Está en la página 1de 20

Revisión sistemática de

literatura - Uso de
plantas medicinales en la
piscicultura
Diego Fernando Amarís Ríos 459841
Tabla de contenido
• Resumen
• Introducción
• Justificación
• Objetivo general
• Planteamiento del problema
• Marco teórico
• Metodología
• Resultados
• Discusión
• Conclusión
• Referencias bibliográficas
Resumen
• Se realizo una revisión sistemática
de literatura sobre el uso de
plantas medicinales en la
piscicultura; encontrando
resultados positivos en cuanto al
uso de las mismas; las plantas
medicinales ayudan a combatir
problemas bacterianos y virales en
los animales; sin crear resistencia
en los mismos.
Introducción
• La producción piscícola ha tenido un
crecimiento considerable en los últimos
años; al mismo tiempo se ha abusado de
los antibióticos de una forma
indiscriminada sin tener en cuenta la
resistencia antibacteriana que se forma en
el medio o los efectos colaterales a largo
plazo que pueda causar el exceso de estos
medicamentos en los consumidores.
Justificación
• Con la presente revisión de literatura se busca
que las personas interesadas en llevar a cabo
este ejercicio de la reproducción piscícola,
cuenten con una herramienta que este a la
mano, que sea de fácil acceso y entendimiento,
identificando así las diferentes plantas
medicinales y sus diferentes aplicaciones en el
medio.
Objetivo general

• Identificar mediante una revisión sistemática de literatura


los diferentes tipos de plantas medicinales usadas en la
piscicultura; en el periodo de tiempo comprendido entre
los años 2004 y 2019.
Planteamiento del problema
• El mayor número de estudios que se han realizado en cuanto
control bacteriano en cualquier producción está relacionado a la
generación de antibióticos de “última generación” gracias a la
resistencia antimicrobiana que se crea en el medio, debido a esto
se plantea la necesidad de tratamientos alternativos con menos
efectos colaterales tanto para los peces como para los
consumidores.
Marco teórico

Hierba luisa (Aloysia triphilla) Orégano (Origanum vulgare)


HL 6ml x HL 6ml x HL 6ml x O 6ml x 12 O 6ml x 24 O 6ml x 48
12 hrs 24 hrs 48 hrs hrs hrs hrs

HL 8ml x HL 8ml x HL 8ml x O 8ml x 12 O 8ml x 24 O 8ml x 48


12 hrs 24 hrs 48 hrs hrs hrs hrs

HL 10ml x HL 10ml x HL 10ml x O 10ml x O 10ml x O 10ml x


12 hrs 24 hrs 48 hrs 12 hrs 24 hrs 48 hrs

Sin Sin Sin


extracto extracto extracto
Cuadro 1. Plantas utilizadas en el tratamiento de enfermedades virales en acuicultura
Nombre común en español e Nombre científico Enfermedad tratada Autores estudio
inglés
Guayaba, guava, djamboe Psidium guajava Necrosis hematopoyética en Wei, L., Li, Z. & Chen, B
Oncorhynchus masou Silveira, R.

Guacamaya francesa, yerba de Cassia alata Necrosis hematopoyética Direksaburakom, S.,


los herpes, emperor’s infecciosa en Oncorhynchus Herunsalee, A. &
candlesticks, candle bush or masou y enfermedad de la , Rosier, K.H. & Blomster,
wild senna cabeza amarilla en camarón Semple, S.J., Pyke, S.M
Abad, M.J
Palo María, resina de María o Callophyllum inphyllum Enfermedad de la cabeza Direksaburakom, S.,
de Tacamara Clinacanthus nutans Tinospora amarilla en camarón Herunsalee
cripta Janwitayanuchit, W
Albahaca morada, holy basil Ocimium sanctum Enfermedad de la cabeza Direksaburakom, S.,
amarilla en camarón Herunsalee
Janwitayanuchit, W

Grosella, cerezo occidental, Phyllanthus acidus Enfermedad de la cabeza Boonyaratpalin, S., Doyanodol
manzana lora, jumbling, amarilla en el camarón
otaheite gooseberry or star
gooseberry
Cuadro 2. Plantas utilizadas en el tratamiento de enfermedades bacterianas en acuicultura
Nombre común en español e inglés Nombre científico Enfermedad tratada Autores estudio

Acalifa australiana Acalypha australia Enfermedades bacterianas en peces Guerra, O.M., Torres, I.D. & Martínez, P.L Lagos-
Witte, S. Tramil Liping, B
Mata –arbustos Bushkiller Cayratia japonica Enfermedades bacterianas en peces Guerra, O.M., Torres, I.D. & Martínez, P.L Lagos-
Witte, S. Tramil Liping, B
Pino Masson Pinus sp. Enfermedades bacterianas en peces Guerra, O.M., Torres, I.D. & Martínez, P.L Lagos-
Witte, S. Tramil Liping, B
Smart weed, yerba inteligente, mala yerba o yerba Polygonum hydropiper Enfermedades bacterianas en peces Porter, R. Semple, S.J., Pyke, S.M., Reynold, Auró,
salvaje O.A. & Ocampo
Chinese tallow Sapium sebiferum Enfermedades bacterianas en peces Nuñez, M., Pozo, M. & Valladares, J.

Orégano francés Plecthantus amboinicus Vibriosis por Vibrio puncticus Guerra, O.M., Torres, I.D. & Martínez, P.L Lagos-
Witte, S. Tramil Liping, B

Ajo, garlic Allium sativum Enfermedades por Gram negativos en peces Auró, O.A. & Ocampo, C.L.

Copal, racimo de rubíes Schinus terebintifolius Enfermedades causadas por Aeromonas Silveira, R., Nuñez, M., Pozo, M. & Valladares, J.
salmonicida, Aeromonas hidrophyla, Aeromonas sp.
y Vibrio sp.
Eucalipto, lemon scented gum Eucalyptus sp. Aeromonas sp. in vitro, Vibrio sp. in vitro, Nuñez, M., Pozo, M. & Valladares, J.
Pseudomonas sp.
Eucalipto Eucalyptus citriodora Bacteriostático sobre Aeromonas Hidrophyla y Nuñez, M., Pozo, M. & Valladares, J.
Aeromonas salmonicida, prueba in vitro
Guacamaya francesa o candelero del emperador, Cassia alata Contra Vibrio y Aeromonas Nuñez, M., Pozo, M. & Valladares, J.
yerba de los herpes, emperor´s candlesticks or
candlebush or wild senna
Melón amargo o cundeamor, bitter melon Momordica charantia Vibrio spp. in vitro Lai, P.K. & Roy, J. Carvalho, A.A., Sampaio, M.C.C.,
Higinio, J.S. & Sanna, K.M
Guayaba, guava, djamvoe, tropical guava Psidium guajava 23 especies de Vibrio Lai, P.K. & Roy, J. Carvalho, A.A., Sampaio, M.C.C.,
Higinio, J.S. & Sanna, K.M
Great plantain, llantén mayor Plantago major Vibriosis por Vibrio harveyi Silveira, R
Metodología
• Se realizó una revisión sistemática de literatura en diferentes bases de datos, a las cuales se tiene
acceso mediante la plataforma interactiva de la Universidad Cooperativa de Colombia.
• A través de estas se hallaron artículos que abarcaban la temática de plantas medicinales y su uso en
la piscicultura, igualmente se empleo el diagrama de flujo de prisma para el análisis de las
evidencias y los datos de la selección de artículos, los cuales se ubicaron seguidamente en el
programa Microsoft Excel, ordenados en los siguientes parámetros, titulo, autor, revista, fecha y
base de datos.
• Finalmente se estableció un criterio de exclusión e inclusión, realizando una lectura completa de 12
artículos que cumplen con un contenido apropiado para esta revisión.
Criterios de inclusión

• Estudios investigativos, clínicos o experimentales, realizados y publicados durante los años 2004 a 2019, que abarquen la
temática del uso de plantas medicinales en producciones piscícolas.

Criterios de exclusión

• Estudios en idiomas diferentes al español e ingles; estudios realizados y publicados con una antigüedad superior a 15 años
y estudios realizados en especies diferentes a los peces.

Identificación y recolección de la información

• Se realizaron las búsquedas de literatura en la base de datos Redalyc, Scielo, Research gate; utilizando las palabras claves:
Plantas medicinales, Peces, Resistencia antimicrobiana, Resistencia antiparasitaria.
Resultados
Fuente: Adaptado de Prisma
ón PRISMA Diagrama de Flujo
Al realizar la búsqueda de
literatura general sobre
ci
Número de registros identificados Número de registros adicionales
ca
mediante búsquedas en bases de datos identificados mediante otras fuentes estudios de plantas
tifi
(n = 50) (n= 0) medicinales en la piscicultura
en se encontraron 50 de la base
Id de datos Redalyc, Scielo,
Research gate; de estos de
descartaron 0 artículos por
Número de registros duplicados duplicidad, quedando 50 de los
(n = 0) cuales fueron excluidos 34 por
ón no cumplir con los criterios de
ci inclusión y exclusión, dejando
ec como resultado 16
oy
Registros seleccionados Número de registros excluidos De estos 16 artículos
Pr (n = 16) (n = 34) seleccionados se les realizo
una lectura completa,
obteniendo así (12) incluidos
en la síntesis cualitativa y
cuantitativa a través de las
d Número de artículos de texto completo Número de artículos de texto cuales se obtendría la
da evaluados para su elegibilidad completo excluidos, por razones información necesaria para
ei (n = 12 ) justificadas (n=4) cumplir con los objetivos
on establecidos en este trabajo de
Id investigación.

Número de estudios incluidos en


la síntesis cualitativa
(n = 12)
n

us Número de estudios
cl incluidos en la síntesis
In cuantitativa (metaanálisis)
(n = 12)
Discusión
• Paul Hersch dijo: Las plantas medicinales “no constituyen
la gran solución a los graves problemas de salud pública”, y
hacemos nuestras sus palabras al momento de crear e
utilizar fármacos artificiales; pero “en sanidad animal”, sin
embargo sí pueden jugar un papel relevante en la práctica
veterinaria si la biomedicina se enfoca en el desarrollo del
potencial terapéutico de la flora.
Conclusión
• El uso de plantas medicinales en la piscicultura
presenta resultados significativos al momento de
reducir cargas bacterianas en el agua; además de otros
tipos de control a nivel viral y antiparasitario.
Referencias bibliográficas
1. Lita Sorroza Ochoa, María Isabel Campoverde y Roberto A. Santacruz-Reyes , Estudio preliminar del extracto de dos plantas medicinales con efecto antibacteriano para uso en acuicultura, Revista AquaTIC, 49,
pp. 1-7. (2017)
2. Auró, O.A. & Ocampo, C.L. Evaluación comparativa del efecto profiláctico del ajo y de un producto de patente contra Gram negativos en tilapia (Oreochromis hornorum). TIP Revista Especializada en Ciencias
Químico-Biológicas 6(2), 67-73 (2003).
3. Iris Catiana Zampini, Norma Cudmani, María Inés Isla. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales argentinas sobre bacterias antibiótico-resistentes. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, (2007)
4. Adela Prieto, Ana Auró De Ocampo , Alexis Fernández Y Mónica B. Pérez, El empleo de medicina natural en el control de enfermedades de organismos acuáticos y potencialidades de uso en cuba y México, Tip
Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, vol. 8, núm. 1, junio, pp. 38-49, (2005)
5. Gloria Gutiérrez-Yara , Pablo E. Cruz-Casallas , Yohana M. Velasco-Santamaría Efectos de extracto de algas marinas sobre parámetros productivos de la cachama blanca (Piaractus brachypomus): ensayos en
laboratorio y a escala comercial, Orinoquia, (2009)
6. Guerra, O.M., Torres, I.D. & Martínez, P.L. Validación del uso de plantas medicinales cultivadas en Cuba. Revista Cubana de Plant. Med. 2, 48-51 (2001).
7. Rocmira Pérez,Belkis Romeu, Miriam Lastre, Yeny Morales, Osmir Cabrera, Laura Reyes, Elizabeth González, Sergio Sifontes, Oliver Pérez, Inmunopotenciadores para la acuicultura, Vaccimonitor, vol. 23, núm. 1,
enero-abril, (2014)
8. Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Johana Patricia; Yossa, Martha I. Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos Orinoquia, vol. 18,
núm. 2, (2014)
9. Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A.; Velázquez, Dilia La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales Interciencia, vol. 30, núm. 8, agosto,
(2005)
10. Domínguez Odio, Aníbal; Reyes Suárez, Luís; García Fernández, Oscar; Macías Peacok, Beatriz; Pérez Jackson, Liliana INFORMÁTICA MÉDICA Y Toxicología de plantas medicinales con acción antimicrobiana
Ciencia en su PC, núm. 2, abril-junio, (2006)
11. Moglia, J. C.; Castiglione, M. C. Microdosis de plantas medicinales: Una alternativa para la utilización sustentable de los recursos vegetales del Bosque Chaqueño Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, núm.
15, junio, (2008)
12. Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Johana Patricia; Yossa, Martha I. Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos Orinoquia, vol. 18,
núm. 2, (2014)

También podría gustarte