Está en la página 1de 130

MAMA

Dra Romina Moreau


Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes
Encargada del Area de Mamografía del
Instituto Angel H. Roffo
QUE ESTUDIOS SE REALIZAN PARA LA
BUSQUEDA DEL CANCER DE MAMA ?

• MAMOGRAFIA (1 x a. a partir de los 40a)

• ECOGRAFIA (Complementaria a la anterior)

• RESONANCIA MAGNETICA (casos especiales)

• En desarrollo PEM, TOMOSINTESIS,


ANGIOMAMOGRAFIA, ELASTOGRAFIA.
¿CÓMO SE REALIZA UNA
MAMOGRAFIA?
FRENTE
PERFIL
MAMOGRAFÍA
ANALÓGICA

VS

MAMOGRAFÍA DIGITAL
MAMOGRAFO CONVENCIONAL MAMOGRAFO DIGITAL

Digitalizado o computarizado
CR

MAMOGRAFÍA
DIGITALIZADA MAMOGRAFÍA
O DIGITAL
COMPUTARIZA DETECTOR: captura imagen digital

DA e
Lectura d IP
Transforma la Lagen en
im
DIGITA
CHASIS:
aca
radiograf
pl ica
Analógica

DIGITAL

Digital
ECOGRAFIA
Descripción del tejido predominante

• PREDOMINIO FIBROGLANDULAR

• FIBROGLANDULAR DISPERSO

• PREDOMINIO ADIPOSO
DENSA FIBROGLANDULAR ADIPOSO
DISPERSO
Exploración IMÁGENES
División en
cuadrantes

EXTERNO
CRANEO CAUDAL (CC)
O FRENTE

INTERNO
Exploración IMÁGENES
Division en
cuadrantes

MEDIO LATERAL
OBLICUA (MLO)

PERFIL
SUPERIOR

INFERIOR
CUADRANTES
CSE CSI CIE CII

DERECHO IZQUIERDO
IZQUIERDO
DERECHO
CANCER DE MAMA

Es el tumor mas frecuente en la mujer

1 de cada 8 mujeres que alcancen 85 años.

Incidencia elevada y en progresivo aumento


MAMOGRAFÍA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO

MEJOR PRONÓSTICO
CONTROL MAMOGRÁFICO

Reduce
35 % mortalidad por cancer de
mama
¿CUÁNDO COMENZAR
CONTROL MAMOGRÁFICO?

MUJER sin síntomas ni antecedentes familiares


CONTROL ANUAL A PARTIR DE 40 AÑOS

MUJER con antecedentes familiares


10 años antes de la edad de presentación del cancer
en ese familiar
HALLAZGOS EN MAMOGRAFIA

1) HALLAZGOS
BENIGNOS

1) HALLAZGOS
SOSPECHOSOS

1) HALLAZGOS
CARACTERISTICOS
HALLAZGOS EN MAMOGRAFIA

1) CALCIFICACIONES

1) NODULOS
LESIONES BENIGNAS
CALCIFICACIONES
II Quiste

oleoso
Quistes

simples

Macrocalcificaciones
AS O CON GROSERAS EN POCHOCLO
CASCARA ESFÉRIC
DE HUEVO CENTRO CLARO

VASCULARES HILOS DE SUTURA DISTROFICAS


II

FORMA DE BASTON REDONDEADAS

CUTANEAS LECHE CALCICA


III SUGESTIVA DE
BENIGNIDAD
< 2%
Control
6
meses

REDONDEADAS AGRUPADAS

REDONDEADAS
DIFUSAS
NODULOS
II Márgenes NETOS

OVAL CON CALCIFICACIONES OVAL CON GRASA

(Fibroadenoma) (Ganglio intramamario,


Fibroadenolipomas,
lipomas)
GANGLIOS INTRAMAMARIOS
Nodulo bien Nodulo bien delimitado calcificado
delimitado (BIII) FA involucion (BII)
FIBROADENOMAS MULTIPLES EN INVOLUCION
MAMOGRAFÍA
NÓDULOS

BENIGNO
QUISTE

FIBROADENOMA
FIBROADENOMA
LESIONES MALIGNAS
EL CANCER DE MAMA
SE PUEDE PRESENTAR

1) NÓDULO

2) MICROCALCIFICACIONES
NÓDULOS

BENIGNO SOSPECHOSO MALIGNO


MAMOGRAFÍA ECOGRAFÍA

NÓDULOS
SOSPECHOSO
Nodulos de bordes no definidos
NÓDULOS MALIGNO
DISTORSION PARENQUIMATOSA
CARCINOMA
LOBULILLAR
INFILTRANTE
BIRADS III BIRADS IV
BIRADS V

LOBULILALR INFILTRANTE
CDI
MICROCALCIFICACIONES

Granulares Ramificadas

BENIGNAS MALIGNAS
Patrones de depósito cálcico
II

Enfermedad secretoria. Calcificaciones gruesas, lisas y uniformes

IV V

Carcinoma Ductal.
Luz estrecha, forma irregular
Analisis de las microcalcificaciones

MORFOLOGIA TAMANO CANTIDAD DISTRIBUCION

SEGMENTARIA LINEAL AGRUPADA


DIFUSA REGIONAL
MALIGNAS
IV V
Agrupadas
Distribución

segmentaria
A RECORDAR
• A que edad comienzan los controles de
mamografia?
• Que metodos de estudio principales hay para
estudiar la mama?
• La ecografia no reemplaza la mamografia, sino
que es un metodo complementario. Permite
fundamentalmente determinar si un nodulo
mamografico es SOLIDO O LIQUIDO.
• Hay calcificaciones benignas habitualmente, que
NO se controlan.
A RECORDAR
• CONTROL CADA 6 M POR 2A:
– Calcificaciones puntiformes homogeneas agrupadas.
– Nodulos redondos u ovales de contorno neto.
– Asimetria focal sin traduccion ecografica

• SUGERIR PUNCION
– Nodulos sospechosos (Espiculados / Irregulares/ contorno mal
definido)
– Microcalcificaciones agrupadas heterogeneas
DISTRIBUCION SEGMENTARIA / AGRUPADA / LINEAL)
GINECOLOGIA
UTERO Y ANEXOS
METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES EN
EL ESTUDIO DE LA PELVIS FEMENINA

ECOGRAFIA GINECOLOGICA
ECOGRAFIA
TRANSVAGINAL RMN DE
PELVIS
TC DE PELVIS
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSONOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
VIRTUAL
ECOGRAFIA GINECOLOGICA
ECOGRAFIA GINECOLOGICA TRANSABDOMINAL
• PREPARACION
– Vejiga urinaria distendida (1l1/2 agua 1 h antes del estudio):
• .

• TECNICA
– Transductor 3,5 MHz
– El utero se estudia en transversal y longitudinal.
– Los anexos pueden estudiarse oblicuamente desde el
lado contralateral o directamente sobre los anexos
respectivos.
ECOGRAFIA GINECOLOGICA
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
PREPARACION
• Vejiga vacia TECNICA
• Transductor intracavitario 5 MHz – 7,5 MHz (gel / preservativo / gel: eliminando
burbujas)

VENTAJAS
ECOGRAFIA TV
• Uso de
transductor
de mejor
resolucion
• Vejiga vacia
• Exploracion
de pacientes
obesas
• Evaluacion
de un utero
en RVF
• Mejor
resolucion
TRANSVAGINAL
TRANSVAGINAL

TRANSVERSAL LONGITUDINAL
TRANSVAGINAL
VERSIONES UTERINAS
AVF / INTERMEDIA / RVF / LATERALIZADO A DER O IZQ

AVF RVF

INTERMEDIA
TRANSVAGINAL
FASES ENDOMETRIALES

• POST-MENSTRUAL:
lineal
TRANSVAGINAL
FASES ENDOMETRIALES

PROLIFERATIVO
( Estrógeno)

Inicial: (Dia 5 a 8)
Trilaminar fino

Temprano (Día 8):


Triaminar + grueso.
Mide 4 – 6 mm
• Zona Lineal: hiperecogenico
• Zona Periferica: hipoecogenico

Tardío (Día 10 a 14) ENDOMETRIO TRILAMINAR


PERIOVULATORIO

Trilaminar + grueso.
Mide 8 – 10 mm
Se va poniendo hiperecogenico desde la
periferia hacia el centro
TRANSVAGINAL
FASES ENDOMETRIALES

SECRETOR
(Progesterona)
Día 21 a 23
Engrosado e hiperecogenico

DECIDUAL
Es hiperecogenico y se va engrosando mas
que el secretor, pero no se ve el saco aun.

ESPESOR ENDOMETRIAL NORMAL


JOVENES: Hasta 16 mm (Si es > 18 mm Hiperplasia endometrial)

PREMENOPAUSIA, Hasta 14 mm max. (Si es mayor indicar otro estudio.)

MENOPAUSIA: Hasta 4- 5 mm max. (Si es mayor, indicar otro estudio.)


•CON TTO HORMONAL Continuo: Hasta 4 - 5 mm max
Ciclico (1ª Estrog, 2ª Progest): Hasta 8 mm durante la administración de Progesterona
•TAMOXIFENO: Hasta 8 - mm max
CUERPO UTERINO
• MIOMAS
Mioma subseroso fundico

ECOGRAFIA
ECOGRAFIA

Mioma calcificado Mioma intramural

Mioma c/ transformacion adiposa


HSG DEFECTOS DE REPLECION UTERINO

Mioma submucoso
RMN TC
Miomas Mioma intramural
submucoso/intramural/subseroso

SUBMUCOSO
INTRAMURAL

SUBSEROSO
• HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL SIMPLE

ECOGRAFIA RMN
• POLIPO
HISTEROSONOGRAFIA

POLIPO SECIL POLIPO PEDICULADO


POLIPO
ECOGRAFIA

PRIMER FASE SEGUNDA FASE

PRIMER FASE
POLIPO
Pediculo: arteria nutricia DOPPLER

ECOGRAFIA
POLIPO QUISTICO

HISTEROSONOGRAFIA HSG

RMN
• SINEQUIAS
4 – SINEQUIAS

La característica es que las faltas de rellano NO se modifican aunque se inyecte + cte

HSG
CARCINOMA
ENDOMETRIAL
CARCINOMA ENDOMETRIAL

ECOGRAFIA
UTERO NORMAL
CARCINOMA ENDOMETRIAL

ECOGRAFIA
RMN
CUELLO UTERINO
QUISTE DE NABOTH

QUISTE DE NABOTH
CARCINOMA
CERVICAL
CERVIX NORMAL
Invasion tercio inferior de vagina
RMN: ENDOMETRIO

Ecografia TV
Metodo de eleccion para evaluar el endometrio.
Si hay un engrosamiento endometrial puede ser por hiperplasia endometrial,
polipos o un ca endometrial. El diagnostico final se hara tomando una muestra
del endometrio.

RMN DE PELVIS
ES EL METODO DE ELECCION para la evaluacion
preoperatoria y para la estadificacion de los
tumores ginecologicos, especialmente en la
valoracion preoperatoria del carcinoma
endometrial y cervical.
TROMPAS UTERINAS
HISTEROSALPINGOGRAFIA
Indicaciones:
• Estudio de la infertilidad
• Investigación de sangrado uterino
• Casos de abortos repetidos ( para descartar
malformación uterina e incompetencia cervical)

Contraindicaciones:
• Sospecha de embarazo
• Hemorragia uterina activa
• Legrado reciente
• Enfermedad inflamatoria pelvica aguda.
HSG normal: Lleno progresivo

1
2

3
INTERSTICIAL

Anatomia Normal: HSG


ITSMICO

• El CANAL CERVICAL normal generalmente tiene forma ahusada con b ordes aserrados debido
los pliegues mucosos del mismo. a

• El ITSMO puede verse como un area distinta entre el cuerpo y el . Se admite como
normal del OCI en ptes con hijos un diámetro
cuello medida mm
d cervical. e 7mm(máximo), + de 7incompetencia
AMPULAR
Variedad morfologica, cuello en
• FORMA
La CAVIDAD DE CILINDRO
DEL CUERPO UTERINO muest ra forma triangular de bordes rectos o
cóncavos y contornos lisos, el contenido debe levemente
mogéneo.
ser ho

PABELLON

• Las TROMPAS se ven como estructuras tubul ares que se extienden lateralmente a partir d e
cuernos uterinos, constan de 3 segmentos: los
• INERSTICIAL de forma triangular a eparada de la cavidad uterina x una
radiotransparente( esfínter veces s
corneal).
anda b
• ITSMICA de aspecto
filiforme Variedad morfologica, cuello en
• AMPULAR segmento + razo tortuoso
• ancho y de t FORMA
ndicado x la presencia DEmas
de cte USO allá del extremo
lateral
• de las trompas dispuesto en
PABELLON: fimbriasforma stica en torno al ovario y las
Indica la
caracterí permeabilidad de las trompas: “Prueba asas intestinales. e Cotte +”
d
El paso de CONTRASTE A PERITONEO esta i
HSG OBSTRUCCIONES TUBARIAS
Los cuernos uterinos terminan en punta. INTERSTICIAL

Las trompas no se contrastan.

ITSMICO

AMPULAR

FIMBRIAS

Obstruccion en ZONA INTERSTICIAL de trompa de Falopio.


Obstruccion en ZONA ITSMICA DE TROMPA DE FALOPIO
HSG
Las trompas aparecen como Las trompas aparecen como tubos
entrecortadas en forma de rosario. rigidos

INTERSTICIAL

ITSMICO

AMPULAR

FIMBRIAS
HSG Obstruccion en el AMPULAR

Hidrosalpinx bilateral
INTERSTICIAL

ITSMICO

AMPULAR

PABELLON

Hidrosalpinx bilateral
HSG Obstruccion AMPULAR

Hidrosalpinx bilateral

Hidrosalpinx bilateral
HSG
HIDROSALPINX IZQUIERDO

OBSTRUCCION ITSMICA DERECHA

Secuencia radiologica
OVARIO
S
PATOLOGIA BENIGNA OVARICA
QUISTES FUNCIONALES

• QUISTES FOLICULARES
• QUISTES DEL CUERPO LÚTEO
• QUISTES HEMORRÁGICOS
QUISTE FOLICULAR
• Aparece cuando un folículo maduro no
ovula o no involuciona
• Varían de 1 a 20 mm (folículos normales:
de pocos a 20 mm)
• Unilaterales y asintomáticos
• Detección incidental
• Regresan espontáneamente.
• No es necesario el seguimiento de los
más pequeños
Quiste Folicular
QUISTE DEL CUERPO LÚTEO
• Por fallo en la reabsorción o exceso de
sangrado en el cuerpo lúteo
• Menos frecuentes
• Dolor
• Unilaterales, más propensos a la hemorragia y
la ruptura
• Si hay fecundación: cuerpo lúteo del embarazo.
Mayor tamaño a la sem. 8-10. Se resuelve a la
sem 16
Quiste

Cuerpo lúteo
hemorrágico
CARACTERÍSTICAS
ECOGRÁFICAS

• Estructuras uniloculares,
anecogénicas, de pared fina y bien
definida, refuerzo acústico posterior.
QUISTES HEMORRÁGICOS

• Más frecuentes en los del cuerpo lúteo


• Dolor pélvico agudo
• El aspecto ecográfico depende de la
cantidad y el tiempo de la hemorragia
QUISTES HEMORRÁGICOS
• Quiste agudo: es Hiperecogénico y puede
simular una masa sólida. Pared post. lisa y
refuerzo acústico posterior: naturaleza líquida
de la lesión
• Hemólisis del coágulo: patrón interno de tipo
reticular con ecos y septaciones internas
(folículo en “telaraña”)
• Reatracción del coágulo: Coágulo
ecogénico,
línea de demarcación o nivel líquido/ líquido
• Seguimiento en un momento diferente
del ciclo menstrual, habitualmente a las
6 semanas, para demostrar una
apariencia cambiante o su resolución.
Gran quiste con múltiples ecos en su interior
Patrón reticular de ecos y septaciones
internas
Folículo en
telaraña
Trombo ecogénico con
retracción del
coágulo
CÁNCER DE OVARIO
• 4° causa de muerte por ca en mujeres de
EEUU
• 25% de todas las malignidades
ginecológicas (3° en frecuencia)
• Pico de incidencia: 6° década de la vida
• 60-70% tienen enfermedad avanzada
(Estadìo III-IV) al momento del
diagnòstico.
• Supervivencia global a los 5 años:
20-
30%
FACTORES DE RIESGO

• Edad
• Nuliparidad
• Historia de Ca de mama, endometrio o
colon
• Historia fliar. de Ca de ovario (el más
importante)
ECOGRAFÍA

• Lesiones anecogénicas, bien definidas:


BENIGNAS
• Lesiones con paredes irregulares, gruesas
septaciones irregulares, nódulos murales y
elementos ecogénicos sólidos:
MALIGNAS
• Doppler: elevado flujo diastólico en las
lesiones malignas debido a la
neovascularización del tumor
TIPO INCIDE EJEMPLO
NCIA

T. epiteliales-estromales •Cistoadenoma seroso (ca)


65-75%
•Cistoadenoma mucinoso (ca)
•Ca endometroide
•Ca de cels. Claras
•T. de cels. Transicionales
T. de cels. germinales •Teratoma
15-20%
•Disgerminoma
•T. del saco vitelino
T. estromales de •T. de cels de la granulosa, de
los cordones 5-10%
Sertoli- Leydig
sexuales
•Tecoma y fibroma
T. •Útero
metastásicos 5-10%
•Estómago, colon, mama
•Linfoma
Cistoadenoma seroso con finos septos
Cistoadenoma Seroso con material
ecogènico sòlido y ecos finos internos.
(indistinguible de un proceso maligno)
Cistoadenocarcinoma Seroso
Cistoadenocarcinoma Seroso
Cistoadenoma Mucinoso
Ca de ovario.
Masa multiseptada quìstica /sòlida
Doppler con flujo diastòlico aumentado
Doppler color por vìa TV
Doppler color por vìa TA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte