismo en el que normalmente se encuentra, con
lo que no puede sobrevivir el tiempo suficiente para
dispersarse a través de ellos.
• La mayoría de los organismos acuáticos viven en los
océanos o en agua dulce, no pueden regular su balance
hídrico y de salinidad para sobrevivir más que una breve
exposición a otros ambientes.
• Muy pocos peces han colonizado exitosamente a través
de los océanos.
• Anfibios, plantas (algunas excepciones).
Las barreras fisiológicas son creadas por condiciones ambientales que los
organismos (o sus propágulos) son incapaces de sobrevivir el tiempo
suficiente para dispersarse.
Tales barreras pueden ser constituidas por agua salada (o dulce) o por
temperaturas desfavorables.

La familia Alcidae (alcas, frailecillos


y urias) se limita a las zonas frías
del hemisferio norte a pesar de
que son potentes voladores. Los
trópicos parecen representar una
fuerte barrera fisiológica.
La naturaleza de las barreras
pueden cambiar con la estación.
En las regiones templadas de
América del Norte, grandes
cuerpos de agua sirven como
barreras para el movimiento de
muchas especies terrestres. Sin
embargo, durante el invierno las
aguas se puede congelar y
permitir el movimiento a través
de ellos.
Muchas especies de mamíferos
terrestres se mueven a través
del hielo del río St. Lawrence en
el estado de Nueva York.
Barreras ecológicas y psicológicas
• Los organismos deben sobrevivir, no sólo al
estrés psicológico impuesto por los ambientes
que atraviesan, sino también a los peligros
ecológicos.
• Así como la depredación y competencia
pueden limitar las abundancias locales de las
especies, también pueden evitar el éxito de la
dispersión.
• No hay ejemplos bien documentados.
Barreras ecológicas y psicológicas
• Parece ser que las barreras psicológicas o del
comportamiento juegan un rol primordial evitando la
dispersión a gran distancia.
• La mayoría de organismos poseen mecanismos de
selección de hábitat, esto es, la habilidad para reconocer y
responder a ambientes favorables.
• En algunos animales estos rasgos están tan bien
desarrollados que inhiben fuertemente la dispersión activa.
• P.ej. Ciertos pájaros que parecen perfectamente capaces de
volar grandes distancias, aparentemente no quieren cruzar
ciertos tipos de barreras.
Intercambio Biótico y rutas de dispersión

Biogeógrafos suelen distinguir tres tipos de rutas


de dispersión en función de cómo efectuar el
intercambio biótico. Ellos son:
- Corredores.
- Filtros.
- Rutas de Sorteo «sweepstakes routes».
Los corredores son rutas de
dispersión que permiten el
movimiento de la mayoría de los
taxones de una región a otra. No
discriminan selectivamente a
ninguna forma, sino más bien
permiten un ensamble
equilibrado de las plantas y
animales que los cruzan.
Las áreas en los extremos de un
corredor deben contener un
conjunto bastante similar de
organismos.

El Puente Terrestre de Bering que existió hace unos 20,000 años


probablemente funcionaba como un corredor que permitió a los
organismos de pasar de el norte de Eurasia a América del Norte con muy
poca selección de los tipos que podían pasar. Las condiciones a lo largo del
corredor habría diferido poco de la de los extremos.
Un filtro es una ruta de dispersión
que ejerce cierta selección en los
tipos de organismos que pueden
pasar a través de él.
Como resultado, los colonizadores
son subconjuntos sesgados de
aquellos que potencialmente pueden
pasar.
El subcontinente árabe actúa como
un filtro, en el que sólo ciertos
mamíferos, reptiles y algunas aves
terrestres pueden dispersarse entre
el norte de África y Asia central.
Las islas menores de Sunda forman
un filtro de dos vías para la fauna de
reptiles del sureste de Asia y
Australia. Esta región es conocida a
veces como "Wallacea", y es
atravesada por la línea de Wallace.
Los desiertos del suroeste de Estados Unidos pueden actuar como un filtro de dos
vías entre las Montañas Rocosas y la Sierra Madre hacia el sur.
El desierto que separa las dos cadenas montañosas han limitado la mezcla de las dos
biotas.

Esta mezcla fue mayor durante el máximo glacial, cuando las regiones boscosas eran
más extendidas los climas desérticos estuvieron reducidos.
Rutas de sorteo

Dispersión de Sorteo se refiere


al cruce de barreras por
eventos raros y casuales.
Estos acontecimientos, si bien
son muy poco probables en el
corto plazo, es probable, en el
largo plazo.
Se habla de 15 iguanas verdes
que fueron arrastradas 200
millas a través del Caribe,
como resultado de los
huracanes Luis y Marilyn en
1995.
En esencia, tuvieron suerte.
Ganaron el "Sorteo".
Otro ejemplo de una ruta
sorteo se revela en los
límites de la distribución
de las ocho familias
diferentes de caracoles de
tierra en el Pacífico Sur.
Cada uno de los grupos
tiene su origen en el
sudeste asiático y luego
se extendió, por sorteo,
hacia el sur y hacia el
este.
Otras rutas de dispersión
• Cuando una masa de tierra se desplaza de un
lugar a otro por la expansión del fondo marino,
lleva una biota a bordo.
• Estas especies pueden ser transferidas
directamente sin cruzar barreras principales.
• P. ej. India «Arca de Noe» (McKenna 1973).
• Otros fragmentos de placas tectónicas en el sur
de Europa, oeste de Norte y Sudamérica y este
de Asia. Además de biota llevaron yacimientos
de fósiles «barcos funerarios vikingos.
Curvas de dispersión dentro y entre
especies
• Para casi todos los organismos, las tasas de
inmigración tienden a disminuir al aumentar la
distancia de los padres o de la fuente.
• Dependiendo del mecanismo de dispersión,
esta relación entre la tasa de inmigración y la
distancia toma dos formas generales.
Si la dispersión es un proceso puramente aleatorio, con una
probabilidad constante de los organismos "abandonados" con cada
incremento de la distancia, la forma de la curva es una
exponencial negativa.
Este patrón se encuentra en propágulos transportados por el viento
y otros transportados pasivamente
• Los organismos dispersados activamente sobre troncos con tiempos
de persistencia normalmente distribuidos, las habilidades de
dispersión pueden aproximarse a la distribución lognormal o normal.

También podría gustarte