Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente


Dirección General de Educación Ambiental y
Participación Comunitaria (DGEAPC)

Educación Ambiental

Venezuela, Febrero 2014


Marco Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


-Derechos ambientales: Artículos: 127, 128 y 129
-Artículo 107

“La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal...”

Ley Orgánica del Ambiente (2006)


Artículo 3.

“Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador,


mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias,
los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo
sustentable”
Marco Legal
Ley del Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019
V Objetivo Histótico
Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana

Política del sector ambiente


 45. Profundizar la acción educativa y comunicacional
en todos los ámbitos de la vida nacional, en función
del enriquecimiento y fortalecimiento de una
LEY DEL PLAN DE LA PATRIA
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico  conciencia crítica y acción transformadora que
y Social de la Nación 2013-2019
Publicado en Gaceta Oficial de la República
contribuyan a la preservación de la vida en el
Bolivariana de Venezuela 4 de diciembre de 2013 planeta.
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

La Política Nacional de Educación Ambiental y


Participación Popular establece los principios o
lineamientos para todos los ámbitos sociales, con el
propósito de articular e internalizar en la gestión del
Estado la acción educativo ambiental y de
participación popular, a través de sus planes,
programas y proyectos.
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular
Servir de base a la
definición de la estrategias
de Educación Ambiental y
Participación Popular

Orientar procesos de Orientar planes, programas


participación, formación, y proyectos de educación
divulgación, investigación y ambiental, a fin de
sistematización consolidar la participación
OBJETIVOS en la gestión ambiental.

Fortalecer los mecanismos


de cooperación, alianzas e
intercambios en el
contexto comunal,
regional, nacional e
internacional.
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

Participación
Popular

Educación
Sistematización Ambiental

Lineamientos de la Política Nacional de


Educación Ambiental y
Participación Popular

Investigación Divulgación
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

Comunitario

Internacional Educativo

AMBITOS DE ACCIÓN SOCIAL

Socioproductivo Institucional
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Sistema Educativo Venezolano


Maternal
Nivel de Educación Inicial

Preescolar
Nivel de Educación
Educación Básica
Primaria
Media General
Subsistemas
Subsistemas

Nivel de Educación
Media
Media Técnica

Nivel de Pregrado

Educación Universitaria

Nivel de Postgrado

Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, Educación en


Fronteras, Educación Rural, Educación para las Artes, Educación Militar, Educación
Modalidades Intercultural, Educación Intercultural Bilingüe

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)


Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Sistema Educativo Venezolano


Colección Bicentenario

Canaima Educativo

Programa Nacional Educativo Ambiental dirigido a


Niñas, Niños y Adolescentes del Subsistema de
Educación Básica
Colectivo de
Participación
Ambiental yy Participación

Gestión Orientaciones para el Plan Nacional Educativo


de
Nacional de

Sistema
Educativo Educativo Ambiental
Estrategia Nacional

Educativo
Ambiental
Comunitario Plan de Formación sobre el uso Racional y Eficiente
de la Energía Eléctrica
Popular
Popular
Política yy Estrategia
Educación Ambiental

Socio
Productivo
Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental en
Institucional el marco Del Eje integrador Ambiente y Salud
Educación

Integral
Política

Internacional
Eje Integrador Curricular Ambiente y Salud Integral

Universidad Bolivariana de Venezuela


Ámbito Educativo

Colectivo de Gestión Educativo Ambiental y Participación Popular MPP Ambiente


MPP Educación
Instancia política conformada por los organismos e instituciones del Poder Popular que
tiene por finalidad la práctica educativa (Subsistema de Educación Básica), en función de la
visión integral del ambiente y de la realidad socioambiental de la comunidad desde la
rectoría de los Ministerios de Educación (MPPE) y Ambiente (MPPA).
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

Proyecto impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del MPP Educación, en


los que se trabajan libros de textos con contenidos curriculares de las diferentes
áreas de aprendizaje, dirigida a estudiantes del Subsistema de Educación Básica,
con la finalidad de fortalecer y contribuir a una educación liberadora, crítica,
reflexiva y la transformadora de la realidad social venezolana.
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

2013 -2014
Revisión e incorporación de nuevos contenidos educativo
ambientales para los niveles de Educación Primaria y Media.
2011 2012
Entrega de materiales
Propuesta
educativo
e incorporación
ambientales como
de contenidos
insumos educativo
de
los contenidos educativo
ambientales
ambientales
para el nivel de Educación Media
Revisión de contenidos educativo ambientales para el nivel de
Educación Primaria.
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

Canaima Educativo es un proyecto que impulsó nuestro Comandante Supremo Hugo


Rafael Chávez Frías e implementado y liderado por el MPP Educación. El mismo es
desarrollado bajo software Libre (Linux). Contempla:
• Desarrollo de Recursos Digitalizados para el Aprendizaje: Para el nivel de
Educación Primaria Actividades Digitalizadas para el Aprendizaje (ADAs) y para
Educación Media las Infografias.
• Promueve en las y los estudiantes conocimientos matemáticos,
lingüísticos, culturales, valores patrios e identidad
latinoamericana; al tiempo que los docentes puedan crear,
mejorar y modificar contenidos educativos, como promotores
del pensamiento humanístico, ambientalista, tecnológico, científico y social.

Fuente: http://www.canaimaeducativo.gob.ve/
Hasta: 25-02-2014
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

2013 - 2014
Elaboración de contenidos para ADAs e Infografías para Educación Primaria
Actualización de información sustantiva ambiental en los Recursos Digitalizados
para los Aprendizajes: ADAs de 2do al 3er Grado Primaria
2010 2011 - 2012
Incorporación en los Espacios
Revisión de contenidos Virtuales
Elaboración
educativo de Aprendizajes
ambientales
de contenidos de las
para de para
ADAs
ADAslaspara
Canaimas
el nivel
Educación
de Primaria
(Biblioteca, Revistas
Educación Primaria. Virtuales, Carpeta Familia, entre otros) información
ambiental elaborada por las Direcciones Generales, Direcciones Estadales y
Entes Adscritos del MPP Ambiente.
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

ADAs en Educación Primaria Agua:


Sexto Grado ¿Dónde va a parar esta Agua?
Cuéntame del Agua
Cambio Climático:
El Agua y sus Caminos ¡Una respuesta a la Tierra¡
El Bosque y su relación con el Agua Una realidad … una responsabilidad
3ero y 4to Grado Quinto Grado
Diversidad Biológica Bosques:
Cuencas Hidrográficas Nuestra Relación con el Ambiente De la mano y en Extinción
El Agua: agua potable y aguas Gestión Integral de Riesgo Socio La vida en el Bosque
servidas Ambiental y Cultural Capa de Ozono:
El Bosque y su relación con el Agua Ciclo Hidrológico, la recuperación Un Escudo Protector en Peligro
Árboles de mi Patria del agua dulce. Nuestro escudo Protector
La Contaminación Ambiental Cuenca Caroní, potencia Agroecología y Cultura Agrícola
El Clima (Fenómeno El Niño y La hidroeléctrica.
Niña) La Cuenca Hidrográfica, como
La Gestión Integral de Riesgo unidad de gestión.
Calendario Ambiental El Bosque, vital para el Planeta
De Visita a nuestros Parques
Nacionales y de Recreación
Agroecología
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

4to, 5toenyEducación
Infografías 6to Año (Cont)
Media Ilícitos Ambientales.
Variabilidad Climática.
Tratamiento de aguas residuales.
Especies Amenazadas. Contaminación Atmosférica.
Beneficios de los Rellenos Sanitarios.
1er a 3er Año 4to, 5to Recolección
y 6to Año de Semillas. Laboratorio Nacional Hidráulico.
Misión Árbol, restaurando las zonas
El Agua nace, no se hace boscosas. El Ruido un problema ambiental de
¡Alerta en la Tierra! Lago de Maracaibo (ICLAM) todas y todos.
Bosques, Manto Vegetal Venezuela, con sus actividades y recursos. Manejo de Desechos Eléctricos y
Venezuela Potencia Hídrica Zonas Costeras. Electrónicos.
Reforestación Fichero Ambiental I - II
Árboles Incendios Forestales, un impacto
Huertos Escolares ambiental.
Viveros Escolares Principales Fuentes de Contaminación.
Lombricultura
Lombriz Roja Californiana Ciclo Hidrológico, la recuperación del agua
Compost dulce.
Incendios Forestales Cuenca Caroní, potencia hidroeléctrica.
Diversidad Biológica La Cuenca Hidrográfica, como unidad de
INAMEH gestión.
El Bosque, vital para el Planeta.
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

El programa nacional de educación ambiental: “Niñas, niños y adolescentes salvando el planeta” se desarrolla
desde el año 2002. Impulsa el trabajo de la temática socioambiental en las instituciones educativas, a través
del Proyectos Educativo Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Aprendizaje (PA) y Los proyectos
socioproductivos (PSP).
Contribuye a la formación integral de los estudiantes del Subsistema de Educación Básica como seres sociales
en valores, que le permita participar e interactuar con su escuela, familia y comunidad en el enriquecimiento
Temas Desarrollados
de la conciencia de protección ambiental.

Agua (cuencas
hidrográficas,
potables y servidas) Agroecología
Diversidad Biológica Ambiente y
Cambio climático
Desechos sólidos Cultura
Ahorro de energía
Contaminación Ambiente y Salud
ambiental
Bosques
Integral
Misión Árbol
Parque
Nacionales
“La escuela trabajandoyen
otras
la resolución de situaciones Socio-ambientales”
áreas protegidas
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

Orientaciones para el Plan Nacional de Educación Ambiental en el


Subsistema de Educación Básica
Contribuir a la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos con
pensamiento crítico, reflexivo y creativo, con el fin de promover, prevenir y dar
soluciones a los problemas socioambientales a través de la participación Modelo
Modelo de
de
Desarrollo
Desarrollo

protagónica en función de la conservación y preservación ambiental para


para
Transforma
Transforma
ción Social
ción Social

Conciencia
Conciencia
Ambiental
Ambiental
para el
para el
Vivir
Vivir Bien
Bien

Objetivos
Consolidar
Profundización de la formación
la articulación permanente
interinstitucional (MPPA -en Ejes
Ejes
Temático
Temático
Educación
MPPE) en el Ambiental de los colectivos
ámbito comunal, municipal, en los ejes
estadal y
ss del
del Plan
Plan
Nacional
Nacional
temáticos
nacional
 Impulsar en los colectivos (Gestión Educativo Ambiental y
deSeguimiento, control y evaluación
Formación Permanente permanente
e Investigación) de las
la concreción Agua
Agua yy
diversida
diversida
deacciones desarrolladas
las políticas por los Colectivos
públicas educativo ambientales d
d de
de vida
vida
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

Orientaciones para el Plan Nacional de Educación Ambiental en el


Subsistema de Educación Básica


Articulación del colectivo de Gestión Educativo Ambiental para la
construcción colectiva de las líneas de acción

2011
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal


Plan de Formación sobre el Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica
en el Marco del Currículo Nacional Bolivariano

Plan de formación integral de docentes y conformación de Brigadas Integrales


Comunitarias, del Subsistema de Educación Básica, en el marco del Colectivo de Gestión
Educativo Ambiental MPP Ambiente- MPP Educación y MPP Energía Eléctrica, a partir del
enfoque sociocrítico, la pedagogía crítica y la didáctica centrada en procesos que tienen
como eje la investigación, la innovación y la creación para el uso de estrategias y acciones
que contribuyan a fortalecer los factores de protección y disminuir los factores de riesgo, en
los diferentes contextos sociales.
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal


Elaboración de las Líneas Orientadoras de la Educación Ambiental en el marco del Eje
Integrador Curricular Ambiente y Salud Integral para el fortalecimiento de valores y actitudes
en las y los estudiantes, colectivos institucionales y organizaciones del Poder Popular a partir
de determinantes geohistóricas comunitarias, regionales y nacionales con visión
latinoamericana, caribeña y mundial
Generar en la ciudadana y el ciudadano el pensamiento crítico y reflexivo
Promover el uso responsable, adecuado y racional de los bienes y servicios
Propósitos
Propiciar la investigación-acción participativa
Integrar al ser humano desde su salud física, mental y espiritual

Impulsar acciones para la divulgación e información de nuestros recursos naturales y patrimonio histórico cultural
Reorientar los mecanismos de información, difusión y comunicación para la formación de la conciencia ambiental

Promover
Reconocer las interrelaciones
el Ambiente entre los
en su concepción holística, componentes
desde del ambiente
el Eje Integrador Curricular Ambiente y Salud Integral

Promover el respeto a la diversidad biológica y cultural


Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal


Subsistema de Educación Universitaria

Estrategia
Nacional de
Educación
Ambiental y 2013
2012 Organización de
Participación
Política Nacional de encuentro Regionales
Popular Encuentro
2011 de Educación
Educación Ambiental y Regional de
Universitaria y
2010
- Taller de alto nivel Participación Educación
Planificación Estratégica Comunitaria Ambiente (Zulia)
Universitaria y
2008 de la Educación Ambiente
Política Nacional Universitaria (MPPE-U)
de Educación - Rediseño curricular
2006 Ambiental y del programa de
formación en sistemas
Política de Educación
Participación
de calidad y ambiente
2003 Ambiental para la Comunitaria - Propuesta
sustentabilidad
dirigida a la
(Actualización) Universidades
Educación sustentables (MPPE-U)
Universitaria
Ámbito Educativo

Educación Ambiental en Educación Formal

Actualización
Coordinación
Coordinación en en la
la del convenio
atención permanente
atención permanente 2012
con
con foros,
foros, talleres
talleres
seminarios,
seminarios, entre
entre otras
otras Jornadas de
Promoción
Informativas
Informativas //
Formativas 2013
Asistencia técnica
periódica en los
proyectos y
actividades

Convenio
UBV-MPPA
Presentación
Presentación de
de
proyectos
proyectos de
de los
los TSU
TSU
en
en la
la UBV
UBV ante
ante MPP
MPP
Ambiente
Ambiente yy Adscritos
Adscritos

Programa de
Fortalecimiento
para
para los
los docentes
docentes Creación y
de la UBV Firma del
convenio 2006
Ámbito Comunitario

Educación Ambiental en las comunidades

Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

Educativo Comunitario Socio Productivo Institucional Internacional


Ámbito Comunitario

Educación Ambiental en las comunidades


Programa Nacional de Participación Popular en la Gestión del Ambiente
Promover y consolidar la Participación Protagónica del Poder Popular en la
gestión del ambiente mediante el abordaje y acompañamiento comunitario,
formación, sistematización de experiencias socioambientales y divulgación de la
información socioambiental, a fin de contribuir a resolver problemas
sociombientales en el marco de la conformación del Estado Comunal.

2009-2011 2012- 2013


Intercambio Nacional de Experiencias
Formación permanente
Comunitarias a integrantes
Socioambientales
de consejos
y Saberes
comunales, comunas y movimient
Agroecológicos. sociales en la participación protagónica del poder popular en la gestión del ambiente
Ámbito Socioproductivo

Educación Ambiental en lo no formal

Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

Educativo Comunitario Socio Productivo Institucional Internacional


Ámbito Socioproductivo

Educación Ambiental en el medio Rural

Formar y capacitar a las comunidades campesinas, pesqueras, indígenas y productores agrícolas, en el


uso y creación de sistemas agroecológicos, tecnologías y energías alternativas, elaboración de abonos
orgánicos a partir del reciclaje de materia orgánica, control biológico y natural de plagas y
enfermedades, organización comunitaria, contribuyendo con la conservación ambiental, soberanía
alimentaría y construcción e impulso del modelo económico productivo ecosocialista
Ámbito Socioproductivo

Educación Ambiental en el medio Rural

Encuentros Regionales y Nacional de Educación Ambiental en el Medio Rural


“Agroecología y Cooperativismo”, 2007-2009.
Convenio de Cooperación y trabajo entre la Cooperativa Mixta la Alianza y el MPP
Ambiente para la realización de Talleres de “Productor a Productor” en Agroecología y
Cooperativismo,
Foro Nacional deconvenio Cooperativa
Agricultura
Encuentros
Ecológica, Mixta
2001 Lade
Nacionales Alianza – MINAMB,
Educación 2005-2013.
Ambiental y Participación Comunitaria en el Medio
Intercambio Nacional de Experiencias
Encuentro Regional de laRural
Mujer Comunitarias
“Ezequiel
Campesina,
Zamora”; Socioambientales
2001 2001-2004 y Saberes
Agroecológicos. 2009, 2011.
Proyectos por Sobremarcha
Proyecto
Ecológica
de Fogones Mejorados, 2005
Convenio entre Ministerio del Ambiente (DGEAPC) – CIARA (MINEP) – Programa
PESA/FAO, 2006
Ámbito Institucional

Educación Ambiental en las Instituciones

Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular

Educativo Comunitario Socio Productivo Institucional Internacional


Ámbito Institucional

Educación Ambiental en las Instituciones

Fortalecer y consolidar los Colectivos de Gestión Educativo Ambiental


Interministerial, mediante la aplicación de estrategias didácticas a los actores
del
2013sector turístico nacional contribuyendo así a la búsqueda de soluciones a
situaciones sociambientales
Formación y a ladepreservación
permanente a integrantes consejos comunales, de comunas,
la vida en el planeta y la
movimientos
salvación sociales y humana.
de la especie prestadores de servicios turísticos en la gestión del
ambiente
2011-2012 2012
Formación permanente Creación
a integrantes
y firma
de consejos
del Convenio
comunales,
MINTUR-MINAMB
comunas,
movimientos sociales y prestadores
Formación permanente
de servicios aturísticos
integrantes
en la
degestión
consejos
delcomunales, comunas,
ambiente movimientos sociales y prestadores de servicios turísticos en la gestión del
ambiente

También podría gustarte