Está en la página 1de 24

FASE LÍQUIDA DEL

SUELO
El suelo y sus fases
El suelo es un cuerpo
natural, situado en la parte Proporciones fisicas del suelo
superior de la corteza Fase solida Fase liquida Fase gaseosa

terrestre, que contiene


partículas sólidas, agua y
25%
aire, y que esta provisto de
elementos necesarios para
el nacimiento y desarrollo
50%
de la vegetación. El suelo
se compone de tres fases:
25%
 Fase líquida
 Fase sólida
 Fase gaseosa
FASE LÍQUIDA DEL
SUELO
La fase líquida del suelo está constituida por la solución
del suelo, es decir, el agua que hay en el suelo junto con
las sales que en ellas se encuentran disueltas. Esta
solución del suelo ocupa los poros que quedan entre las
partículas solidas del mismo.
1. Contenido de humedad en el suelo.
2. Retención de la humedad en el suelo.
3. Constantes de humedad del suelo.
4. Curva de retención de humedad del suelo.
5. Movimiento del agua en el suelo.
3
1. CONTENIDO DE
HUMEDAD EN EL SUELO

La cantidad de agua que posea el suelo es una


de sus características más específicas y está
determinada, fundamentalmente, por su textura,
su contenido de materia orgánica, la
composición de sus fracciones mineral y
orgánica y el arreglo que presente el medio
físico edáfico, por el aporte que se le haga
natural (lluvia) o artificialmente (riego) de ella.

4
Gráfico 1: Relación teórica general entre el contenido de coloides y el contenido de
humedad del suelo, a una fuerza de retención constante.
5
2. RETENCIÓN DE LA
HUMEDAD EN EL SUELO

El agua del suelo se presenta adherida a las


partículas sólidas de éste en forma de películas y
no está libre en él, a no ser que se encuentre
saturado; lo anterior implica que sobre el agua del
suelo actúan una serie de fuerzas, de magnitud y
dirección variadas, que definen el estado
energético del agua del suelo en un determinado
punto de él.

6
Tabla 1: Relación Humedad - Ar y M.O
3. CONSTANTES DE
HUMEDAD DEL SUELO
De acuerdo con las fuerzas de retención que están
actuando sobre la humedad del suelo, se han definido,
más o menos arbitrariamente, ciertos estados y límites
de humedad de uso corriente en edafología. Los que se
usan más frecuentemente son los siguientes:
 Coeficiente higroscópico.
 Punto de marchitez permanente.
 Capacidad de campo.
 Agua aprovechable.
8
4. CURVA DE RETENCIÓN
DE HUMEDAD DEL SUELO
También es conocida como curva característica
de humedad del suelo. Representa la evolución
del contenido volumétrico o grado de saturación en
función de la succión y refleja la capacidad del
suelo para retener agua en función de la succión
sumergida
 Característica de cada suelo.
 Su forma depende de la estructura del suelo y
de la geometría y distribución de los tamaños
de los poros.
9
10
5. MOVIMIENTO DEL AGUA
EN EL SUELO
El agua en el suelo puede moverse en forma
líquida o en forma de vapor, dependiendo de la
situación de humedad que se presente en él:
Mientras el suelo no esté saturado ni muy seco, el
agua se mueve en estado líquido y en forma de
película, rodeando las partículas sólidas y las
paredes de los poros; cuando se llega a tensiones
tan altas como las de P.M.P., se pierde la
continuidad en la película de agua y el flujo se
produce en forma de vapor (Kramer, 1974).

11
5. MOVIMIENTO DEL
AGUA EN EL SUELO
La infiltración es el La permeabilidad es la
proceso por el cual el capacidad de un cuerpo
agua en la superficie de la (en términos
tierra entra en el suelo. La particulares, un suelo)
tasa de infiltración, en la para permitir en su seno
ciencia del suelo, es una el paso de un fluido (en
medida de la tasa a la términos particulares, el
cual el suelo es capaz de agua) sin que dicho
absorber la precipitación o tránsito altere la
la irrigación. estructura interna del
cuerpo. 

12
Determinación de la
infiltración del suelo
El método más utilizado para evaluar la infiltración
en el suelo es el llamado de los anillos infiltrómetros;
consiste en colocar en el suelo, en forma
concéntrica, dos anillos de lámina de hierro con agua
y medir la cantidad de agua que penetra en el suelo
por unidad de tiempo, hasta que esa rata de entrada
se vuelva constante.

13
14
Factores que afectan la infiltración
La velocidad con la cual pasa el agua del exterior al interior
del suelo depende de varios factores como:

× El contenido de humedad que presente el suelo al


momento de hacer la evaluación: A mayor contenido de
humedad, menor será la velocidad de infiltración.
× Las condiciones superficiales del suelo: La presencia de
sellamiento y/o encostramiento superficial del suelo
reduce su infiltración.
× El tiempo que dure el suministro de agua al suelo, sea por
riego o por lluvia

15
Determinación de la
conductividad hidráulica
saturada
La conductividad hidráulica del suelo se determina, en
laboratorio, midiendo el tiempo que gasta en pasar un
volumen determinado de agua a través de una columna
de él, saturado con agua; para hacer esta prueba se
utilizan los permeámetros.

16
17
TIPOS DE AGUA EN EL SUELO
Agua higroscópica. Absorbida directamente de la
humedad atmosférica, forma una fina película de
alrededor de 15 a 20 moléculas que recubre a las
partículas del suelo por fuerzas de adsorción. 
Agua capilar. Contenida en los tubos capilares del suelo.
Es retenida en el suelo debida a la tensión superficial del
agua.
Agua gravitacional. No está retenida en el suelo. Se
habla de agua gravitacional de flujo lento y agua
gravitacional de flujo rápido en función de su velocidad de
circulación.

18
19
CONCLUSIÓN
La fase líquida circula a través del
espacio poroso, queda retenida
en los huecos pequeños del suelo
y está en constante competencia
con la fase gaseosa. Los cambios
climáticos estacionales, y
concretamente las precipitaciones
atmosféricas, hacen variar los
porcentajes de cada fase en cada
momento.

20
ESTUDIOS DE
CASO
21
GRACI
AS
22
HORA DE
LOS
JUEGOS
23
24

También podría gustarte