Está en la página 1de 26

Macroeconomía

Estabilidad de Precios. Índice de Precios al Consumidor.


Estabilidad en los Precios

 Como objetivo de política económica se manifiesta a


partir de los años 60’, con posterioridad al auge de la
era keynesiana.
 Se opone a la estabilidad en los precios:
1.Inflación: “Alza sostenida, sistemática y generalizada
en el sistema de precios”; y
2.Deflación: “Baja sostenida, sistemática y generalizada
en el sistema de precios”.
Sistema de Precios

 Se define como el “conjunto de relaciones de cambio existentes


entre los bienes de una economía, en el cual se toma como
patrón de comparación, los valores de cambio de cada uno de
ellos en términos monetarios”.
 En otras palabras, en un sistema económico se tranzan bienes y
servicios, los cuales tienen asignado un precio en dinero o títulos
de crédito.
Supongamos que: Sistema de
Precios

BIEN Sistema de Precios Sistema de Precios Sistema de Precios


1 2 3
A 10 20 25

B 20 40 30

C 30 60 55

D 40 80 15
Supongamos que: Análisis

Si comparamos el sistema de precios 2, con el 1,


podemos determinar que los precios se han duplicado,
por ende, podemos decir que ha existido inflación.

Si comparamos el sistema de precios 3, con el 1, sólo


podemos decir que los precios cambiaron, no podemos
determinar si los precios subieron o bajaron, puesto
que cada uno de los bienes ha tenido variaciones
particulares.
Estabilidad en los Precios: Cálculo

 Para explicitar este objetivo de Política Económica, se deben


definir metas cuantitativas, lo que exige la construcción de
índices.

 El índice más conocido es el Índice de Precios al Consumidor.

 El IPC mide “las variaciones de precios de una serie de artículos y


bienes escogidos (canasta), ponderados según su importancia en
el consumo de una familia representativa que se toma como
base, en un año completo”.
IPC: Fórmula

Q0 * P1

-1 * 100
Q0 * P0
Supongamos que: Valor de la
Canasta

BIEN CANTIDAD PRECIO (P0) (Q0 * P0) PRECIO (P1) (Q0 * P1)
(Q0)

A 20 40 800 45 900

B 30 18 540 15 450

C 10 300 3000 250 2500

D 2 1500 3000 1800 3600

TOTAL 7340 7450


Supongamos que: Cálculo del IPC

7450
=
-1 * 100
1.498%
7340

Podemos decir entonces, que en el caso ejemplificado, los precios han


experimentado un alza de casi 1,5 %.
Consecuencias de la Inflación

 Una economía que presenta un alto índice inflacionario, genera


una sostenida caída en el poder adquisitivo de las personas. La
distribución del ingreso tiende a deteriorarse más aún, mientras
que, la absoluta distorsión de los precios, provoca erradas
asignaciones de recursos.
Términos Nominales

 En Economía, se habla en términos nominales cuando las


variables no han sido deflactadas, esto es, tienen implícito los
precios.

 Por ejemplo: cuando hablamos de salario “nominal”, nos


referimos a la cantidad de dinero que un trabajador recibe como
sueldo. Cuando hablamos de salario “real”, nos referimos no a
cuánto dinero se recibe, sino a cuánto es el valor adquisitivo de
ese salario.
Términos Nominales

 En el mismo sentido, cuando hablamos de producto nacional nominal, nos


referimos al valor monetario de la producción nacional. El producto real por su
parte, se refiere exclusivamente al quantum producido.

 Como las variables nominales incluyen los precios, no resultan confiables para
las decisiones económicas, pues los precios pueden estar distorsionados.

 Para tales efectos suelen utilizarse indicadores reales, esto es, deflactados de
precios.
Teorías sobre la Inflación

 Inflación de Demanda
1.Visión Monetarista;
2.Visión Keynesiana;

 Inflación de Costos
Inflación de Demanda: Monetaristas

 Lo que explica el alza de precios, es el crecimiento de la


demanda agregada debido a un exceso de dinero en circulación,
por sobre el crecimiento de la producción.

 Lo anterior genera la ilusión de ser más ricos, incrementando el


consumo, potenciando la demanda agregada y, por lo tanto,
presionando al alza los precios.
Inflación de Demanda: Monetaristas

 Solución: Intervención del Banco Central para que,


mediante las operaciones de mercado abierto
(autorizadas expresamente en la L.O.C.), reduzca la
masa monetaria.
 Tarea: buscar qué operaciones puede realizar el
Banco Central para controlar la masa monetaria
circulante.
Inflación de Demanda: Keynesianos

 Keynes considera que la cantidad de dinero en el sistema es


irrelevante y sólo importaría en situaciones próximas al pleno
empleo.

 Los monetaristas, basados en el pensamiento clásico, pensaban


que el mercado se ajustaría sólo. Es sólo cuestión de tiempo el que
la oferta agregada se ajuste al exceso de demanda agregada, por lo
que los precios, en el tiempo, volverían al equilibrio.

 Keynes señala que no todos los precios caen fácilmente, sobretodo,


el precio del trabajo. Los salarios no son flexibles y la leyes
laborales introducen fuertes rigideces en el mercado del trabajo.
Inflación de Demanda: Keynesianos

 Cualquier aumento de la demanda agregada por sobre el nivel


de pleno empleo, generará una espiral inflacionaria.

 Solución: es necesaria la intervención de la autoridad, mediante


una política fiscal restrictiva, que reduzca el gasto fiscal o
aumente los impuestos.
Inflación de Demanda: Keynesianos

Y DA2 P Oferta de Pleno Empleo

P2
DA1
DA2
P1

DA1

Q de Pleno Empleo Q Q
Inflación de Costos

 Se origina en la década de los años 50 por una presión


sobre los precios de los factores productivos,
independientes de la demanda y causados por alzas
autónomas en los costos salariales, de importaciones y
otros.

 Los salarios crecen debido a presiones sindicales, por


sobre el crecimiento de la productividad de los
trabajadores.
Inflación de Costos: Supongamos…

Renta Nacional = Salarios + Riqueza


Y=W+Z
1 = W/Y + Z/Y
 W/Y es igual al porcentaje de salarios sobre la renta
nacional;
 W = w * L, donde w es el salario promedio y L el número de
trabajadores;
 Y = P * y, donde P es el en nivel general de precios e y, el
nivel de producto real de la economía.
Reemplazando…

=
W w*L
Y P*Y
 Para mantener la igualdad, frente a un alza sostenida
en los salarios (w), la reacción necesaria debiera ser un
alza sostenida en el nivel de precios (P).
Curva de Phillips: Desempleo e
Inflación

En el año 1958 el economista inglés A. W.


Phillips publicó su trabajo "The Relation Between
Unemployment and the Rate of Change of
Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-
1957" en donde analiza, para el período
mencionado, la correlación existente en los
datos entre el nivel de cambio de los salarios
nominales y el nivel de desempleo.
Curva de Phillips: Desempleo e
Inflación

 En 1960 Samuelson y Solow publican un estudio en que


hacen un análisis similar para los datos de Estados Unidos
en el que, eliminando los años de la Segunda Guerra
Mundial y de la Gran Depresión, obtienen calces similares
a los obtenidos por Phillips.
 También dan un paso más al hacer un análisis similar,
tomando los datos de inflación del nivel de precios en
lugar de la tasa de cambio de los salarios nominales, que
es lo que hoy día se conoce como la curva de Phillips.
Curva de Phillips: EE.UU en los 60’

Tasa de Inflación %

Tasa de Desempleo %
Curva de Phillips: Conclusiones

 Samuelson y Solow concluyeron que la curva de Phillips,


obtenible según datos históricos, podía tomarse como el
conjunto de puntos factibles entre los cuales la sociedad podía
elegir, y aunque reconocían la posibilidad de que esta curva
podía cambiar en el largo plazo, concluían que esta curva
debiera ser tomada como estable para los años inmediatamente
siguientes.
Curva de Phillips: Conclusiones

 En definitiva, existiría una relación inversa entre


inflación y desempleo. La combinación de los índices de
cada una de las variables, dependerá de la autoridad
de turno. El costo de una menor tasa de desempleo,
será un mayor nivel de inflación. Por su parte, el costo
alternativo de un menor crecimiento en los precios,
será un crecimiento en el nivel de desempleo.

También podría gustarte