Está en la página 1de 9

LA RELACIÓN JURÍDICA Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Es “la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un
poder y al otro, como contrapartida, un deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés
que el sujeto titular del poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo.”

SUJETO Es la persona a quien el ordenamiento jurídico


ACTIVO atribuye el poder. El acreedor
PARTES
SUJETO Es la persona sobre la cual recae el deber. El
SUJETOS PASIVO deudor

entre dos o más Son aquellas en que se presenta


personas, naturales un solo derecho del sujeto activo
RELACIONES
o jurídicas y un solo deber del sujeto pasivo.
JURÍDICAS
Suele presentarse en un contrato
SIMPLES
unilateral
CLASIFICACIÓN
Son aquellas que encierran un
conjunto de derechos y
RELACIONES
obligaciones coligados entre
LA RELACIÓN JURÍDICAS
sí. Es propia de un contrato
ESTRUCTURA COMPLEJAS
JURÍDICA bilateral

•bienes materiales o inmateriales


OBJETO Es la entidad sobre la que recae •actos singulares de otras personas
el interés implicado en la relación • los servicios
• los vínculos familiares

Lo forman los poderes y deberes que encierra la relación jurídica y


que constituyen su integral sustancia
CONTENIDO
Estos poderes y deberes pueden ser únicos o múltiples y
unilaterales o recíprocos, según la relación jurídica
sea simple o compleja.
CLASES DE RELACIONES JURÍDICAS
RELACIONES JURÍDICAS DECLARATIVAS RELACIONES JURÍDICAS CREATIVAS

Aquellas que se limitan a declarar o dejar constancia de la Son relaciones jurídicas creativas, aquellas que constituyen,
existencia de un derecho y obligación correlativa. modifican o extinguen una realidad jurídica.

DE CONTENIDO REAL DE CONTENIDO PERSONAL

Es aquella en que el poder del sujeto activo es sobre una cosa. Es aquella en que el poder del sujeto activo se orienta hacia una
Se resuelve un problema de tener, un tema de atribución de persona.
bienes. Se resuelve un problema de cooperación o de reparación y tiene
Nacen a consecuencia de operar un modo de adquirir el dominio. como antecedente un derecho personal.
Nacen de las fuentes de las obligaciones

RELACIONES JURÍDICAS DE LA PERSONALIDAD

Son aquellas por las que se atribuye al sujeto la tutela de un interés relativo a la persona, encontrando aquí los derechos y los
atributos de la personalidad.
Se originan al constituirse un estado civil al que la ley le asigna determinadas consecuencias jurídicas.

RELACIONES JURÍDICAS DE FAMILIA

Son aquellas que se plantean entre los cónyuges, las de filiación, de parentesco, de tutelas o curatelas, de sucesión por causa de
muerte, etc.

RELACIONES JURÍDICAS CORPORATIVAS

Son las referidas a las relaciones complejas entre una persona jurídica y sus miembros y los derechos y obligaciones que de ellas
Dependen.

RELACIONES JURÍDICAS DE TRÁFICO

Engloban las distintas clases de poderes que el ordenamiento jurídico admite sobre los bienes económicos y respecto a la circulación e
intercambio de éstos. Aquí encontramos los contratos.
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO

Es el derecho positivo, la norma jurídica, expresada en normas Es “la facultad para actuar o potestad que un particular tiene,
constitucionales, leyes, decretos, costumbres, etc. Es decir, “la sancionada por una norma jurídica.”
regulación que la sociedad hace sancionando determinada
conducta o valorizando una relación jurídica.”

DOCTRINA
NIEGAN LA NOCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS ACEPTAN LA NOCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

DUGUIT : en base a un criterio socialista, sostiene “que los WINDSCHEID: para quien el derecho subjetivo es un poder o
individuos no tienen derechos, que la colectividad tampoco los señorío de la voluntad, reconocido por el ordenamiento jurídico.
tiene; pero que todos los individuos están obligados, por su
calidad de seres sociales, a obedecer la regla social”

KELSEN: dentro de una teoría estatista, sostiene que lo que IHERING: en una célebre definición sostiene que el derecho
llamamos derecho subjetivo no es sino el resultado de subjetivo es un interés jurídicamente protegido.
la aplicación a los individuos del derecho objetivo. Es sólo un
aspecto de la subjetivización de la norma jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
En atención a la norma objetiva en que fundan los derechos (Ducci):
DERECHO PÚBLICOS DERECHOS PRIVADOS

Si la norma objetiva en que se fundan los derechos es de derecho Si la norma objetiva en que se fundan los derechos es de derecho
público, el derecho subjetivo que deriva de ella es público privado, el derecho subjetivo que se funda en ella, es privado.

DERECHOS ABSOLUTOS DERECHOS RELATIVOS

Son aquellos que deben ser respetados por todos, es decir, Son aquellos en que sólo pueden hacerse valer contra personas
aquellos cuyo sujeto pasivo es la sociedad entera, como determinadas, que son los sujetos pasivos del derecho, como
acontece con el derecho de propiedad. ocurre con el crédito que tiene el acreedor contra el deudor.
Implican una relación directa entre el titular del derecho y una
cosa determinada.

DERECHOS ORIGINARIOS DERECHOS DERIVADOS

Ducci: es el que emana de su titular. Se trata de un derecho que Ducci: es aquél que antes pertenecía a otra persona.
antes no existía, y que se crea por un hecho del titular.
Alessandri-Somarriva: se producen independientemente de la Alessandri-Somarriva: se obtienen por efecto de un hecho del
actividad del titular dirigida a adquirirlos. titular.
Son derechos originarios, todos los inherentes a la persona. Y Son derivados los demás derechos, que presuponen la existencia
de los derechos originarios, y en cuanto son producto de una
actividad del titular.

DERECHOS PUROS Y SIMPLES DERECHOS SUJETOS A MODALIDAD

Ducci: es aquel que puede ejercerse sin que sea previo el Ducci: es aquel que sólo puede ejercerse previo el cumplimiento
cumplimiento de ningún requisito. de un determinado requisito

Alessandri-Somarriva, son los derechos que no están sujetos a


modalidad alguna, cuya existencia y ejecución nunca son
suspendidas, y que desde su nacimiento se desenvuelven
normalmente.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
Son los que tienen por contenido una utilidad económica

DERECHOS REALES Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una
DERECHOS cosa sin respecto a determinada persona.
PATRIMONIALES Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo,
uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
CLASIFICACIÓN hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

DERECHOS PERSONALES Art. 578. Derechos personales o créditos son los


que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

Son aquellos que no contienen una inmediata utilidad económica, ni son por tanto valuables en dinero.

DERECHOS DE LA Son los derechos inherentes a la persona


DERECHOS
EXTRAPATRIMONIALES PERSONALIDAD 1. Ser originarios, es decir, nacen con la
persona
CARACTERIZAN
CATEGORÍAS 2. Son absolutos; pueden ejercerse contra
todos, “erga omnes”;
3. Son inseparables del individuo, éste no
puede desprenderse de ellos.

Son los que derivan de las relaciones en que el sujeto se halla en el


grupo familiar al cual pertenece con los demás miembros de éste.
DERECHOS
DE FAMILIA PROPIAMENTE TALES; no persiguen utilidad pecuniaria
CATEGORÍAS
PATRIMONIALES; son los que influyen en el patrimonio
NACIMIENTO Y ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
DERECHOS ORIGINARIOS: Si el derecho no existía antes, su titular ha realizado un acto que ha creado el
derecho a su favor. Es decir, el derecho originario nace directamente en manos de su titular.
•La mayoría de los derechos personales nacen originariamente, a consecuencia de la obligación que en
favor de una persona, contrae otra. Con todo, es posible que el derecho personal sea también derivado,
cediéndolo el acreedor primitivo a un nuevo acreedor (artículo 699 en relación al artículo 1901 del
Código Civil).
•Los derechos reales que nacen a consecuencia de la ocupación, la accesión y la prescripción, son
originarios, pues en estos casos, el derecho no es transferido o transmitido por otro
NACIMIENTO
Y ADQUISICIÓN
(DUCCI) DERECHOS DERIVADOS: el derecho existía antes en manos de otro titular, pero se ha verificado un
acontecimiento que ha determinado el cambio del titular del derecho
•La mayoría de los derechos reales nacen derivadamente.
• Los derechos reales que nacen a consecuencia de la tradición y de la sucesión por causa de muerte,
son modos de adquirir derivativos.

Es todo cambio que


el derecho sufre en Entre vivos TRANSFERENCIA Título Singular
MODIFICACIÓN la persona de su
SUBJETIVA titular. Por causa de muerte TRANSMISIÓN Título
Singular
Ducci, el derecho real sólo puede modificarse
subjetivamente cambiando al titular del derecho. Título
MODIFICACIÓN universal
(Alessandri-Somarriva)
Se refiere a los cambios cualitativos o cuantitativos en el objeto del derecho

Las modificaciones cualitativas son aquellas en que el derecho sufre una


MODIFICACIÓN transformación, experimenta un cambio en su naturaleza. Por ejemplo:
OBJETIVA cuando la nuda propiedad se transforma en propiedad plena, al fallecimiento
del usufructuario, o cuando el heredero acepta la herencia, pero con beneficio
de inventario, limitando su responsabilidad hasta el valor total de los bienes
que reciba del causante
EXTINSIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
Es la destrucción del mismo, que ya no existe ni para quien era su titular, ni para persona alguna
EXTINSIÓN
DE UN .- Cuando la cosa que se tenía en propiedad, se ha destruido o consumido materialmente.
EJEMPLOS
DERECHO .- Cuando el crédito ha prescrito o caducado

Es la separación de este derecho de su actual titular, a la que sigue la adquisición de ese derecho por otro, sea
PÉRDIDA DE derivativamente (transferencia de la propiedad de una cosa), sea originariamente (ocupación de una cosa
UN DERECHO abandonada por su dueño, para que la haga suya el primer ocupante).

FUENTES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


La voluntad legal crea obligaciones, cuando ella, por sí
sola, prescindiendo de toda voluntad particular,
LEGISLADOR establece el derecho
Es la voluntad que los crea o
los hechos de que esa voluntad La voluntad de los particulares origina derechos
hace surgir los derechos. libremente,
PARTICULARES ejerciendo la autonomía de la voluntad y uno de sus
subprincipios, la libertad contractual, siempre y
cuando no infrinjan la ley, el orden público,
la moral y las buenas costumbres
FUENTE DE LOS
DERECHOS
Los hechos que dan nacimiento a los derechos Hechos jurídicos
SUBJETIVOS
HECHOS subjetivos, son todos aquellos que donde propiamente tales
JURÍDICOS CLASIFICACIÓN
arrancan éstos, sea por voluntad de la ley, sea
por voluntad de los particulares. Actos jurídicos

FUENTES DE LOS Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son


MODOS DE ADQUIRIR la ocupación, la accesión, la tradición, la
DERECHOS REALES
sucesión por causa de muerte, y la prescripción.

FUENTES DE LOS
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
DERECHOS PERSONALES
EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.

Si del ejercicio de las prerrogativas que el derecho importa, resultara un daño para un tercero, el
autor del perjuicio de nada respondería, porque estaría obrando amparado por su derecho; no
CONCEPCIÓN ABSOLUTA puede ser responsable quien se limita a ejercer las facultades permitidas por la ley. Un mismo acto
no puede reunir en sí las dos calidades de lícito e ilícito. De esta concepción arranca el aforismo que
dice: “Quien su derecho ejerce, a nadie ofende”.

“El ejercicio de un derecho es inadmisible si únicamente puede tener la finalidad de causar daño
CONCEPCIÓN RELATIVA a otra persona.”

CRITERIO Exigen que haya culpa o dolo en el ejercicio del derecho, es decir, aplican las normas de la
SUBJETIVO responsabilidad extracontractual.

CRITERIO
OBJETIVO Estiman que hay abuso si el derecho no se ejerce de acuerdo a su función social
ABUSO DEL 1. El derecho a oponerse al matrimonio del menor,
DERECHO conferido por el artículo 112 del Código Civil; los
ascendientes llamados a otorgar el asentimiento,
pueden negarlo sin expresar causa.
Sus titulares pueden ejercerlos
DERECHOS con todas las intenciones y para 2. El derecho de una persona, para disponer de la
ABSOLUTOS cualquier fin, aun doloso, sin manera como mejor le plazca, de aquella parte de su
riesgo de comprometer su herencia de libre disposición, o su derecho a dejar la
responsabilidad. cuarta de mejoras a cualquiera de las personas
señaladas en el artículo 1195 del Código Civil

3. El derecho del comunero a pedir la división de la


cosa común, en cualquier tiempo: artículo 1317 del
Código Civil.
LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
LÍMITES QUE PROVIENEN DE La facultad del titular de un derecho real, el crédito del sujeto de un
LA NATURALEZA DEL DERECHO derecho personal, no pueden ir más allá de aquello a que su propio
derecho los autoriza; de la naturaleza y contenido de su propio derecho.”
LÍMITES QUE DERIVAN
LIMITACIONES DE LA BUENA FE Abarca tanto el estar de buena fe (subjetiva) como el actuar de buena fe(objetiva)
INTRÍNSICAS
LÍMITES DETERMINADOS Los derechos subjetivos son reconocidos a los individuos como funciones sociales,
POR LA FUNCIÓN SOCIAL o, al menos, con determinados fines sociales. Si el titular del derecho los desvía o
DEL DERECHO aparta de su fin comete un fraude que no merece protección jurídica.

LÍMITES QUE PROVIENEN Se trata de terceros extraños a la relación jurídica, pero cuya buena fe no puede
DE LA BUENA FE DE LOS desconocerse por el ejercicio de un derecho. Ejemplo: en el pago de lo no debido,
TERCEROS se limitan los derechos del que pagó lo que no debía, cuando los bienes pagados
están en manos de terceros poseedores de buena fe.
LÍMTES INHERENTES A
LA CONCURRENCIA Se trata de que hay más de un derecho concurrente, sobre un objeto único. Ejemplo:
DE DERECHOS el caso de nudo propietario y el derecho del usufructuario.

LIMITACIONES
LA QUE SE PRODUCEN No parece posible llegar a una regla general sobre
EXTRÍNSICAS
ENTRE DERECHOS esta colisión, debiendo estarse a cada caso en
REALES Y PERSONALES particular.

LÍMITES ORIGINADOS LA QUE SE PRODUCE ENTRE Tal acontece, cuando se trata de dos o más
POR LA COLISIÓN DERECHOS REALES DE LA acreedores hipotecarios, caso en el cual,
DE LOS DERECHOS MISMA NATURALEZA prevalecen los que se constituyeron primero
Se trata de derechos LA QUE SE PRODUCE El criterio de nuestro C. Civil parece ser que prevalezca
independientes, ENTRE DERECHOS DE el derecho de mayor jerarquía. Ejemplo: atribuye el
muchas veces DISTINTA JERARQUÍA dominio de lo edificado, plantado al dueño del terreno
equivalentes, que
entran en contacto LA QUE SE PRODUCE ENTRE La norma general es que los créditos que no
legítimamente en el DERECHOS PERSONALES gozan de preferencia para su pago, se enterarán a
mundo del derecho prorrata, sin consideración a su fecha.

También podría gustarte