Está en la página 1de 209

Medicina Preventiva y del Trabajo

Medicina Preventiva y del Trabajo


Medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva del trabajo

Ergonomía

Seguridad Industrial

Higiene Industrial
Medicina preventiva y del trabajo

Finalidad: promoción, prevención y control de la salud frente a los


factores de riesgo ocupacionales. Además, recomienda los lugares
óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psico-fisiológicas
del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus actividades
de manera eficaz.
Medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva del trabajo

Ergonomía

Seguridad Industrial

Higiene Industrial
Medicina preventiva y del trabajo

De acuerdo con la Resolución 2346 del 11 de Julio de 2007 del


Ministerio de la Protección Social, las evaluaciones médicas
ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en
forma obligatoria son como mínimo, las siguientes: evaluación
médica pre-ocupacional o de pre-ingreso, evaluaciones médicas
ocupacionales periódicas (programadas o por cambio de
ocupación) y evaluación médica post-ocupacional o de egreso.
Adicionalmente, el empleador deberá ordenar la realización de
otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post
– incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de
salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la
labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo

 Verificar que las evaluaciones médicas ocupacionales sean realizadas por


médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con
licencia vigente en salud ocupacional.
 Una vez seleccionado el proveedor se deberá informar al médico que
realice las evaluaciones médicas sobre los perfiles del cargo, describiendo
en forma breve las tareas y el medio en el que se desarrolla la labor,
especificando los factores de riesgo a los que está o estará expuesto el
trabajador en razón a su oficio.
 Suministrar los indicadores epidemiológicos existentes sobre el
comportamiento del factor de riesgo y condiciones de salud de los
trabajadores, en relación con su exposición y si es pertinente y están
disponibles, los estudios de higiene industrial y los indicadores biológicos
específicos con respecto al factor de riesgo.
 Informar a los trabajadores sobre el trámite para la realización de las
evaluaciones médicas ocupacionales.
 Solicitar al trabajador su consentimiento informado para que se le realicen
sus exámenes médicos ocupacionales.
Medicina preventiva y del trabajo
 Se deberá garantizar la remisión del trabajador a la EPS respectiva, si se
encuentra una presunta enfermedad laboral o secuelas de eventos
profesionales o cualquier enfermedad común que requiera manejo y
seguimiento específico.
 El médico evaluador puede entregar al trabajador copia de cada una de
las evaluaciones médicas ocupacionales practicadas, dejando la
respectiva constancia de su recibo.
 El médico especialista deberá generar el certificado médico de aptitud
individual como resultado de la valoración, indicando las restricciones
existentes y las recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar
para que el trabajador pueda desempeñar la labor.
 Los hallazgos específicos y resultados de los exámenes ocupacionales y
pruebas complementarias relacionados con los riesgos ocupacionales
existentes se consignarán en los formatos que suministre el proveedor o
en los que la empresa determine apropiados desde el punto de vista
documental y técnico, que aseguren el suministro de la información
pertinente y necesaria para alimentar los Sistemas de vigilancia
Epidemiológica y programas de Prevención y Promoción que tenga
implementada la empresa.
Medicina preventiva y del trabajo

 Asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente en relación con el manejo, reserva y


confidencialidad de la historia clínica ocupacional y en general de los documentos, exámenes
o valoraciones clínicas o paraclínicas, garantizando el archivo adecuado de acuerdo con la ley
y su custodia en las IPS de Salud ocupacional respectivas, por lo tanto esta información no se
podrá guardar o archivar en la hoja de vida o carpeta del trabajador ni podrá comunicarse o
darse a conocer a ningún nivel de la organización. Para tal efecto, las entidades o los médicos
contratados por el empleador para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, deberán
guardar su custodia después de su realización (Res. 1918/09).
 En caso de cambiar de gestor de los exámenes ocupacionales, se gestionará el traslado de las
historias al nuevo proveedor de servicio, garantizando siempre la confidencialidad en el
proceso. Las excepciones al acceso a esta información de acuerdo con la ley son:
1. Por orden de autoridad judicial
2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando éste la requiera con fines
estrictamente médicos
3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la realización
de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del trabajador, para
seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
Medicina preventiva y del trabajo

4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la pérdida de la capacidad
laboral, previo consentimiento del trabajador.
Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas ocupacionales de cualquier tipo, deberá
entregar al empleador un informe sobre el diagnóstico general de salud de la población trabajadora que
valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de las actividades de los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo. Este diagnóstico de salud debe comprender como mínimo lo siguiente, de
acuerdo con la Resolución 2346 de 2007:
 Información sociodemográfica de la población trabajadora (sexo, grupos etáreos, composición familiar,
estrato socioeconómico)
 Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores
 de riesgos ocupacionales ergonómicos especialmente.
 Información de exposición laboral actual a riesgos ocupacionales según la manifestación de los
trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación médica. Tal información
deberá estar diferenciada según áreas u oficios.
 Sintomatología reportada por los trabajadores.
 Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a los exámenes físicos
realizados.
 Impresiones diagnósticas encontradas en la población trabajadora.
 Análisis y conclusiones de la evaluación.
 Recomendaciones.
Medicina preventiva y del trabajo

Actividades de promoción de la salud y prevención para


evitar accidentes de trabajo y enfermedad laboral.
 Incluye acciones de capacitación grupal sobre temáticas
de prevención de salud frente a la exposición a los
riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo,
los procedimientos adecuados para evitar accidentes de
trabajo y campañas masivas de vacunación, exámenes
clínicos y paraclínicos requeridos para la vigilancia
epidemilógica.
Medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva del trabajo

Ergonomía

Seguridad Industrial

Higiene Industrial
Medicina preventiva y del trabajo

 Ergonomía: Ergo: trabajo nomos: ley


 La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al
trabajador para su mayor y mejor bienestar y calidad de
vida.
 La ergonomía es la disciplina encargada del diseño de
lugares de trabajo, herramientas y tareas. Todo esto
permitiendo que coincidan con las características
fisiológicas, psicológicas, anatómicas y las capacidades del
trabajador.
 La ergonomía pone énfasis en cómo se desarrolla el
trabajo, es decir qué movimientos corporales hacen los
trabajadores y qué posturas mantienen al realizar sus
labores.
Medicina preventiva y del trabajo

 Objetivos de la ergonomía:
1. Mejorar la salud y seguridad, el ambiente físico del
trabajador.
2. Aminorar la carga física.
3. Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia
productiva.
4. Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
5. Mejorar la calidad del producto.
6. Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal.
Medicina preventiva y del trabajo

 Beneficios de la ergonomía:
1. Disminución de riesgos de lesiones.
2. Disminución de errores.
3. Disminución de riesgos ergonómicos.
4. Disminución de enfermedades profesionales.
5. Disminución de días de trabajo perdidos.
6. Disminución del ausentismo laboral.
Medicina preventiva y del trabajo

 Beneficios de la ergonomía:
1. Aumento de la productividad
2. Aumento de un buen clima organizacional.
3. Simplifica las tareas o actividades.
4. Disminución de la rotación de personal.
5. Aumento de la eficiencia.
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva del trabajo

Ergonomía

Seguridad Industrial

Higiene Industrial
Medicina preventiva y del trabajo

 Seguridad Industrial: se ocupa de la gestión o manejo de los


riesgos inherentes a las operaciones y procedimientos en la
industria. Se enmarca como un área multidisciplinaria que se
encarga de minimizar los riesgos en la industria.
 Previene posibles situaciones de riesgo (carcateristicas):
1. Hace uso correcto de la estadística
2. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones
3. Es relativa
4. Posee especial relevancia
Medicina preventiva y del trabajo

Medicina preventiva del trabajo

Ergonomía

Seguridad Industrial

Higiene Industrial
Medicina preventiva y del trabajo

 Higiene industrial: técnica no médica de prevención de


enfermedades laborales.

Higiene Industrial Medicina del Trabajo


Evalúa y corrige las Ejerce el control y
condiciones ambientales. vigilancia de la salud del
trabajador
Medicina preventiva y del trabajo

La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley


1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional donde enuncia:
“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de


Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales.

Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el


Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos
financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.”
Medicina preventiva y del trabajo

El artículo 142 del Decreto ley 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública
establece:

“CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE INVALIDEZ.


El artículo 41 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 52 de la Ley 962 de 2005, quedará
así:
Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de Pensiones
(Colpensiones), a las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), a las Compañías de Seguros
que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las entidades promotoras de salud (EPS),
determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de
invalidez y el origen de estas contingencias.
En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas
Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes,
cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en
un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales. (…)”
El Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, establece:
Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales.
Artículo 2°. De la relación de causalidad.
Artículo 3°. Determinación de la causalidad.
Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales.
Artículo  5°. Vigencia y derogatorias.
Medicina preventiva y del trabajo

1. Criterio clínico: El trabajador refiere alguna sintomatología.


Los cuales pueden ser inespecíficos, no caracterizan a una
enfermedad en particular; o son muy vagos. Depende de la
evolución de la enfermedad.
2. Criterio ocupacional: Son un criterio relevante para el
diagnóstico.
¿Cuánta
s horas
diarias?

¿Con qué
sustancia
¿Dónde s trabaja?
labora el
paciente?
Medicina preventiva y del trabajo
3. Criterio higiénico epidemiológico: Valorar el
cumplimiento de las normas por parte del trabajador.
Conocer si algún otro trabajador presentó la misma ¿Se le han
realizado
sintomatología o si alguna enfermedad laboral ha sido
los
diagnosticada. exámenes
preventivos
?

¿Labora las
horas
diarias
definidas?

¿Cumple con
las normas ¿Usa los
especificadas EPP?
para las
sustancias
químicas?
Medicina preventiva y del trabajo

4. Criterios de laboratorio: Pruebas que podemos hacer en


el ambiente de trabajo y en el medio biológico del
trabajador.

 Mediciones de Higiene Industrial.


 Mediante el estudio de algunos de ellos (sangre, orina,
saliva, pelo)
Medicina preventiva y del trabajo

5. Criterio legal: Incluye leyes, disposiciones y decretos del


país que van encaminados a la protección del trabajador.
Medicina preventiva y del trabajo

Condiciones de salud: conjunto de variables objetivas de


orden fisiológico, psicológico y sociocultural que
determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.
Medicina preventiva y del trabajo

Permite implementar medidas dirigidas a mejorar la calidad de


vida de los trabajadores, al desarrollo de los programas de
promoción de la salud y la prevención de lesiones y
enfermedades.

Dicho diagnóstico no podrá contener datos personales ni


individualizados de cada uno de los trabajadores.
Medicina preventiva y del trabajo

1. SOCIODEMOGRÁFICA
Información sociodemográfica (sexo, grupos etáreos,
composición familiar, estrato socioeconómico).

2. OCUPACIONAL
Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores
de riesgos ocupacionales / peligros.
Medicina preventiva y del trabajo

3. MORBILIDAD: Sintomatología reportada por los


trabajadores.
Resultados generales de las pruebas clínicas o
paraclínicas complementarias a los exámenes físicos
realizados.
Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.
Análisis y conclusiones de la evaluación.
Medicina preventiva y del trabajo

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN MEDICA


Alivian y
atenúan el
sufrimiento

Impedir que la
salud se
pierda
Recuperar el mismo
nivel de salud que tenía
anterior a su pérdida

Sin curación total,


conseguir otro
nivel aceptable de
salud
Medicina preventiva y del trabajo
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Evita la aparición de Evita la evolución de la Evita complicaciones
la patología. patología. de la patología cuya
aparición no se ha
Es una defensa de la Se limita a controlar su evitado ni
salud antes de que se evolución acortando su controlado su
pierda. duración mediante un evolución.
tratamiento precoz o
mediante el cese de la Consigue controlar
exposición. las complicaciones.

Requiere diagnóstico
precoz de las patologías

TIPO DE PREVENCIÓN MEDICA


ACTIVIDAD EN CLASE
ACCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Control de roedores, insectos u
otras plagas.
Políticas de alcohol, drogas y
tabaquismo.
Sistema de protección contra
incendio.
Sistema de Vigilancia de Riesgo
Psicosocial.
Programas de gimnasia laboral.
Promoción y programas deportivos.
Programa para el fomento de la
calidad de vida.
Vacunación contra Hepatitis B en
personal sanitario.
Programa de buenos hábitos
nutricionales.
Medidas de ingeniería: extracción
de gases y vapores.
Programa de Hidratación.
Rehabilitación integral.
ACCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Lava ojos en planta de producción.
Limpieza y mantenimiento de áreas
sanitarias. Medidas higiénicas de
limpieza y protección personal.
Uso de EPP.
Vigilancia médica periódica.
Desinfecciones previas.
Manejo – Gestión - de residuos
hospitalarios.
Reubicación temporal.
Mantenimiento correctivo de
lugares de trabajo.
Prohibiciones en Puestos de
Trabajo.
Normas de bioseguridad Universales
(contención).
Educación permanente.
Diseño de los ambientes de trabajo.
Estudios de reubicación de puestos
de trabajo.
Medicina preventiva y del trabajo

SISTEMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un proceso de recolección, procesamiento, análisis y difusión de


la información en salud.

Se implantan para conocer aspectos de una enfermedad o evento


desconocido, para monitorizar la tendencia de una patología, de un
peligro, de un comportamiento o evaluar la efectividad de medidas
de intervención.
Medicina preventiva y del trabajo

Información que se obtiene de


la vigilancia epidemiológica

Planear, organizar, evaluar

Intervención en salud

SVE es … Información para la acción


Medicina preventiva y del trabajo
Objetivos del S.V.E:

1. Mantener actualizado el conocimiento del


comportamiento de los eventos en salud que afectan a los
trabajadores de una organización.
2. Establecer la susceptibilidad y el riesgo de los
trabajadores a los eventos de salud que se encuentran
bajo la V.E.
3. Formular las medidas adecuadas de intervención según el
nivel correspondiente.
4. Evaluar los beneficios y bondades de las medidas de
control planteadas. ¿Por qué razón se están
presentando incidentes/
enfermedades en la
empresa?
¿QUÉ SE VIGILA?
Medicina preventiva y del trabajo

Los eventos susceptibles de vigilancia epidemiológica deben


ser prioritariamente aquellas que constituyen un problema de
salud por:

Alta prevalencia

Alta incidencia

Mortalidad

Discapacidad

Secuelas
Medicina preventiva y del trabajo

Actividad en clase 2. Definir:


 Prevalencia
 Incidencia
 Mortalidad
 Discapacidad
 Secuelas
Medicina preventiva y del trabajo

Características de la información:
1. Exacta. Alta precisión.
2. Oportuna. Debe ir a la par de la ocurrencia de los
eventos.
3. Fidedigna. Tal como es.
4. Completa. Todos los datos y variables necesarios.
5. Objetiva. Con criterios bien establecidos, estandarizados.
6. Válida. Que mida en forma precisa o lo mejor posible el
concepto que se estudia.
7. Comparable. Permite la confrontación de los datos
presentes, pasados y en las proyecciones futuras.
Medicina preventiva y del trabajo

Morbilidad Mortalidad
1. Historias clínicas. 1. Certificados de
2. Registros de atención en defunción.
consultorios de medicina 2. Encuestas de
laboral o de las empresas. mortalidad.
3. Encuestas de morbilidad.

Información demográfica Otras


1. Censo. 1. Publicaciones
2. Encuesta directa. científicas del
3. Registros de nómina. sector / otros
4. Trabajadores de contrato. sectores
económico.
Medicina preventiva y del trabajo

Análisis e interpretación

Comprende:

Procesamiento. (Previa evaluación de la veracidad y la


exactitud).
Definición de variables a analizar.
Cruce de variables.
Estudio de categorías de interés para identificar causas u
origen de los eventos.
Indicadores de frecuencia, tasas.
Comparación de los hallazgos con otras tendencias entre
empresas, áreas, regiones, etc.
Medicina preventiva y del trabajo

Estrategias administrativas
1. Tener una decisión política.
2. Colaboración en todos los niveles.
3. Asignación de presupuesto.
4. Talento humano capacitado.
5. Participación de todas las personas.
Estructura de un S.V.E
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS General.
Específicos.
MARCO TEÓRICO Descripción anatomopatológica del origen y sistemas
comprometidos.
Descripción del agente, diagnóstico.
Historia natural de la enfermedad.
METODOLOGÍA Población.
Definición de criterios (persona expuesta, caso sospechoso, caso
clínico).
Método de diagnóstico (examen médico, estudios paraclínicos).
INTERVENCIÓN Medidas de control en el peligro.
Medidas organizativas.
Medidas en la persona.
Programa de capacitación.
SISTEMA DE Datos que se recogen.
INFORMACIÓN Fuentes de información.
ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL Funciones de gerencia.
SISTEMA Funciones de trabajadores.
Funciones de coordinadores.
RECURSOS Humanos.
Locativos.
Técnicos.
Científicos.
Financieros.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Indicadores
ASPECTOS ÉTICOS
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
HIPOACUSIA
NEUROSENSORI
AL INDUCIDA
POR RUIDO EN
EL LUGAR
DE TRABAJO
AUDICIÓN
HIPOACUSIA (CIE-10: H919)
Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de
los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el
nivel de pérdida auditiva con base al promedio de
respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de
vista clínico promediando las frecuencias de 500, 1000 y
2000 Hz.

http://www.audiomic.info/imagenes/examen1.jp
g
SEVERIDAD DE LA HIPOACUSIA

 <25 dB Audición normal


 26-40 dB Hipoacusia leve
 41-55 dB Hipoacusia moderada
 56-70 dB Hipoacusia moderada
a severa
 71-90 dB Hipoacusia severa
 >90 dB Hipoacusia profunda
PTA (Pure Tone Average – Promediación de Tonos Puros) Es la
promediación de:
los umbrales de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se recomienda
adicionar la frecuencia de 3000 Hz, o en algunos casos utilizar la promediación de
1000, 2000 y 4000 Hz con el fin de tener en cuenta la caída presentada
típicamente en dichas frecuencias en la hipoacusia inducida por ruido. Se
recomienda así reportar el PTA colocando en paréntesis las frecuencias tenidas
en cuenta para la promediación. (PTA (512) para 500, 1000 y 2000Hz)
Hipoacusia conductiva (CIE-10: H90.0, H90.1, H90.2). Disminución de la
capacidad auditiva por alteración a nivel del oído externo o del oído medio que
impide la normal conducción del sonido al oído interno.

Hipoacusia neurosensorial (CIE-10: H90.3-H90.4, H90.5). Disminución de la


capacidad auditiva por alteración a nivel del oído interno, del octavo par craneal o
de las vías auditivas centrales. Las alteraciones más frecuentes se relacionan con
las modificaciones en la sensibilidad coclear.

Hipoacusia mixta (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8). Disminución de la capacidad


auditiva por una mezcla de alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el
mismo oído.

Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (HNIR)


(CIE-10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5). Es la hipoacusia neurosensorial producida
por la exposición prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque
su compromiso es predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas
externas, también se han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a
nivel de las células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo.
TRAUMA ACÚSTICO (CIE-10: H83.3).

NO CONTEMPLADOS EN LA GUÍA
http://www.metrodelegados.com.ar/IMG/cache-400x262/ruido-400x262.g
if
RECOMENDACIONES

6. Rehabilitación 1. Identificación de peligros y


evaluación de riesgos

2. Intervenciones para el control de


5. Tratamiento
los factores de riesgo

4. Diagnóstico 3. Vigilancia de la salud de los


trabajadores
7.1 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

7.1.1 ¿Cuál es la estrategia más confiable y económica para el estudio de


la exposición ocupacional a ruido en los sitios de trabajo?

Conformar grupos que tengan similar exposición (GES) o que desarrollen


actividades laborales similares, por ejemplo: electricistas, mecánicos,
operarios de construcción, soldadores, etc.

1. Clasificar estos grupos en categorías cualitativas de riesgo de


exposición (crítico, alto, moderado, bajo), basados en simples
observaciones, circunstancias de exposición, matriz de identificación de
peligros, evaluación y control de riesgos, etc.
2. Confirmar, mediante evaluaciones ambientales, las categorías de
exposición cualitativas anteriormente establecidas. Preferir mediciones con
equipos de muestreo personal (dosimetrías), a las mediciones con
sonómetros integradores de ruido para estimar la exposición.

3. Seleccionar en forma aleatoria, al menos de 6 a 10 muestras - por cada


población GES. Puede considerarse la raíz cuadrada del número de
integrantes del GES para calcular el tamaño de la muestra en grupos
poblacionales grandes. Debe tenerse en cuenta que la toma de menos de
6 muestras genera una alta incertidumbre sobre el perfil de la exposición.

Nivel de evidencia: 4

Grado de recomendación: C
IDENTIFICACIÓN PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGO

• Uso de dosímetros
personales y de
sonómetros
integradores para
realizar la evaluación.
• Métodos para realizar la evaluación.
– ISO 9612:1997.
– ISO 11904-1 (2000) o ISO 11904-
2 (2000), para casos especiales
como centros de comunicación
(call center).
IDENTIFICACIÓN PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGO.
Frecuencia de las mediciones

• Cada 2 años TWA son ≥95 dBA

• Cada 5 años TWA son < 95 dBA.

• Cada vez que:


– presenten cambios en los procesos de producción,
– adquisición de equipos, mantenimiento,
– reubicación laboral y
– en general cuando se sospeche que los niveles de ruido han
variado.
NE: 4
Rec.:C
INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE
LOS FACTORES DE RIESGO
 Aplicación de métodos
administrativos y de control técnico
o de ingeniería en la fuente de
generación de la contaminación por
ruido y/o en el medio de
transmisión.

http://www.jmcprl.net/APA/images/catpub%20APA_i
mg
 Utilizar EPP solo como medida _59.jpg

provisional y como complemento a


las medidas técnicas y
administrativas.

 Promoción de la salud y Nivel de evidencia 2 +, 4


educación. Grado de Recomendación B, C
INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE
LOS FACTORES DE RIESGO

Realizar corrección adicional a las tasas de


reducción de ruido (NRR) dadas por el fabricante
de protectores auditivos

El resultado del NRR (tasa de reducción de ruido)


proporcionado por el fabricante menos 7 decibeles debe
reducirse en los siguientes porcentajes:
• En un 25% si se trata de un protector tipo copa.
• En 50% si se trata de un protector de inserción
moldeable.
• En 70% para cualquier otro tipo de protector.
Nivel de evidencia 4
 NRR: Noise Reduction Rating: Número asignado a los Grado de Recomendación C
protectores
auditivos y que representa la reducción global media del ruido,
con ponderación A, en decibeles que un protector auditivo logrará.
Así, por ejemplo, si se dispone de la siguiente información:
Nivel de exposición, TWA: 98 dBA.
NRR tipo copa: 25 dB
NRR tipo inserción moldeable: 28 dB

Restar 7 al NRR ya que las mediciones se realizaron en escala A

1.- Para protector tipo copa:


NRR - 7 dB = (25 – 7) dB = 18 dB = NRR corregido

Corrección NIOSH:
NRR corregido – ((NRR corregido) X (0.25)) dB = (18 - 4.5) dB = 13.5 dB
Nivel percibido por el trabajador = 98 dBA – 13.5 = 84.5 dBA

2.- Para protector tipo inserción moldeable:


NRR - 7 dB = (28 – 7) dB = 21 dB = NRR corregido

Corrección NIOSH:
(NRR corregido) – ((NRR corregido) X (0.50) dB) = (21 - 10.5) dB = 10.5 dB
Nivel percibido por el trabajador = 98 dBA – 10.5 = 87.5 dBA.

Se observa que, según NIOSH para un mismo nivel de exposición, los protectores
tipo copa protegen mejor que los protectores de inserción.
INTERVENCIONES PARA EL
CONTROL DE LOS
FACTORES DE RIESGO

 RESUMEN CRITICO DE LA EVIDENCIA

Aunque el método más eficaz para el cálculo de la


protección auditiva es aquel que tiene en cuenta
la atenuación por bandas de octavas su uso está
limitado ante la necesidad de disponer de un
equipo con filtro analizador de frecuencias en
bandas de octavas y tercios de octavas.
GATISO HNIR
VIGILANCIA DE LA
SALUD
Implementar un programa de vigilancia
médica que incluya a todos los trabajadores
expuestos a niveles iguales o superiores a
80 dBA TWA, o su equivalente durante la
jornada laboral.
NE:3
Rec. C
La vigilancia de la salud auditiva en los
trabajadores expuestos a ruido más
allá del diagnóstico clínico.
GATISO HNIR
VIGILANCIA DE LA SALUD

 Cuestionario de síntomas.

 Examen clínico
◦ Observación de las
habilidades comunicativas.
◦ Otoscopia bilateral.
◦ Pruebas de diapasón.
GATISO HNIR
VIGILANCIA DE LA
SALUD

Condiciones individuales

 Médicos:
◦ Otitis media recurrente.
◦ Otitis media supurativa
crónica.
◦ Otitis externa crónica.
◦ Parálisis facial, Tumores del http://www.scielo.br/img/revistas/jaos/v14n6/a16fig1b.g
if
SNC.
◦ HTA, DM, hipotiroidismo,
enfermedades
autoinmunes.
GATISO HNIR

VIGILANCIA DE LA SALUD
 Quirúrgicos:
◦ Timpanoplastia.
◦ Mastoidectomía.
◦ Estapedectomía.

 Traumáticos:
◦ TCE.
◦ Traumatismos en el
directos oído.
EFECTO DE OTROS FACTORES
SOBRE LA AUDICIÓN

 Farmacológicos o terapéuticos
◦ Cisplatino.
◦ Aminoglucósidos.
◦ Aspirina.
◦ Furosemida.
◦ Neomicina tópica.
◦ Gentamicina tópica.
◦ Radioterapia.

 Tóxico- alérgicos incluye consumo de


cigarrillo.
EFECTO DE OTROS FACTORES
SOBRE LA AUDICIÓN
 Exposición a sustancias químicas.
• Solventes Orgánicos: BTX,
disulfuro de carbono, estireno,
xileno, tricloroetileno, y
sulfuro de carbono.

 Metales: Plomo y mercurio.

 Monóxido de carbono.

 Plaguicidas organofosforados y
piretroides.
VIGILANCIA DE LA SALUD
MONITOREO BIOLÓGICO
• Utilizar la audiometría
tonal con registro de la vía
aérea para las frecuencias
de 500 -1000 -2000 -
3000 -4000 -6000 -8000
Hz, en los programas de
conservación auditiva.

• Realizada por personal


calificado y en cumplimiento
de los estándares de calidad.
AUDIOMETRÍA DE BASE
Es la audiometría tonal contra la cual se
comparan las audiometrías de seguimiento.
Generalmente corresponde a la pre
ocupacional o de ingreso, pero podr ser
cambiada si se confirma un CUAP. á
AUDIOMETRÍA DE CONFIRMACIÓN

Es la audiometría tonal realizada


bajo las mismas condiciones
físicas que la audiometría de
base, que se realiza para
confirmar un descenso de los
umbrales auditivos encontrados
en una audiometría de
seguimiento.
VIGILANCIA DE LA SALUD
MONITOREO BIOLÓGICO
• Audiometría pre y post ocupacional
– Reposo auditivo de mínimo 12 horas, no sustituido por
uso de protectores auditivos.
– Con cabina sonoamortiguada.

• Audiometrías de seguimiento
– Al terminar o muy avanzada la jornada laboral.
– Detectar descensos temporales en los umbrales
auditivos.
VIGILANCIA DE LA SALUD
MONITOREO BIOLÓGICO
 Utilizar la lectura
frecuencial de las
audiometrías para su
interpretación, sin
corrección de los
umbrales po
presbiacusia. r

 NO se deben utilizar
para la interpretación
las escalas ELI,
LARSEN ó SAL.
VIGILANCIA DE LA SALUD
MONITOREO BIOLÓGICO
Periodicidad de la evaluaciones
Trabajadores expuestos a ambientes con niveles de
ruido de:

 100 dBA TWA o más SEMESTRAL.

 82-99 dBA TWA ANUAL.

 80 - <82 dBA TWA CADA 5 AÑOS.

Nivel de evidencia: 1b Audiometría y 3 periodicidad

Grado de recomendación: A Audiometría y C


periodicidad.
VIGILANCIA DE LA SALUD - MONITOREO
BIOLÓGICO
AUDIOMETRÍA TONAL AEREA PERIÓDICA –
SIN REPOSO AUDITIVO

Audiometría
¿El trabajador presenta si inmediata de
una pérdida significativa verificación
del umbral auditivo (≥
de 15 dB?

no si
Audiometría ¿Se confirma
confirmatoria dentro la pérdida?
de los 30 días
Continuar con la siguientes
vigilancia definida
no

¿Los umbrales Continuar con la


si auditivos no
vigilancia definida
retornan a los
umbrales de
base?
CUAT CUAP
CRITERIOS PARA REMISIÓN AL
OTORRINO
 Síntomas significativos de oído en
el último año (otalgia,
vértigo).
 Alguno de los siguientes hallazgos:
 Umbrales auditivos de 25dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2
KHz.
 Diferencia con los umbrales de base de 15 dB o más para las
frecuencias 0.5, 1, 2 KHz o de 20 dB o más para las frecuencias 3,
4, 6 KHz.
Is it OSHA Reportable?

Test/Date Left Ear Right Ear

.5K 1K 2K 3K 4K 6K .5K 1K 2K 3K 4K 6K

Current 0 5 5 15 15 20 5 10 10 25 25 35
01/03/02

Baseline 0 0 5 10 15 25 0 5 5 10 25 30
09/29/99

STS 0 5 0 5 0 -5 5 5 5 15 0 5
Yes No
Is it OSHA Reportable?

Test/Date Left Ear Right Ear


.5K 1K 2K 3K 4K 6K .5K 1K 2K 3K 4K 6K

Current
04/10/03 20 15 10 15 25 75 10 15 10 10 20 15
Baseline 15 10 0 5 0 30 15 5 0 10 10 20
04/05/90

STS 5 5 10 10 25 45 -5 10 10 0 10 -5
Yes No

This audiogram shows an STS; however, the


loss is not OSHA reportable because the
current audiogram does not show an average
hearing level of 25dB for the shifted ear.
Is it OSHA Reportable?
Test/Date Left Ear Right Ear
.5K 1K 2K 3K 4K 6K .5K 1K 2K 3K 4K 6K

Current
04/15/04
20 20 20 50 50 85 15 5 5 10 20 15

Re-estab
Baseline 20 15 10 15 25 75 10 15 10 10 20 15
04/12/03
STS
Yes No
0 5 10 35 25 10 5 -10 -5 0 0 0

This audiogram shows an STS and it is


Reportable because the current
audiogram shows an average hearing
loss greater than 25 dB for the shifted
ear.
CARACTERÍSTICAS DE LA PÉRDIDA
AUDITIVA INDUCIDA POR RUIDO

 Es neurosensorial y afecta principalmente a las células ciliadas


externas en el oído interno; con también cambios en células
ciliadas internas y del nervio auditivo.

 Es casi siempre bilateral. Es casi siempre simétrica y con un


patrón similar para AO.

 Casi nunca produce una pérdida profunda. Usualmente los


límites de las frecuencias graves están alrededor de los 40 dB
y las agudas están alrededor de los 75 dB.
CARACTERÍSTICAS DE LA PÉRDIDA
AUDITIVA INDUCIDA POR RUIDO

• Si se suspende exposición a ruido, no se observa


progresión adicional.

• La hipoacusia inducida por ruido previa no hace al


oído más sensible a nuevas exposiciones.

• La exposición continua a ruido durante los años es


más dañina que la exposición intermitente a ruido, la
cual permite al oído tener un tiempo de descanso.
CARACTERÍSTICAS DE LA PÉRDIDA
AUDITIVA INDUCIDA POR RUIDO
La pérdida más temprana afecta frecuencias de
3000 - 4000 y 6000 Hz, siendo mayor en 4000Hz.
Las frecuencias más altas y las bajas tardan mucho
más tiempo en verse afectadas.

Dadas unas condiciones estables de exposición las


pérdidas en 3000, 4000 y 6000 Hz usualmente
alcanzan su máximo nivel a los 10 a 15 años y
decrece en la medida en que los umbrales
auditivos aumentan.
INDICACIÓN DE ESTUDIOS
ADICIONALES

• Dudas con respecto a los umbrales

• Sospecha de simulación
– El aplanamiento de la curva del audiograma.
– Respuestas de audiometría variables.
– Habilidades auditivas mejores a las en la
reflejadas
audiometría.
– Una pérdida significativa de las frecuencias graves.
DIAGNÓSTICO

Logoaudiometría:

Se toma para establecer si está indicada la adaptación de


ayudas auditivas en la fase de rehabilitación y en los casos en
los que se sospecha exageración por parte del examinado.
DIAGNÓSTICO
Inmitancia acústica o
Impedanciometría

Está indicada en los casos en los cuales


se requiere aclarar la presencia de
patología conductiva y cuando hay
sospecha de exageración.

Incluye el registro del timpanograma y de


los reflejos acústicos.

Cuando se encuentran reflejos presentes a


intensidades de menos de 20dB por encima del
umbral audiométrico, se debe sospechar la
presencia de exageración.
DIAGNÓSTICO
Potenciales evocados auditivos
de tallo:

Se indican en los casos donde se


encuentran pérdidas asimétricas en las
cuales se desea descartar alteraciones
retrococleares.

También pueden ser empleados para


identificación de umbrales auditivos,
teniendo claro que el espectro de
valoración se encuentra en las
frecuencias comprendidas entre los
2000-4000 Hz.
TRATAMIENTO

 Indicación de tratamiento quirúrgico con implante coclear.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL CASO


TRATAMIENTO
 Dispositivo osteointegrado BAHA.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
DEL CASO
REHABILITACIÓN

Abordaje integral que


incluye:
 Valoración funcional auditiva.

 Valoración de actividad desempeñada.

 Evaluación de las siguientes consideraciones:

 Psicológicas.
 Socioculturales.
 Socioeconómicas.
 Físicas.
 Familiares.
ENFERMEDADES
PULMONARES DE ORIGEN
LABORAL

"Hay seres humanos que contraen


las enfermedades más graves allí
donde esperan obtener sostén de su
vida y de su familia, y que mueren
maldiciendo su ingrata profesión".

Bernardino Ramazzini
1633 - 1714

http://www.monografias.com/trabajos24/cuerpo-humano/cap.jpg
APARATO RESPIRATORIO
CARACTERÍSTICAS
TABLA 1: PROPORCION DE TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN SGRL EN COLOMBIA
COMPARADO CON OTROS PAISES
TABLA 3: ASPECTOS NORMATIVOS
NEUMOCONIOSIS
• “La neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones
y las reacciones tisulares provocadas por su presencia.

• “Polvo” es un aerosol compuesto por partículas inanimadas


sólidas”.

• Se añade a la definición la expresión no neoplásica a las


palabras “reacción tisular” (Katzenstein ALA, 1997).
SILICOSIS CIE-10 J62

“La silicosis es una enfermedad pulmonar


profesional atribuible a la inhalación de
dióxido de silicio, comúnmente
denominado sílice, en formas cristalinas,
generalmente
como cuarzo, pero también en otras formas
cristalinas importantes de sílice, como la
cristobalita y la tridimita”.
SILICOSIS CIE-10 J62
Existen tres formas de presentación de la silicosis:
• Silicosis crónica: enfermedad de evolución crónica, que
aparece después de una exposición de varios años. Tiene a su
vez dos formas clínicas:

– Simple, caracterizada por un patrón nodular en la


radiografía de tórax y

– Complicada, caracterizada por la presencia de masas


llamadas fibrosis masiva progresiva.
SILICOSIS CIE-10 J62

• Silicosis aguda forma clínica rápidamente progresiva que


puede evolucionar en un corto período de tiempo, después
de exposición intensa a sílice. Se parece a la proteinosis
alveolar y suele ser de mal pronóstico.

• Silicosis acelerada otra forma clínica, intermedia entre la


aguda y la crónica.
NEUMOCONIOSIS DEL TRABAJADOR O DEL
MINERO DEL CARBÓN (NMC) CIE-10 J60

Es la enfermedad más frecuentemente asociada con la


minería del carbón.

 No es una enfermedad de desarrollo rápido, y suele tardar al menos diez


años en manifestarse, a menudo mucho más cuando las exposiciones son
bajas.

 En sus fases iniciales, es un indicador de una excesiva retención pulmonar de


polvo, y puede asociarse a escasos síntomas y signos propios.

 A medida que avanza, se incrementa el riesgo de desarrollar fibrosis masiva


progresiva (FMP), un proceso mucho más grave”.
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS

1. ¿Cuáles son las propiedades del agente


(sílice, carbón, asbestos) que se asocian con
un incremento del riesgo ocupacional de
silicosis, neumoconiosis del minero de carbón
y asbestosis?
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS. Cont P.1

Recomendación
En la evaluación del riesgo para la salud derivado de la
exposición a la sílice, el polvo de carbón y los asbestos, se
recomienda tener en cuenta:
 la composición química del agente respectivo
 la concentración en el aire,
 el tamaño, la forma,
 la biopersistencia y
 la toxicidad específica de las partículas y de la fibra.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS. Cont P.1
Adicionalmente:

• Sílice: qué tan recientemente han sido fracturadas las


partículas, la influencia de la temperatura y el índice de
cristalinidad.

• Carbón: la capacidad calórica del material.

• Asbestos: el tipo de fibra, solubilidad, biopersistencia,


capacidad de producción de radicales libres y el contenido
de hierro.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Características asociadas con la exposición ocupacional que se
recomienda tener en cuenta para evaluar el riesgo de desarrollar
neumoconiosis.
• El proceso productivo,
• las condiciones del ambiente de trabajo (espacios abiertos o cerrados),
• los sistemas de control instalados (ventilación industrial, humectación),
• la concentración de las partículas y las fibras en el aire respirable,
• el tamaño y la forma de las partículas y las fibras,
• el porcentaje de formas geométricas de la sílice en el caso de polvos
minerales y de carbón
• y la duración de la exposición.
• Efecto aditivo o exposición simultánea a otros polvos o humos
• Aspectos como los hábitos del trabajador en su área laboral
• Tipo y uso de los elementos de protección personal.

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Métodos y técnicas de muestreo.

POLVO DE SÍLICE CARBÓN Y FIBRAS DE ASBESTO


CONTENIDO DE
SÍLICE MENOR AL 1%
NIOSH 7500 NIOSH 0600 OSHA ID 160
Análisis por técnica Análisis gravimétrico Análisis por microscopía de
de difracción de RX (Detección 0.03 mgs) contraste de fase. Límite de
(detección 5 detección_ 5.5 fibras/mm2 o
microgramos 0.001 fibras/cm3
NIOSH 7402 TÉCNICAS DE
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


IDENTIFICACIÓN PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGO.
Frecuencia del muestreo

Grado Descripción Comentario Frecuencia de


reevaluación
1 No exposición Concentración o dosis inferior al 10% del
VLP
De 3 años a 5 años
2 Exposición baja Concentraciones o dosis inferiores al 50%
(NA) del VLP.
De 1 año a 3 años
3 Exposición Exposiciones frecuentes a concentraciones
(o dosis) por debajo del 50% del VLP o
moderada exposiciones (o dosis) poco frecuentes De 3 meses a 1 año
entre el 50% a 100% del VLP.
Exposición alta Exposición frecuente a concentraciones o
dosis cercanas al VLP o poco frecuentes a
4 concentraciones por encima del VLP.
De 1 a 3 meses
Exposiciones Exposiciones frecuentes a concentraciones Evaluaciones continuas
o dosis por encima del VLP.
5 muy altas

Fuente: Minproteccion social. GATISO NEUMO


2006
INTERVENCIONES PARA EL CONTROL
DE LOS FACTORES DE RIESGO.

C
O
Peligro para la salud y la vida
N 100% Límite de Exposición : TLV
C
E
N Márgen de Seguridad
T
R
A 50% Límite de Acción : LA
C (50% del límite de Exposición)
I
O
N 10%

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

CONTROLES DE CONTROLES
CONTROLES
INGENIERÍA EN LA INGENIERÍA EN
ADMINISTRATIVOS
FUENTE EL
Y
MEDIO
EN EL INDIVIDUO

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


INTERVENCIONES PARA EL CONTROL DE LOS
FACTORES DE RIESGO.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Uso de EPP respiratoria que posean el etiquetado de aprobación
NIOSH/MSHA o NIOSH/DHHS

Programa de protección respiratoria:


Estándares de OSHA 29 CFR 1910.134. Final Rule on Assigned Protection Factors
For
Respirator 2006,

NORMA 29CFR84
TIPOS DE FILTROS
1. P : Partículas a prueba de aceite
2. R: Partículas con o sin aceite (resistentes al aceite)
3. N: Restringidos a aerosoles sin aceite

Guía NIOSH Respirator selection logic 2004 (publicación 2005-100).

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


INTERVENCIONES PARA EL CONTROL
DE LOS FACTORES DE RIESGO.
CONSIDERACIONES ESPECIALES EPP PROTECCIÓN
RESPIRATORIA

• Criterios de reemplazo.
– Degradación: Aspectos de higiene, deterioro y resistencia respiratoria
– Saturación del filtro
– Criterios establecidos en el programa de protección respiratoria

• Cálculo de la vida útil con base en la saturación


– Concentración de las partículas
– Frecuencia respiratoria

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


INTERVENCIONES PARA EL CONTROL
DE LOS FACTORES DE RIESGO.

Contenido de los programas de educación, entre otros temas, sobre:

 Los efectos en la salud de los contaminantes, de la co-exposición a


otros agentes y del consumo de tabaco.
 Los controles administrativos, en la fuente, en el medio y en el
individuo.
 Eluso y mantenimiento de los elementos de protección personal,
con énfasis en la protección respiratoria y en la ropa de trabajo.
 Los procedimientos del programa, en temas de la utilización, el
acceso y la confidencialidad de los resultados de las pruebas de
tamizaje.

Nivel de evidencia 4 Grado de Recomendación C


VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES.

A todos aquellos trabajadores que vayan a desarrollar su


actividad en ambientes donde exista riesgo de
neumoconiosis, trabajadores activos que se encuentren
en puestos de riesgo de neumoconiosis y trabajadores
que hayan estado, en el pasado, expuestos a riesgo de
neumoconiosis, sean objeto de un programa de vigilancia
médica.

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES.
CONTENIDO DE LA EVALUACIONES MÉDICAS.

 Historia médica y ocupacional. (NE 4 GR C)


 Examen físico. (NE 4 GR C)
 Cuestionario respiratorio. (NE 3 GR C)
 Rayos X tórax (criterios OIT). (2 GR B)
 Espirometría (criterios ATS). (NE 3 GR C)
 Si expuesto a sílice: tuberculina. (2++ GR B)
 Consejo antitabaco. (NE 4 GR C)
 Comunicación del riesgo. (NE 4 GR C)
VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES.

CONTENIDO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES


MÉDICAS DE SEGUIMIENTO.

SILICE
• Contenido igual a evaluación inicial.
• Primera evaluación periódica al año.
• Del año 2 al 10: cada 3 años
• Del año 10 en adelante: cada 2
años

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES.
CONTENIDO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES
MÉDICAS DE SEGUIMIENTO.

CARBÓN
– Contenido igual a evaluación inicial
– Rx torax: cada 4 - 5 años los primeros 15 años; luego, cada
3
– años.
Espirometría: cada año durante los 3 primeros años; luego:
cada 2 - 3 años

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.

CONTENIDO Y PERIODICIDAD DE LAS EVALUACIONES


MÉDICAS DE SEGUIMIENTO.

ASBESTOS
• Contenido igual a evaluación inicial
• Hasta el año 10: cada 3 años
• Del año 10 en adelante: cada 2 años

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


VIGILANCIA DE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES.

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL


TRABAJADOR.

 Tabaquismo.

 Enfermedad
respiratoria previa.
https://services.epnet.com/GetImage.aspx/getImage.
aspx?ImageIID=2425

Nivel de evidencia 2++ Grado de Recomendación B


DIAGNÓSTICO.
Los criterios para la confirmación del diagnóstico son:

 Historia bien documentada de exposición a


asbesto, sílice o polvo de carbón.

 Rayos X de tórax con alteraciones compatibles


con silicosis, neumoconiosis de los mineros del
carbón o asbestosis, utilizando la técnica OIT o
un TCAR que muestre cambios fibróticos
intersticiales difusos. Interpretadas lectores
certificados como lectores B.

Nivel de evidencia 4 antecedente de exposición Y 2 Rx


Grado de Recomendación C Y B
DIAGNÓSTICO.
Indicación de Exámenes Complementarios:

 Hallazgos radiológicos no son claros.


 Evaluación complementaria en el
diagnóstico de la enfermedad
 Evaluación del nivel de afectación y
progresión de la enfermedad
 Determinación de la capacidad laboral de
los individuos
 Detección de susceptibles, asmáticos,
bronquíticos y enfisematosos
 Estudios epidemiológicos

Nivel de evidencia 3 Grado de Recomendación C


Interpretación de la espirometría:
¿Tiene obstrucción?

- Obstrucción significa dificultad para la entrada ó salida del


aire de los pulmones.

- Si un adulto NO es capaz de expulsar más del 70 % de su


volumen total (FVC) en el primer segundo (FEV1) ya podemos
hablar de obstrucción.

Indice FEV1/FVC < 70 = Obstrucción

VALOR OBSERVADO VALOR DE


(PACIENTE) REFERENCIA %
(POBLACION)

FVC (litros)

FEV1 (litros)

FEV1/FVC ( % ) < 70
¿Tiene restricción?

- Sospecharemos restricción cuando el volumen de aire total


expulsado (FVC) está por debajo del 80% del de la población de
referencia.

FVC % < 80%


FEV1 % < 80%
FEV1/FVC normal

VALOR OBSERVADO VALOR DE


(PACIENTE) REFERENCIA %
(POBLACION)

FVC (litros) < 80

FEV1 (litros) < 80

FEV1/FVC ( % ) normal
¿Tiene obstrucción + restricción?

- Sospecharemos un patrón mixto cuando se detecte


OBSTRUCCIÓN + RESTRICCIÓN.

FVC % < 80 %
FEV1 % < 80 %
FEV1/FVC < 70

VALOR OBSERVADO VALOR DE


(PACIENTE) REFERENCIA %
(POBLACION)

FVC (litros) < 80

FEV1 (litros) < 80

FEV1/FVC ( % ) < 70
Resumen de patrones espirométricos

OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO

FVC % Normal

FEV1 %

FEV1/FVC Normal
1. BUENA
2. ACEPTABLE
3. MALA, PERO AÚN ÚTIL
4. INACEPTABLE
CALIDAD TÉCNICA DE LA RADIOGRAFÍA

- TAMAÑO: opacidades pequeñas <10mm opacidades grandes >10mm

- PROFUSIÓN : Número de opacidades por  unidad de superficie

- FORMA: redondas - irregulares

B. ANORMALIDADES PARENQUIMATOSAS OPACIDADES PEQUEÑAS 


Categoría se basa en comparaciones Rx estándar:

PROFUSIÓN
-Categoría 0: pequeña opacidades ausentes o menos abundantes que el
limite inferior de 1

-Categoría 1: presentes pero en número escaso

-Categoria 2: abundantes opacidades pequeñas

-Categoria 3: opacidades abundantes por lo general las marcas


pulmonares están completamente comprometidas.
TRATAMIENTO

• Suspender la exposición.

• Manejo médico especializado con las mismas opciones


dadas para las otras fibrosis pulmonares.

• Si se diagnóstica silico-tuberculosis se recomienda


realizar el manejo farmacológico anti- tuberculoso
convencional
REHABILITACIÓN
Componentes de un programa de rehabilitación integral pulmonar:

 Evaluación del paciente


 Entrenamiento en ejercicio físico.
 Intervención nutricional
 Educación en busca de automanejo y autoeficiencia y que
incluya abandono del hábito de fumar si se requiere.
Adicionalmente la formación y el desarrollo de habilidades para
realizar otra actividad laboral.
 Soporte psicológico y social.

Estos programas de rehabilitación requieren de la participación


activa del paciente, de la familia y del grupo de salud que apoya el
tratamiento.

También podría gustarte