Está en la página 1de 61

DERECHO PENAL

AMBIENTAL
DERECHO PENAL

Conjunto de normas jurídicas que


definen determinadas conductas
como delito y disponen la
imposición de penas
• Lo que hay que tener en cuenta
primeramente, es que lo que hace
característico al Derecho Penal no es la
regulación normativa de mandatos o
prohibiciones, pues eso lo hace también el
Derecho Administrativo o el Derecho Civil,
sino que la infracción cometida sea
sancionada con una pena o medida de
seguridad
DERECHO PENAL

Es el instrumento más enérgico


del que dispone el Estado para
evitar las conductas que resultan
indeseadas o insoportables
socialmente.
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

• No formales: Normas morales, religión,


educación.

• Formales: Normas jurídicas (penales y


no penales), Poder Judicial,
Policía, Sistema Penitenciario.
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

Responden siempre a un sistema de valores,


en razón que pretenden evitar unas conductas
y estimular otras.

El Estado pretende siempre que sus sistemas


de control sean justos y destinados a hacer
justicia, pero lo justo y la Justicia son valores
de significado diferente para unos y otros.
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

Fuente de valores básicos de nuestro


tiempo:

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

Art. 26.- Toda persona tiene derecho


de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión
correspondiente.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

Art. 127.- Es un derecho y un deber de cada


generación proteger y mantener el ambiente
en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
FINES DEL DERECHO PENAL

1.Evitar aquellos comportamientos que


supongan una grave perturbación para el
mantenimiento y evolución del orden social al
que constitucionalmente se aspira llegar.
2.Definir claramente aquellas conductas que
quedan fuera del Derecho Penal,
disminuyéndose la violencia inherente al
mismo. (Finalidad de Garantía).
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

 Función de protección de bienes


jurídicos: Han de ser determinadas y
sometidas a tutela aquellas condiciones
importantes para la existencia y evolución del
sistema social.

 Función de motivación: Ha de actuarse


sobre los miembros del grupo social para
evitar que realicen comportamientos dirigidos
contra los bienes jurídicos tutelados.
El Derecho Penal al abarcar la tutela del
Ambiente, adquiere como característica su
accesoriedad, por cuanto no se encuentra
desarrollado dentro del texto sustantivo
primigenio, sino en leyes especiales como la
Ley Penal del Ambiente, la Ley sobre
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
o la Ley de Diversidad Biológica.
¿Cuál es el basamento de los
delitos ambientales?

• Concepto material de delito.


• Concepto formal de delito.
• Esto adquiere suma importancia, porque
el concepto material de delito es lo que le
indica al legislador un criterio político
criminal sobre lo que se puede penar y lo
que no se puede, introduciéndonos en lo
que se denomina en Derecho Penal como
la “protección subsidiaria de bienes
jurídicos”
BIEN JURÍDICO

• Teoría positivista: La determinación del bien jurídico


es inmanente al propio sistema penal, es una creación
del legislador. (Binding).

• Teoría material: El bien jurídico es anterior al derecho.


La norma jurídica lo encuentra, no lo crea. (Von Liszt).

• Teoría constitucional: Debe recurrirse al texto


constitucional para determinar el bien jurídico a
tutelar. (Rudolphi, Bricola).
BIEN JURÍDICO PENAL AMBIENTAL

Es de carácter colectivo: No
pertenece a una persona
determinada, sino a la colectividad,
lo cual implica que se considere a
ésta como víctima en esta clase de
delitos.
DERECHO PENAL AMBIENTAL

Conjunto de principios esenciales,


unitivos, cuyo fin es proteccionista
del hombre, del medio ambiente y
de los recursos naturales.
DELITO AMBIENTAL

Figura jurídico-penal que sanciona el


peligro o lesión al ambiente,
entendiendo éste como plataforma para
el mantenimiento y desarrollo de la vida
en general, y de la vida humana en
particular, en el marco del desarrollo
económico, tecnológico y cultural.
TIPOS PENALES AMBIENTALES

Mecanismos por medio de los


cuales se procura la protección
jurídico-penal del ambiente.
NATURALEZA DE LOS TIPOS
PENALES AMBIENTALES

En atención a la modalidad de
ataque al bien jurídico:
a. Tipos de lesión.
b. Tipos de peligro: - Concreto.
- Abstracto.
DELITOS DE LESIÓN

Se menoscaba o lesiona el bien jurídico


protegido en la norma.

Art. 30 LPA. Cambio de flujo y


sedimentación.- El que cambie u
obstruya el sistema de control, las
escorrentías, el flujo de las aguas o el
lecho natural de los ríos.
DELITOS DE PELIGRO

Concreto:
Concreto La consumación del tipo exige
la creación de un peligro para el bien
jurídico.

Abstracto:
Abstracto Se consuman con la
realización de la conducta
supuestamente peligrosa. Son delitos
de mera actividad.
DELITOS DE PELIGRO

Art. 32. Contaminación de aguas


subterráneas.- El que realice
trabajos que puedan ocasionar daños,
contaminación o alteración de aguas
subterráneas…
LEY PENAL DEL
AMBIENTE

Generalidades
Ley Penal del
Ambiente

Eficacia de la LPA en el espacio Acción Civil

Persona Jurídica Delito Culposo Competencia

Sanciones Prescripción Especial Medidas Precautelativas

Ley Penal en Blanco Régimen de Exención


Eficacia de la LPA en el espacio.
(Art. 2 )

 En principio las disposiciones de esta ley


se aplican a todos aquellos hechos en ella
descritos cometidos en el territorio de la
República (Principio de Territorialidad);
pero además, la ley puede ser aplicada
por aquellos delitos cometidos en el
extranjero cuando hubieren afectado o
puesto en peligro, en Venezuela, un bien
jurídico protegido por la ley.
En este sentido, se requiere que haya:

 Venido al territorio de la República.


 Que se intente acción por el Ministerio
Público.
 Que no haya sido juzgado por tribunales
extranjeros.
 Si hubiese sido condenado por un tribunal
extranjero, que haya evadido la condena.
RESPONSABILIDAD PENAL DE
LAS PERSONAS JURÍDICAS
RESPONSABILIDAD PENAL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

• Principio Societas Delinquere Non Potest.


• Dificultades dogmáticas.
Incompatibilidad de la persona jurídica con:
 Las categorías de la acción y la
culpabilidad.
 La función y esencia misma de la
pena.
A diferencia del Art. 3 de la LPA, que
señala que los entes corporativos son
sancionables la actual LOA establece
claramente que ahora son
responsables penalmente, lo cual es
una clara señal que el legislador
venezolano no asumió en materia
penal ambiental el conocido aforismo
romano Societas Delinquere Non
Potest.
RESPONSABILIDAD PENAL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Art. 3 LPA
Requisitos de las sanciones a personas
jurídicas.
Art. 4 LPA
Responsabilidad del representante.

Art. 6 LPA
Sanciones a personas jurídicas.
RESPONSABILIDAD PENAL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 3. Requisitos de las sanciones a personas


jurídicas.- Independientemente de la responsabilidad de
las personas naturales, las personas jurídicas serán
sancionadas de conformidad con lo previsto en la presente
Ley, en los casos en que el hecho punible descrito en ésta
haya sido cometido:
* Por decisión de sus órganos.
* En el ámbito de la actividad propia de la entidad.
* Con recursos sociales.
* Siempre que se perpetre en su interés exclusivo o
preferente.
• La actual LOA no exige una
acumulación global de todos los
requisitos, a excepción de uno de
ellos
RESPONSABILIDAD PENAL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 4. Responsabilidad del


representante.- Cuando los hechos punibles
fueran cometidos por los gerentes,
administradores o directores de personas
jurídicas, actuando a nombre o en representación
de éstas, aquellos responderán de acuerdo a su
participación culpable y recaerán sobre las
personas jurídicas las sanciones que se
especifican en esta Ley.
Sanciones a personas jurídicas
Art. 6º LPA.

Establece una aplicación de sanciones


graduales, dependiendo de la
gravedad del daño causado.
 Primeramente, debe sancionarse a la
persona jurídica con la multa establecida
en el respectivo delito.
 Si el daño fuere grave, se impondrá la
prohibición por un lapso de tres (3) meses
a tres (3) años de la actividad origen de la
contaminación.
 En cambio si el daño fuese gravísimo,
además de la multa, se aplicará:

 la clausura de la fábrica o establecimiento


o
 la prohibición definitiva de la actividad
origen de la contaminación.
 Publicación de la sentencia en un órgano
de prensa nacional.
 La obligación de destruir, neutralizar o
tratar las sustancias, materiales,
instrumentos u objetos fabricados,
importados u ofrecidos en venta,
susceptibles de causar daños al ambiente.
 La suspensión del permiso o autorización
con que se hubiese actuado, hasta por un
lapso de dos (02) años.
 La prohibición de contratar con la
administración pública hasta por un lapso
de tres (03) años.
Sanciones a personas naturales
Art. 5

Penas principales.
Penas accesorias.
LEY PENAL EN BLANCO
LEY PENAL EN BLANCO

Se habla de leyes penales en blanco, para


referirse a ciertos preceptos penales
principales que, excepcionalmente, no
expresan completamente los elementos
específicos del supuesto de hecho de la
norma secundaria, sino que remiten a otro u
otros preceptos o autoridades para que
completen la determinación de aquellos
elementos
LEY PENAL EN BLANCO

Todo precepto definidor de un delito


que deje la determinación de alguna
parte específica del supuesto de hecho
a cargo de otras leyes, reglamentos o
actos de la Administración.
(Artículo 8° LPA)
LEY PENAL EN BLANCO

Justificación
La complejidad que presenta determinada clase de delitos
(ambientales) hace imposible su precisión por la norma
penal, en razón que motivaría un incremento considerable
de tipos penales con el consiguiente menoscabo de la
economía legislativa.
Dada la especificidad de la materia ambiental, y la rapidez
con que varían las circunstancias que la caracterizan, no es
posible al legislador abordar la criminalización de una
conducta de otra manera distinta a la ley penal en blanco.
LEY PENAL EN BLANCO

Justificación.
Las leyes penales en blanco surgen como un instrumento
técnico necesario para superar el nivel del Derecho Penal de
corte exclusivamente liberal, nucleado en torno a bienes
jurídico-penales individuales

La variabilidad de determinadas actividades, el ritmo de la


evolución social, científico-técnica o económica convierte a
la regulación de determinados tipos penales rápidamente en
obsoleta y precisada de constantes modificaciones que
resultan inviables para el lento y costoso proceso de
elaboración de las leyes
El delito culposo. Art. 9 LPA.

 Sistema de numerus clausus


 Sistema de numerus apertus.
 La LPA establece el sistema de numerus
apertus, y establece una pena disminuida
de una tercera parte a la mitad de la
normalmente aplicable.
Circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal.

 La LPA establece ciertas circunstancias


que originan la modificación del quantum
de la pena por existir un daño mayor o
menor u una mayor o menor
reprochabilidad del sujeto activo.
Las agravantes se encuentran desde el
artículo 10 al 14 de la ley.

 Art. 10 LPA: Cuando se produzca por la


comisión del delito además un daño, la
pena se aumentará en su mitad.
 Si el daño es grave, el aumento será de
las 2/3 partes.
 Art. 11 LPA: Cuando el sujeto activo sea
un funcionario público, en el ejercicio de
sus funciones.
 Art. 12 LPA: Si el delito es cometido en
lugares, sitios o zonas pobladas que
pusieren en peligro la salud o vida de las
personas, la pena se aumentará hasta la
mitad.
 Art. 13 LPA: Cuando el delito se cometa
en Abrae´s o en ecosistemas naturales, la
pena se aumentará hasta la mitad.
De acuerdo a la gravedad del daño, se
aumentará hasta las 2/3 partes.
 Art. 14 LPA: Si el agente contaminante
fuese cancerígeno, mutagénico,
teratogénico o radiactivo, la pena se
aumentará hasta el doble.
Atenuante

 Encontramos el artículo 15 de la ley,


que procede cuando el hecho punible se
cometiere con fines de subsistencia
personal o familiar.
Prescripción Especial

Artículo 19 LPA:
 Las acciones penales y civiles derivadas de la presente Ley,
prescribirán así:

Las penales:

1. A los cinco (5) años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres
(3) años;
2. A los tres (3) años, si el delito mereciere pena de prisión de tres (3) años
o menos, o arresto de más de seis (6) meses; y
3. Al año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por tiempo de uno (1) a
seis (6) meses.

 La pena de trabajos comunitarios prescribe en los mismos lapsos


que la de arresto.
 Las civiles, por diez (10) años.
Competencia

Jurisdicción penal ordinaria.


Tribunal unipersonal.
Tribunal Mixto (Arts. 33 aparte
único, 48, 50 y 54 de LPA y Arts.
81, 82 LSMDP).
Régimen de Exención

La exención para los campesinos e


indígenas, está consagrada en los
artículos 66 y 67 de la Ley Penal del
Ambiente.
MEDIDAS PRECAUTELATIVAS
Medidas Precautelativas

Art. 24 LPA:
Podrán solicitarse en cualquier estado y grado del
proceso.
Pudiendo el Juez adoptarlas, de oficio, a solicitud de
parte o del órgano administrativo.
Con la finalidad de:
- Eliminar un peligro.
- Interrumpir daños al ambiente o a las
personas.
- Evitar las consecuencias degradantes del
hecho que se investiga.
La intención del legislador, es
desvincular dichas medidas del
binomio delito-pena, para
concebirlas como medidas
puramente preventivas basadas
en la peligrosidad del agente.
Acción Civil

La responsabilidad civil es una institución


jurídica que persigue la reparación o
restauración del daño; mediante una
contraprestación que tiene que afrontar el
responsable del daño y la misma se calcula
sobre la base del costo real de la
restauración.
Art. 50 COPP (Intereses públicos y sociales).
Art. 422 COPP (Procedencia).
Art. 20 LPA (Acciones derivadas del delito).
Art. 21 LPA (Obligaciones del M.P.).
GRACIAS

Aldo Rojas
http://derechopenalenred.blogspot.com

También podría gustarte