CONTRATO DE UNDERWRITING
1. Contenido…………………………………………………………………………..2
Actos Preparatorios
Para garantizar que estos intereses sean satisfechos de una manera exitosa,
ambas partes efectuarán una serie de actos preparativos, entre los que se
encuentran en primer lugar, por parte del underwriter, el asesoramiento técnico y
especializado sobre la factibilidad de la emisión, el mismo consistirá en la
determinación de la situación del mercado y la situación financiera de la empresa
emisora, así como la eventual rentabilidad que podría arrojar la emisión de títulos.
Esta etapa se plasma con la suscripción por ambas partes, empresa emisora de
los títulos y el underwriter, del contrato de underwriting, en virtud del cual esta
última se obliga a financiar la emisión de títulos de la primera, mediante la
suscripción de los títulos emitidos.
Será entonces necesario determinar con claridad en dicho contrato los siguientes
aspectos:
a) Las condiciones generales para la ejecución de la operación de underwriting.
Éstas consistirán básicamente en las prestaciones que cada una de las partes
estará obligada a cumplir en favor de la colocación de los títulos en el mercado.
CONCEPTO:
Doctrinariamente según el tratadista Jaime Alberto Arribla Pacuae.
Es el contrato celebrado entre una entidad financiera como una sociedad
comercial, por medio de la cual la primera se obliga a pre financiar, en firme o no
títulos valores emitidos por la segunda, para su posterior colocación entre el
público, admitiendo también la modalidad en la cual no asume el pre
financiamiento.
A pesar de las diferencias que se advierten entre los distintos autores en cuanto a
la definición del contrato de underwriting, surge como elemento común de todas
las definiciones que se trata de un contrato.
NATURALEZA JURIDICA:
Principal: Por que surte efecto por sí mismo, Sin recurrir a otro.
TIPOS O MODALIDADES:
COLOCACION EN FIRME:
COLOCACIÒN GARANTIZADA
“El agente intermediario no esta corriendo ningún riesgo por cuanto al ente emisor
más bien le interesa la experiencia que posee en este campo el agente
intermediario y no su capacidad financiera para absorber los títulos , en caso que
no puedan ser colocados”
En esta variante se buscará menor precio para títulos para facilitar colocación y
disminuir riesgo.
COLOCACIÒN NO EN FIRME
PARTES CONTRATANTES:
Son dos los sujetos que intervienen en este contrato:
Obligaciones:
Informar al underwriting todo lo relacionado con la emisión.
Notificar al underwriting todo lo relacionado con la emisión.
No vender ninguno de los títulos valores durante el periodo acordado para
la operación.
No contar con ninguna otra colocadora mientras el contrato se encuentre
vigente.
Pagar la comisión de la administración del underwriting.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
La necesidad de un mayor desarrollo de una banca de inversión en el país,
(en cuanto a su aplicación).
CONCLUSIONES:
2.- Podría ser un contrato ideal si se aplicará, para solucionar las necesidades
de financiamiento para las sociedades mercantiles, traería muchas ventajas
económicas a dichas sociedades.
2.- Que se proponga o promueva información por parte de las entendidas que
proporcionan el servicio, (bancos) de esta modalidad para poder de la
aplicación y procedimiento de dicho contrato, para el mejor conocimiento
BIBLIOGRAFÌA: