Está en la página 1de 91

TEMA 6: EL TIEMPO

GEOLÓGICO
Estratigrafía: es la rama de la
Geología que trata del estudio
e interpretación, así como de
la identificación, descripción y
secuencia tanto vertical
como horizontal de las
rocas  estratificadas;
también se encarga de la
cartografía y correlación de
estas unidades de roca,
determinando el orden y el
momento de los eventos en un
tiempo geológico determinado,
en la historia de la Tierra.
CONCEPTOS CLAVE
CONCEPTOS CLAVE
Falla: es una fractura en el terreno que
limita dos bloques de rocas que han
sufrido un desplazamiento uno con
respecto a otro, a través de una superficie
de fractura.
• Salto de falla: es el valor del
desplazamiento.
• Plano de falla: es la superficie a lo largo
de la cual tiene lugar el desplazamiento.
Representación de las fallas en el
mapa geológico
 Falla normal: es aquella en la que el bloque
que descansa sobre el plano de falla describe
un movimiento descendente. Formadas por
esfuerzo distensivo.

 Falla inversa: es aquella en la que el bloque


que descansa sobre el plano de falla describe
un movimiento ascendente.Formadas por
esfuerzo compresivo.
Falla normal VS Falla inversa
• Cabalgamiento o manto de corrimiento:
es una falla inversa poco inclinada, que ha
podido alcanzar grandes distancias de
desplazamiento. Se trata de una ruptura
de las superficies que limitan dos
conjuntos de material, produciendo el
desplazamiento de una porción de los
mismos, sobre el resto, a través de una
superficie de deslizamiento.
SUPERFICIES DE DISCONTINUIDAD ESTRATIGRÁFICA

• DISCONFORMIDAD: es una superficie que


separa dos conjuntos de rocas que no están
relacionados genéticamente e implica la
ausencia de materiales representativos de un
período de tiempo (que han sido eliminados por
distintas causas). Existen distintos tipos:

 Paraconformidad
 Disconformidad o discordancia erosiva.
 Discordancia angular.
 Inconformidad.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS

• Paraconformidad:
superficie de
discontinuidad
estratigráfica en la que se
mantiene un paralelismo
entre los materiales
inferiores y superiores, y
la superficie es como
un plano de
estratificación, sin que
sea necesaria la
existencia de señales de
erosión.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICA

• Disconformidad o
discordancia erosiva:
superficie de
discontinuidad en la que
los materiales inferiores y
superiores mantienen
paralelismo en la
estratificación, pero la
superficie de
discontinuidad es una
superficie irregular de
erosión.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS

• Discordancia angular: es una


superficie que separa dos
conjuntos de materiales que
no mantienen paralelas las
superficie de estratificación.

Existen dos tipos:


- Discordancia angular plana:
cuando la superficie es
plana.

- Discordancia angular y
erosiva: cuando la superficie
es irregular debido a la
erosión.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS

• Inconformidad:
superficie existente entre
materiales
estratificados
sedimentarios y
materiales no
estratificados
normalmente ígneos.
Para lo cual se requiere
periodo de elevación
(erosión rocas inferiores)
y posteriores depósito
de la serie
estratigráfica.
Transgresión VS Regresión
 Transgresión marina: el
↑nivel del mar sube
lentamente e inunda un
continente,
desplazándose la línea de
costa tierra adentro, hasta
que finalmente todo el
terreno desaparece bajo
las aguas. Se puede
producir: por el lento
hundimiento del
continente o bien por una
elevación del nivel del
mar. 
La energía del agua es directamente proporcional a la profundidad.
Transgresión: el agua va invadiendo la costa → gana ↑profundidad y
↑energía→ cada vez tiene más energía y transporta materiales cada
vez ↑más gruesos.
Transgresión VS Regresión
 Regresión marina: es la
retirada paulatina de las aguas
del mar que cubren un
continente, así el continente
va emergiendo lentamente
hasta quedar todos los
terrenos antes sumergidos
expuestos a los fenómenos
erosivos superficiales. Se
puede producir por un
plegamiento orogénico, con la
consiguiente elevación de los
estratos del fondo marino, o
bien por un descenso del nivel
del mar.
La energía del agua es directamente proporcional a la profundidad.
Regresión: va retirándose → pierde ↓profundidad y ↓energía→ va
depositando materiales, primero los más grueso y al final solo puede
llevar suspendidos los más finos.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS
1.- Principio de la horizontalidad original:
los estratos se formaron a partir de
sedimentos que se depositaron de
forma horizontal en el fondo de una
cuenca sedimentaria. Por tanto, si no
son afectados por ninguna fuerza, deben
conservar su posición original.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS
2.- Principio de superposición de estratos:
un estrato es más moderno que el estrato
inferior y más antiguo que el estrato
superior. Siempre y cuando no estén
invertidos o fuertemente deformados
desde el punto de vista de la tectónica.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS
3.- Principio de continuidad lateral de los
estratos: un estrato concreto tiene la misma
edad a lo largo de toda su extensión, ya que se
depositó en un “breve” episodio de la historia de
la Tierra.

4.- Principio de la cronología de los fenómenos


geológicos: cualquier fenómeno geológico es
posterior en el tiempo a los estratos o
fenómenos afectados por él.
PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS
5.- Principio de sucesión faunística:en cada intervalo de
tiempo de la historia geológica (representada por un
conjunto de estratos o por formaciones), los
organismos que vivieron y que, por tanto, pudieron
fosilizar, fueron diferentes y no repetibles en el
tiempo (debido a la irreversibilidad de la evolución
biológica), lo que permite establecer correlaciones
(comparaciones en el tiempo) entre materiales de
contextos geográficos muy distantes pero que
tienen la misma edad, ya que muchos organismos
tenían una extensión horizontal (extensión a lo largo de
la superficie del globo terráqueo) prácticamente mundial.
Correlación de tres series
estratigráficas mediante fósiles.
Fósil Guía
Fósil guía: este debe cumplir 4 características:

1.- Gran dispersión geográfica/ o lo que es lo mismo ↑dispersión


horizontal: aparecen en yacimientos muy distanciados y, por ello, permiten
hacer correlaciones estratigráficas.

2.- Proceso evolutivo rápido/ o lo que es lo mismo escasa ↓dispersión


↑ rápidas modificaciones morfológicas
vertical, lo cual implica que ha sufrido
y ha vivido poco tiempo, en un período geológico muy corto y esto precisa
una datación muy precisa.

3.- Gran tolerancia ecológica: es decir poseen características que les han
permitido vivir en distintos ambientes y constituir poblaciones con un
elevado número de individuos. Por eso son tan abundantes en el registro
fósil y por tanto, relativamente fáciles de encontrar.

5.- Fáciles de reconocer e interpretar: siendo improbable que se confundan


con otras especies.
A continuación se muestra la longevidad de tres especies fósiles: especies 1,2 y 3.

Explica razonadamente cuál de las tres podría considerarse como “fósil guía”:
FÓSILES PALEOZOICO
TRILOBITES:
• Artrópodo de cuerpo
trilobulado.
• Fósil marino
principalmente
bentónico.
• Ej: Paroxides,
Neseuretus y Phacops.
• Abundante en Cámbrico
y Devónico.
FÓSILES PALEOZOICO
HELECHOS
ARBORESCENTES:
- Propios del Carbonífero.
- Ej. Lepidodendron, con
unos 30 m de altura.
- En sus troncos existen
marcas de inserción de
las hojas.
FÓSILES PALEOZOICO
GRAPTOLITES
- Animales marinos
coloniales,
planctónicos.
- Vivieron sólo en el
Ordovícico y Silúrico.
- Ej. Didymograptus.
FÓSILES MESOZOICO
AMONITES
- Moluscos
cefalópodos
protegidos por una
concha, que puede
alcanzar los 2 m de
diámetro.
- Habitaban en las
plataformas
continentales.
FÓSILES MESOZOICO
BELEMNITES
- Moluscos cefalópodos
próximos a calamares y
sepias.

- Ambientes pelágicos (agua


libre sin contacto con el fondo)

- Concha con forma de bala.


FÓSILES MESOZOICO
REPTILES
- Colonizaron todos los
medios.
- Ejemplo:
- Pterosaurios (reptiles
voladores que poseían
alas membranosas
como los murciélagos,
sostenidas por un solo
dedo muy largo.
- Ictiosaurios: vivieron en
los mares lejos de la
costa.
FÓSILES TERCIARIO
FORAMÍFEROS
- Protozoos marinos,
planctónicos.
- Disco formado por
cámaras
individuales
formando una espiral
plana.
- Caparazón de 0,05 a
10 mm como los
Nummulites.
FÓSILES TERCIARIO
GASTERÓPODOS
- Moluscos que
habitaron en:
Aguas marinas
(Turritella).
Aguas dulces
(continentales).
FÓSILES TERCIARIO
MAMÍFEROS
-Abundantes los dientes
de equínidos como
los molares de
Hipparion.
FÓSILES TERCIARIO
ANGIOSPERMAS

-Son del grupo de las


plantas con flores,
ejemplo las hojas de
un nogal del género
Carya.
FÓSILES PALEOZOICO
• TRILOBITES • HELECHOS
ARBORESCENTES

• GRAPTOLITES
FÓSILES MESOZOICO
• AMONITES • BELEMNITES

• REPTILES
FÓSILES DEL TERCIARIO
• Nummulites • Turritella

• Molares Hipparion • Nogal (género Carya)


ACTIVIDADES: Redactar la historia Geológica de los
siguientes perfiles topográficos.

En una zona no sometida a deformaciones se


observa la siguiente serie de rocas
sedimentarias (procedentes a partir de
materiales de otras rocas, por procesos de
erosión, transporte sedimentación y
litogénesis).

1.- ¿Qué capa es la más antigua y por qué?


¿Qué capa es la más moderna y por qué?
Numera las distintas capas de rocas
comenzando por el número uno para la
capa más antigua.

2.- ¿Se podría averiguar en cualquier zona del


mundo, que no haya estado sometida a
deformaciones, qué estrato es el más
antiguo y cuál es el más moderno?
Explícalo.
Ejemplo libro
• 1.- Depósito de las capas A, B, C y E.

• 2.- Intrusión ígnea concordante del


material D (sill).

• 3.-Intrusión discordante del dique F.

• 4.-Esfuerzo tectónico y basculamiento


hacia el sureste de los estratos.

• 5.-Erosión.

• 6.- Depósito de las capas G, H, I, J y K, en


discordancia angular y erosiva sobre el
bloque inferior.

• 7.- Emersión y erosión.

• 8.- Erosión y configuración del relieve


actual.
Corte 1
HISTORIA GEOLÓGICA:
- Depósito en horizontal de areniscas y
calizas (para lo cual la zona debe
estar sumergida).

- Esfuerzo compresivo y plegamiento de


materiales.

- Emersión y erosión.

- La zona se sumerge y se produce el


depósito en discordancia angular
erosiva de los materiales
conglomerados y areniscas.

- Erosión y configuración del relieve


actual.
Corte 2

Historia Geológica:
1.- Depósito de materiales y formación de las capas de rocas A (en condiciones de terreno
sumergido)
2.- Esfuerzo tectónico que provoca la inclinación de los estratos de la zona A que quedan por
encima del nivel del mar.
3.- Emersión y erosión de parte de la serie de estratos de la zona A.
4.- Nuevo depósito de materiales (para lo cuál la zona debe de estar sumergida) que formarán los
estratos de la zona B.
5.- Se produce de nuevo una emersión y erosión que afectaría a toda el área.
6.- Se produce una erupción volcánica posterior a todos estos fenómenos.
7.-Erosión y configuración del relieve actual.
Corte 3
• ¿Qué especie de caracol
es más reciente?

• Si en otra parte del


mundo encontramos un
estrato que tiene un
fósil Planorbis
trochiformis
¿Podríamos decir que
este estrato se formó al
mismo tiempo que el
estrato D de esta zona?
Razónalo. Principio de continuidad lateral de los
estratos
Corte 4
a) Describe la historia
geológica, justificando los
acontecimiento y el orden
propuesto.
b) Razona si será posible que
encontremos fósiles de
nummulites en el estrato A
habiendo encontrado fósiles
de Belemnopsis en el
estrato D.
c) Razona si podríamos
encontrar fósiles de
Trilobites en el estrato A si
hemos encontrado fósiles de
dinosaurios en el estrato C.
SOLUCIÓN CORTE 4
Depósito horizontal en zona sumergida
de conglomerados (E), caliza (D) y
arenisca (C), para lo cual la zona debe
estar sumergida.

• Esfuerzo tectónico y basculamiento


del terreno hacia el S-W.

• Esfuerzo compresivo y falla inversa.

• Emersión y erosión

• Depósito en discordancia angular


erosiva de arcilla (B) y caliza (A), para
lo cual la zona debe estar sumergida.

• Erosión y configuración del


relieve actual.
a) Nummulites en el estrato A habiendo
encontrado fósiles de Belemnopsis en el
estrato D.
- Nummulites (Cenozoico) más moderno
- Belemnopsis (Mesozoico) más antiguo
Si, ya que el estrato A es el más jóven al igual que los Nummulites
(generados en el Cenozoico), mientras que el Belemnopsis
es del Mesozoico, por lo que se puede encontrar en un
estrato inferior como el D.
b) Podríamos encontrar fósiles de Trilobites
en el estrato A si hemos encontrado
fósiles de dinosaurios en el estrato C
-Trilobites (Paleozoico) más antiguo
- Dinosaurios (Mesozoico) más moderno
No, ya que el estrato A es el más joven que el C, por lo que debe
contender fósiles menos antiguos, y en este caso, los
Trilobites propios del Paleozoico son más antiguos que los
dinosaurios propios del Mesozoico.
CORTE 5
Corte 5.A Corte 5.B
SOLUCIÓN CORTE 5.A
• Depósito de los estratos F, E, G,
C y A, para lo cual la zona debe
estar sumergida.

• Esfuerzo compresivo y
plegamiento de materiales
formando un anticlinal.

• Emersión y erosión.

• Depósito en discordancia
angular y erosiva de los estratos
D y B en horizontal.

• Erosión y configuración del


relieve actual.
Corte 5.B
• Depósito en horizontal de la serie
estratigráfica (D, A, C y F), para lo
cual la zona debe estar sumergida.

• Esfuerzo compresivo y falla


inversa.

• Emersión y erosión de la zona.

• Depósito en discordancia angular y


erosiva de los estratos B y E.

• Erosión y configuración del relieve


actual.
Corte 6
• Depósito del material 1, 2 y 3
(para lo cual el material debe estar
sumergido).

• Esfuerzo distensivo y formación


de una falla normal.

• Emersión y erosión.

• Depósito en discordancia
angular erosiva del estrato 4.
(para lo cual la zona debe estar
sumergido).

• Erosión y configuración del


relieve actual.
Corte 7
• Depósito de los materiales G, A,
C, B, H y D, para lo cual la zona
debe estar emergida.
• Esfuerzo compresivo y formación
de pliegues.
• Emersión y erosión.
• Depósito en discordancia
angular y erosiva de los estratos
F y E, para lo cual la zona debe
estar emergida.

• Erosión y configuración del relieve


actual.
CORTE 8
Corte 8
Historia Geológica:
- Depósito de materiales 1,
2, 3, 4, 5, 6 y 7, para lo cual
la zona debe estar
sumergida.

- Esfuerzo tectónico y
basculamiento de los
materiales hacia el sur.

- Erosión y configuración
del relieve actual.
CORTE 9
Corte 9
Historia Geológica:
-Depósito de la serie de materiales
del 1 al 10, dentro de esta serie
destaca: un cambio de facies
entre el material 3-4 y 7-8, y un
acuñamiento entre el material 6 y
5, para lo cual la zona debe estar
sumergida.
-Esfuerzo tectónico y
basculamiento.
-Emersión y erosión.
- Depósito en discordancia
angular y erosiva del material 11
y 12.
- Erosión y configuración del
relieve actual.
• Cambio de facies: es la disposición en un
mismo estrato de materiales de la misma
edad, pero distinta naturaleza, son
debidos a que se han producido distintos
medios de sedimentación. Se observa
como una superficie en zig-zag dentro de
un mismo estrato.
• Acuñamiento: es una reducción del
espesor de las capas, que resulta de la
terminación lateral de un estrato en el
momento de su depósito.
CORTE 10
Corte 10
• Historia Geológica:
-Depósito de las serie de materiales del 1-7,
para lo cual la zona debe estar sumergida.

-Esfuerzo tectónico y basculamiento hacia el


sur.
-Formación de un diapiro (material de
naturaleza salina, evaporita o yeso), por
parte del material 2, que asciende, ya que
tiene menor ↓densidad, hasta una zona
más estable, distorsionando la
estratificación.
-Emersión y erosión.
-Depósito en discordancia angular y erosiva
de los materiales 8, 9 y 10.
- Erosión y configuración del relieve actual.
CORTE 11
Corte 11
• Historia Geológica:
• Nota:
*Material 1,2,3 y 4 (rocas metamórficas).
*Resto: rocas sedimentarias.
1.- Formación de la serie de materiales
metamórficos 1, 2, 3 y 4, a alta profundidad.
2.- Etapa de compresión y plegamiento.
3.- Erosión.
4.- Depósito en discordancia angular y erosiva de
los materiales 5,6, 7 y 8, para lo cual la zona
debe estar sumergida.
5.- Esfuerzo tectónico y basculamiento.
6.- Emersión y erosión.
7.- Depósito en discordancia angular y erosiva
del material 9 (para lo cual la zona debe estar
sumergida)
8.- Erosión y configuración del relieve actual.
CORTE 12
Corte 12
• Historia Geológica:
- Depósito de la serie de materiales 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10, 11y 12, para lo cual la
zona debe estar sumegida.
- Esfuerzo tectónico y basculamiento
de la serie hacia el Norte.
- Intrusión magmática (material 1).
- Formación de la aureola metamórfica
(material 2)/metamorfismo de
contacto.
- Formación filón (material 3).
- Emersión y erosión.
- Depósito en discordancia angular y
erosiva del material 13, para lo cual
la zona debe estar sumergida.
- Erosión y configuración del relieve
actual.
CORTE 13

*Nota: ninguna falla se ve


cortada por otra, por tanto ¿no
se puede deducir qué falla se
produce antes y cual después?
Corte 13
• Historia Geológica:
-Formación del bloque metamórfico 6 a gran
profundidad en condiciones de alta presión
y temperatura.
- Depósito de la serie de materiales 1, 2, 3,
4 y 5, para lo cual la zona debe estar
sumergida.
- -Esfuerzo tectónica y basculamiento
hacia el S-E.
- Etapa distensiva, falla normal (S-1).
- Etapa compresiva, plegamiento, y
formación de falla Inversa (S-2).
- Emersión y etapa erosiva.
- Etapa compresivo y Cabalgamiento del
material 6.
- Erosión y configuración del relieve
actual del que destaca la formación de una
ventana tectónica.
CORTE 14
Corte 14
• Historia Geológica:
- Depósito en concordancia y en
disposición horizontal, en una
cuenca sedimentaria marina de los
materiales de la serie paleozoica: G,
B, F, C, H, I.

- Esfuerzo compresivo y
plegamiento.

- Emersión y erosión.

- Depósito en discordancia angular


y erosiva de los materiales A, E y
D.

- Erosión y configuración del


relieve actual.
Corte 15
Corte 15
Nota:
-Graptolites (Paleozoico): MÁS
MODERNO
-Troncos de helechos (Paleozoico)
-Ammonites (Mesozoico)
INTERMEDIO
-Nummulites (Cenozoico): MÁS
ANTIGUO

*En el núcleo del pliegue está el


fósil guía más moderno por
tanto sinclinal.
CORTE 16
Corte 16
• Historia Geológica:

- Depósito de la serie sedimentaria B.

- Episodio orogénico y plegamiento.

- Erosión.

- Depósito de materiales calcáreo (C )


en discordancia angular plana.

- Intrusión magmática que afecta al


material B y C.

- Esfuerzo compresivo y formación de


las fallas inversas.

- Erosión.

- Relleno del material sedimentario D.


CORTE 17
Corte 17
• Historia geológica:

- Depósito de material 4 (esquistos).

- Depósito en discordancia angular y erosiva de


areniscas con huellas de dinosaurios (3), era
Mesozoica.

- Depósito de dolomías con fragmentos de


conchas (5), Paleozoico.

- Esfuerzo tectónico y basculamiento de los


materiales hacia el S-O.

- Depósito en discordancia angular y erosiva de


calizas y margas (1).

- Esfuerzo distensivo, falla normal.

- Formación de terrazas fluviales, por parte del


material conglomerados con industrias líticas (2),
con restos de actividad humana, siendo la terraza
a la más antigua que ha quedado colgada, que la
b, en la que encaja actualmente el río.
CORTE 18
• Historia Geológica:
- Depósito de estrato I y H (calcarenitas y calizas con
arqueociatos, en una cuenca marina de plataforma en Corte 18
el Cámbrico.

- Depósito de estrato F y G ( calizas y calcarenitas con


trilobites (Neseuretus), en el Ordovícico.

- Intrusión del material X (460 m.a.) al final del


Ordovícico.

- Episodio volcánico e interestratificación de los


materiales W (basalto 445 m.a.).

- Depósito de estratos E, D y C (graptolites), durante el


Silúrico.

- Orogenia que bascula los materiales inclinándolos.

- Erosión.

Leyenda:
- Deposito en discordancia angular plana del material
B (calcarenitas con fusulinas) en el Carbonífero. A: Pizarras con fósiles Goniatites.
B: Calcarenitas con Fusulinas.
- Intrusión del dique pegmatítico (Y), en el Carbonífero C, D, E: Serie sedimentaria que contiene graptolites.
(350 m.a.). F.G: Calizas y calcarenitas con fósiles del trilobites
Neseuretus.
- Depósito de material A, pizarras con Goniatites, en el H, I: Calcarenitas y calizas con arqueociatos.
Pérmico. W: Basaltos de edad absoluta de 445 m.a.
X: Intrusión magmática de edad absoluta 460 m.a.
- Erosión y configuración del relieve actual. Y: Dique pegmatítico de edad 350 m.a.
CORTE 19
Corte 19
• Historia Geológica:

- Depósito durante el Paleozoico del estrato D,


en un ambiente de sedimentación marino.
Este material ha podido estar sometido a un
proceso metamórfico de bajo grado que
forme las pizarras.

- Regresión marina
- Erosión.

- Transgresión marina y depósito de material


C. (el mar ocupa tierra continental, la línea de
costa se desplaza tierra adentro).

- Regresión marina y depósito de material


continental (B).

- Esfuerzo distensivo y falla normal.

- Erosión o periodo de no depósito.

- Depósito materiales A en ambiente


sedimentario continental (restos
paleontológicos de mamíferos).

También podría gustarte