Está en la página 1de 16

EL ACTA NOTARIAL:

Antecedentes y elementos introductorios.


• Nuestra legislación, conforme lo establecido en el
Cod. de Not. Dto. 314 del congreso de la República,
las actas notariales no son instrumentos protocolares,
a diferencia de lo que ocurre en algunos otros países
que pertenecen al sistema del derecho notarial latino.
• FORMA PARTE DE LOS INSTRUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES.
• A diferencia de las escrituras matrices, son utilizadas por todo
tipo de personas, además de los Notarios.
• Regulación. Art. 60, 61 y 62 del Cod. De Notariado
ACTA
• Documento emanado de una autoridad pública
(pues, notario, oficial de justicia, agente de policía),
a efectos de consignar un hecho material, o un
hecho jurídico con fines civiles, penales o
administrativos. por extensión, también se llama así
el documento privado en que se deja constancia de
un hecho o de lo tratado y resuelto en las reuniones
de sociedad y asociaciones que tienen que llevar, a
veces de modo obligatorio, el llamado libro de
actas.
Definición: Acta Notarial

• Es el instrumento público en que no se contiene relaciones de


derecho, en que no hay vínculo que engendre obligación.
Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene conservar
por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el derecho,
que pueden producir acciones no exigibles por la propia virtud
del acta, sino deducibles de los hechos que en ella constan para
pedir a los tribunales o a las autoridades de orden el
cumplimiento del derecho.
• Artículo 60. El notario, en los actos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte, levantará actas
notariales en las que hará constar los hechos que presencie y
circunstancias que le conste.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTAS QUE SE APLICA EN GUATEMALA

Debido a la ausencia de una clasificación propiamente legal en


Guatemala el estudio del derecho notarial se ha visto permeado
por la influencia legislativa española:
• De presencia, (El Notario es un observador, Ej. El acta de matrimonio)
• De referencia. (El Notario recibe todo lo que pueda declarar una persona)
• De requerimiento, las que sirven para solicitar o pedir a otra persona que
haga o deje de hacer algo, o bien, que lo diga. (Jurisdicción Voluntaria).
• De notificación, En este caso se trata de notificar una resolución emanada del
órgano jurisdiccional;
• De notoriedad. Se pueden señalar varios usos importantes para esta clase
de actas: como, por ejemplo, en la identificación de tercero cuando el asunto ha
sido llevado ante notario.
ESTRUCTURA DEL ACTA.

En nuestro medio, han determinado una estructura básica para


estos instrumentos.

• Rogación, audiencia o requerimiento que se realizan notario;


• Expresión del objeto, finalidad o propósito de la rogación o
requerimiento formulado al notario;
• Narración del hecho por el notario;
Consignando en el instrumento notarial de manera
veraz lo que en la realidad sucede.
• La autorización del instrumento por el notario.
Se da con la firma y la impresión del sello de Notario.
Rogación
Los elementos que, en términos generales, comprende la rogación:
• Lugar,
• Fecha,
• Hora,
• Nombre del notario,
• Nombre del requirente (o de los requirentes),
• Identificación del requirente,
• Dirección de donde se encuentra constituido o identificación del
lugar, de manera que no deje duda al respecto,
• Municipio y, para evitar cualquier equivocación con lugares
homónimos, el departamento. 
• Objeto de la rogación (o requerimiento)
Objeto de la Rogación
• En esta parte se expresan, de manera clara y precisa, que se
desea que realice el notario a través del acta, pues la actuación
notarial no podrá exceder estos límites ni puede darse un sí no
existe esa solicitud de intervención del notario.
CARACTERES DEL OBJETO DE LA ROGACIÒN:
• Representa una condición necesaria para la relación específica
de autenticación que debe darse del acta,
• Debe ser expresa, es decir, manifestarse con claridad y
precisión, de manera personal, por lo que no cabe darla por
supuesta o tácita,
• Es libre respecto al Notario a que se dirige, o sea que, con
plena libertad, el requirente puede plantearla al profesional
que prefiera.
Narración del Hecho:
• En la parte que se refiere a la narración de los
hechos o circunstancias, el Notario deberá
mantener la objetividad e imparcialidad para
realizar su función como fedatario, pero también
como profesional del Derecho, quien conoce y juzga
la situación desde la perspectiva de la legalidad,
desapasionada y serenamente, consignando en el
instrumento notarial de manera veraz lo que en la
realidad sucede, sin alterar, desde su perspectiva,
lo que es.
(cierre y) Autorización.

• El rigor, la autorización se da con la firma y la


impresión del sello del Notario.
Afortunadamente, la lacónica disposición del
artículo 62 del Código de Notariado ha sido
interpretada en forma extensiva, de manera
que en Guatemala sí se acostumbra firmar y
sellar todas las actas notariales por parte del
profesional que las autoriza (Anexo 1)
REQUISITOS Y FORMALIDADES.

En el articulo 60 se establece:
• Que las actas notariales pueden tener como
motivación dos razones: las disposiciones
legales, o bien el requerimiento de parte.
• se define cuál es el objeto de las actas
notariales: hacer constar en hechos que
presencia el profesional, o bien, circunstancias
que le consten.
REQUISITOS Y FORMALIDADES

Artículo 61 establece que en el acta notarial se consignará:


El lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo
ha requerido; los nombres de las personas que además intervengan
en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y
número de orden del papel sellado en que estén extendidas las
hojas anteriores a la última., (hoy ya no existe este papel), se
elaboran en hojas simples; en su lugar se adhiere un timbre fiscal
del valor de Q. 0.50, Art. 5, numeral 6) De la Ley del Timbre Fiscal y
de Papel Sellado Especial para Protocolos).
Además se adhiere un timbre notarial de Q. 10.00 por razón del
acta. (Art. 3, literal c), del decreto 82-96 del Congreso de l República,
que contiene la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.
REQUISITOS Y FORMALIDADES

• Artículo 61, El segundo aspecto a considerar de este


artículo es que las actas notariales que se levanten de
protestos, inventarios y diligencias judiciales deberán
observarse las disposiciones especiales que la ley
establece para cada caso.
• El artículo 62, Se refiere a la obligación que tiene el
Notario de enumerar, sellar y firmar las hojas del acta
notarial.
Protestos: deberá consultarse el artículo 480 y 482 del
Código de Comercio, Decretado número 2-70 del Congreso
de la República
REQUISITOS Y FORMALIDADES
• Inventarios: Artículo 558 código Procesal Civil y Mercantil.
• Diligencias judiciales: Ejemplo cuando el notario ha sido
designado, por su calidad de auxiliar de un órgano
jurisdiccional, para notificar una resolución judicial, en cuyo
caso deberá cumplirse con lo previsto en el artículo 72 del
Código procesal Civil y Mercantil.
• Matrimonios: En este caso el cuerpo legal a consultar es el
Código Civil, Decreto Ley 106, específicamente lo previsto en
los artículos 93 y 101.
• Notoriedad: Para lo cual deberá remitirse el Notario a
consultar lo previsto en el artículo 442 Bis del Código
Procesal Civil y Mercantil
DIFERENCIAS INTERNAS Y
EXTERNAS ENTRE EL ACTA
NOTARIAL Y LA
ESCRITURA MATRIZ
(Anexo 2)
Principales actas notariales:

• Acta notarial de sobrevivencia,


• Acta notarial de nombramiento,
• acta notarial de matrimonio,
• Acta de arresto domiciliario en hechos de
tránsito,
• Acta notarial de inventario,
• Asambleas generales,
• Requerimiento en jurisdicción voluntaria
(Anexo 3)
FELIZ FIN DE SEMANA

NO ES RIQUEZA NI ESPLENDOR,
SINO TRANQUILIDAD Y OCUPACIÓN
LO QUE TE DA LA FELICIDAD.

Thomas Jefferson

También podría gustarte