Está en la página 1de 35

ACERCAMIENTO A LA

FILOSOFÍA Y LA CULTURA
INSTITUCIONAL

Notas de motivación…
¿CUÁNDO EMPEZÓ TODO ESTO?
1

Acercamiento al contexto, pensamiento y obra de Domingo


de Guzmán
En el siglo XIII nacen las
ciudades, las corporaciones, las
comunas, los gremios; se inicia
el proceso de
profesionalización del saber, la
expansión agrícola y comercial,
así como la monetización de la
economía y la secularización
del poder.
Las órdenes
Domingosurgieron
de Guzmán fue un
entonces como
canónigo una forma
regular de Osmade (España).
Domingo de Guzmán
revitalización
Nació de lalogró
en Caleruega reunir
Iglesia y a 16de
(provincia frailes
para crear una nueva
adaptarse
Burgos, comunidad
en el año de
a los nuevos
España) 1170clérigos,
y
dentro
tiempos deen
murió la Iglesiaencatólica,
Europa
Bolonia la que en
(Italia) a la1221.
que
denominó Orden
las ciudades, las de Predicadores; conocida
universidades
ytambién comoadquirían
la burguesía Orden Dominica,
cada por el
nombrevez de más
su fundador.
relevancia Orden mendicante.
Los cuatro pilares
de la orden de
los predicadores:
oración, vida en
comunidad, el
estudio y la
predicación
«Contemplari et
Los frailes profesan contemplata aliis tradere»
solemnemente el «Contemplar y dar a otros
voto obediencia que lo contemplado»
implica la vivencia «Laudare, benedicere,
praedicare»
radical de la pobreza
«Alabar,
y la castidad bendecir y
predicar»
Tomás de Aquino ingresa a la orden
desde muy joven y muere antes de
cumplir los 50 años de edad. Su obra
es enciclopédica, pues trató diversidad
de temas y todos con profundidad
académica, rigurosidad intelectual,
creatividad y compromiso ético. Su
pensamiento marcó los derroteros de
la Iglesia Católica durante muchos
años y sigue siendo vigente hoy.
Frailes dominicos que se
imponen como modelos
de incansables buscadores
del conocimiento y, a su
vez, de un abnegado
espíritu por transmitirlo
Alberto Magno (Ciencias
naturales) y
Francisco de Vitoria
(Padre del derecho
internacional)
Enrique Lacordaire
(política y educación)…
Fue tal la rapidez de la difusión del
deseo de vivir este carisma que cuando
fallece Domingo de Guzmán (1221), la
Orden contaba ya con 60 conventos,
repartidos en ocho provincias: España,
Provenza, Francia, Lombardía, Roma,
Teutonia, Inglaterra y Hungría.
Rápidamente, en 1228 se añadieron
otras cuatro: Tierra Santa, Grecia,
Polonia y Dacia. En 1294 nació la de
Sicilia y en 1301 la de Aragón.
A partir de la licencia dada a
En este contexto, nace la Universidad de
las órdenes mendicantes y a
Salamanca en España, que de la mano de los
grandeslateólogos
importancia del estudio
del convento dominico de
dentro
San Esteban, de lasu
adquirió Orden
máximode prestigio.
El máspredicadores,
sobresaliente desetodos
generósusun
maestros
estrecho
fue el fraile vínculo
Francisco entre(1483-1546),
de Vitoria la
padreenseñanza
del derecho-internacional
aprendizaje yydefensor
la
de los derechos humanos, los cuales se
predicación.
incluyen en sus Relecciones y se aplicarán a
los indígenas de América
Desde su llegada a América (a
partir del proceso de Conquista) y
deAdemás,
acuerdo la con la misión
creación heredada
de cofradías y
hermandades de carácter
de Domingo religioso los
de Guzmán, y social,
el estudio dese
Dominicos la Biblia, la docencia
dedicaron, sobre
universitaria y la elaboración sistemática de
todo, a la predicación doctrinal, la
la reflexión teológica; así como en los
conversión de los herejes, la
proceso de defensa de los abuso de los
evangelización
colonizadores con lasde los paganos,
poblaciones la
nativas.
formación religiosa de los laicos.
Fray Antonio de
Montesinos, trabajó en Fray Bartolomé de la
favor de los derechos de Casas; Insistió
los indígenas. categóricamente en
la evangelización
como única
justificación de la
presencia española
en América
Los conventos de Tunja, Cartagena y
Santafé, entre otros, se convirtieron
en centros de estudio para los
frailes y escuelas abiertas de
primeras letras -lectura, escritura,
números, canto, civismo, filosofía y
teología-, para los muchachos
criollos, mestizos y algunos hijos de
caciques indígenas; así como en
centro de preparación para la clase
dirigente de la Nueva Granada
Se destaca la participación activa de los frailes
en el proceso de independencia del Virreinato
de la Nueva Granada. Desde la revolución de los
comuneros (1781) y el proceso anterior a la
independencia, la Universidad Tomística se tornó
en el escenario preferido para los debates y
encuentros, ya que la mayoría de la generación
criolla eran estudiantes, profesores o egresados
del claustro.
Algunos egresados tomasinos
independentistas:
Camilo Torres Tenorio
Francisco de Paula Santander
Francisco José de Caldas
El2071861,
ElElEn de noviembre
marzo de 1944
7 dedemarzo el de 1965, de
dictador 1881
Tomás
fiesta de
se inició
Santo fue restaurado
lade
Cipriano
Tomás restauración
de el
Mosquera
Aquino, de la
la Provincia
colegio
decretóSanto
Dominicana
Provincia de Tomás
Colombia
lade
Ley San de deen
restauró
deAntonino,
Bienes
Aquino
Bogotá
Manos la de
bajo lalafigura
ciudad
Universidad
Muertas dede
conSanto
y,del ella,
Tomás, “Primeren
Bogotá, Claustro
el Universitario
edificio
deel
santandereano
cierre y en
Colombia”, la las fray de
expulsión
instalaciones
queBuenaventura
lasactualmente
órdenes ocupa
García
religiosas.
que ocupaba el colegio Santo Tomas,
hoy la lacarrera
sedeSaavedra.
central de la51 y 52.
9 entre calles
Universidad
¿CÓMO NOS PENSAMOS?
2

NOTAS ESENCIALES…
Filosofía tomista, notas
esenciales, elementos
constitutivos del carisma:

La vida
La Conocer
contemplación
Exige yen
ser
comunidad,
apropiarse
Comunicar
creativos, de lala
críticos
«Se trata de asumirse
oración,
realidad:
La otredad,
y compromiso
como Ver,el
un caminante laque
juzgar estudio
y actuar
alteridad
transita en y la y
una verdad
responsable.
se esfuerza
predicación
éticamente por
sobre
discernirla, confrontarla,
ella.ajustarla»
criticarla,
Realismo tomista
«Hay que ver la realidad tal y
como es, sin adornos ni excusas;
juzgarla “acudiendo al consejo
de los prudentes” y, finalmente,
proponer acciones concretas
que permitan contribuir al
mejoramiento de esa realidad
vista y juzgada»
Tomás de Aquino afirma que la persona es cuerpo,
comunicación; es un ser político, social y, aún más,
la persona no sólo es razón, también es lo que
alcanza por el conocimiento connatural, es decir,
desde lo estético, lo afectivo y a la fe…

La persona es trascendente. Dicho de otro modo,


el hombre es una persona humana porque tiene
voluntad e intelecto y esta condición lo hace libre
para actuar; pero esa actuación, la acción
humana…
Las
Comprender, dimensiones de
hacer, la acción
obrar y humana

comunicar
Precisamente en este contexto se encuentra la
razón de ser del modelo de educación, inspirado en
Santo Tomás, ya que en la medida que la persona
humana es educable y educar es humanizar, se
ayuda a promocionar esa dignidad humana de
perfectibilidad. El ser humano no es perfecto, pero
puede tratar de ser mejor.
Educación y formación
integral en Tomás de
Aquino:
La educación es el camino hacia la
humanización… Es un proceso continuo que
nunca acaba, pues la persona está siempre
en camino de lograr la perfección.

La misión educativa planteada desde Santo


Tomás contiene, dos conceptos claves:
conductio y promotio.
La realidad es
susceptible de ser
problematizada para
poder encontrar
soluciones de manera
creativa, crítica y ética
“Formar en la ciencia, en la
conciencia y para la presencia”
porque los tomasinos líderes
son los que piensan su ciencia,
le dan sentido a sus actos y
siempre deben pensar en el
bienestar de las personas y de
la sociedad
Documentos institucionales

• Estatuto Orgánico
• Proyecto educativo Institucional
• Modelo Pedagógico
Misión institucional

La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada


en el pensamiento humanista cristiano de Santo
Tomás de Aquino, consiste en promover la formación
integral de las personas, en el campo de la educación
superior, mediante acciones y procesos de
enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección
social, para que respondan de manera ética, creativa
y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en
condiciones de aportar soluciones a la problemática y
necesidades de la sociedad y del país.
Visión institucional

La Visión, como proyección de la Misión a mediano plazo,


prospecta así la presen­cia y la imagen institucional de la
Universidad Santo Tomás: interviene ante los organismos e
instancias de decisión de alcance colectivo; se pronuncia e
influye sobre los procesos que afectan la vida nacional o de
las comunidades regionales, porque goza tanto de la
acreditación de sus programas como de la acreditación
institucional; es interlocutora de otras instituciones tanto
educativas como empresariales del sector público y privado. 
Formación integral: sujeto capaz de
auto-determinarse en libertad y
responsabilidad, y como ser que
trasciende todo lo finito en su
apertura al Absoluto.

Orientados por nuestro Humanismo y ciencias: “El


PEI… humanismo forma la conciencia y
da norte a la ciencia»
• Acciones y procesos de enseñanza,
aprendizaje, investigación y
proyección social.
• Respuesta ética, creativa y crítica a las
exigencias de la vida humana…
• Aportar soluciones a la problemática y
necesidades de la sociedad y del país.
La educación es concebida como un proceso
formativo, dinámico, intencional, cuyo
sujeto, la persona, está orientada a realizar el
ideal de perfección y madurez humana.

La pedagogía problémica y la metodología


problematizadora.

Metodología general: ver, juzgar y actuar


Perfil del estudiante tomasino

1. Diálogo de fe y razón
2. Practica un humanismo incluyente
3. Expande el humanismo integral
4. Vive en el realismo metódico
5. Asimila críticamente el pasado
6. Atento a la realidad presente
7. Ser un cuestionador infatigable
8. Apertura interdisciplinaria y convergencia
transdisciplinaria.
9. Indaga y defiende la verdad.
Gracias

También podría gustarte