Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

MINERALES FERTILIZANTES: FOSFATOS, POTASA Y


NITRATOS.

INTEGRANTES:
 Ñontol Cortez William Darwin
 Ocas Tello Elmer

CURSO:
Minería No Metálica

DOCENTE:
Filadelfio Cruzado Mejía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

INTRODUCCIÓN
Los compuestos inorgánicos (minerales) constituyen < 5% en peso de la
planta, pero la mayoría de los suelos son deficitarios en alguno de estos
compuestos esenciales para un crecimiento adecuado, por lo que es necesario
el uso de fertilizantes.
Los fosfatos, potasas, nitratos y el azufre, constituyen la base de la potente
industria de fertilizantes químicos.
a) Los fertilizantes, por un lado, permiten el cultivo de tierras anteriormente
improductivas
b) Los plaguicidas combaten los agentes nocivos para los vegetales
En cuanto a los fertilizantes, hay 13 nutrientes esenciales que podemos
agrupar en:
- Primarios: N, P, K
- Secundarios: Ca, Mg, S
- Micronutrientes, o minerales traza: B, Fe, Mn, Cu, Zn, Mo, Cl
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

NUTRIENTES PRIMARIOS EN FERTILIZANTES

FOSFATOS (P)

Es un nutriente fundamental en el crecimiento de las plantas, y sus


compuestos son esenciales para las funciones energéticas de todos los
seres vivos y para la formación de huesos y dientes.

Esta presente en la mayoría de las rocas ígneas (0.4% en ígneas


intermedias )y sedimentarias (0,04 % en areniscas), así como en
agua dulce y salada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Tipos de Depósitos

Depósitos ígneos:
Depósitos sedimentarios:
Aportan cerca del 20 % de
la producción mundial. El Estos depósitos podemos agruparlos en dos tipos:
depósitos sedimentarios marinos y depósitos de
apatito de origen ígneo se
guano.
recupera de venas y
cuerpos mineralizados de
Depósitos sedimentarios marinos:
magnetita.
Está asociado a rocas Constituyen más del 80 % de la producción
mundial de fosfatos. En la mayoría de los casos el
plutónicas alcalinas,
fosfato está presente como francolita como granos o
generalmente sienitas pellets.
nefelínicas, carbonatitas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Depósitos de guano:

Aportan una proporción muy pequeña


de la producción mundial de fosfatos. • En cuevas: Por acumulación de
Se forman a partir de la acumulación
de excrementos de animales, excrementos de murciélagos. Se dan
principalmente de aves de gran en zonas donde exista el tipo de roca
tamaño. Los depósitos pueden ser de
adecuado, y un clima húmedo y cálido.
dos tipos:

• Guano insular: Aportan aproximadamente el 2 % de la producción


mundial. Constituyen depósitos en finas costras, situados en islas poco
elevadas sobre el nivel del mar. Los depósitos más importantes se
encuentran en la isla de Pascua (Chile).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Explotaciones de fosforita:

Generalmente se explotan capas de poca potencia (2-10 m) y gran


extensión. En la mayoría de los casos el grado de consolidación de estos
sedimentos es bajo, lo que permite que sean explotadas por minería de
transferencia y dragas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

NITRATOS (N)

Este elemento está presente en la atmósfera como N2, el cual en ocasiones


es extraído naturalmente por ciertas plantas, como las leguminosas, pero en
la mayoría de los casos es obtenido directamente del suelo, considerándose
que por debajo del 1 % de N el suelo es pobre y debe suplementarse con
abonos nitrogenados, que pueden ser amoniacales, nítricos o combinados

Mineralogía:
Existen sólo dos minerales a partir de los cuales se puede extraer N, que
son nitratina y nitro .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Nitratina (NaN03): También conocida como nitrato de Chile. Dada su


elevada solubilidad, sólo se encuentra en grandes cantidades en regiones
áridas y desérticas. Es isoestructural con la calcita (CaC03), pero mucho
menos estable.

Nitro (KN03): Normalmente se presenta como eflorescencias o


costras finas en zonas donde se ha producido descomposición de
materia orgánica (suelos, muros, rocas, etc.). Es isoestructural con el
aragonito, el polimorfo de la calcita.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

POTASAS (K)

El término “potasa” viene de la práctica de extracción de fertilizantes de


potasio (K2CO3) de lixiviación de las cenizas de madera y la evaporación
de la solución en grandes peroles de hierro.
La potasa, o carbonato de potasio, es el término común usado para las
formas de fertilizantes del elemento potasio (K).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Funciones de la Potasa

El potasio cumple muchas funciones vitales en una amplia variedad de


procesos en plantas, animales y el hombre.

El nitrógeno, fósforo y potasio son los tres nutrientes más esenciales que


una planta necesita para crecer. La potasa juega un papel importante en
ayudar a las plantas para absorber el potasio necesario para prosperar.
No hay sustitutos conocidos de la potasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Propiedades de los Fosfatos, Potasa y Nitratos

• Principalmente en el uso como fertilizantes

FOSFATOS:

El fósforo (P) es un elemento fundamental para todas las formas


de vida en la tierra, y forma parte tanto de los procesos
metabólicos como de los esqueletos. Es un elemento estructural
en el ADN, en el ARN y en muchas enzimas (por ejemplo ATP,
ADP, AMP). Los fosfolípidos participan en la construcción de
las membranas de las células y en la médula de los huesos, los
fosfágenos participan en la contracción de los músculos y el
ácido fosfoglicérido contribuye a la fotosíntesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Contenidos de Fosfato de organismos, suelos y sedimentos en % de


P2O5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Potasa

• Funciones: Un ser humano adulto necesita aproximadamente 2 gramos de


potasio (K) por día, a pesar de que una persona típica toma 2.8-4.5 gramos
al día. Las fuentes ricas en este nutriente en la dieta humana son la leche,
zumos de frutas, tubérculos y los plátanos. El nitrógeno, fósforo y
potasio son los tres nutrientes más esenciales que una planta necesita para
crecer. La potasa juega un papel importante en ayudar a las plantas para
absorber el potasio necesario para prosperar.

• No hay sustitutos conocidos de la potasa.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Yacimientos de
Potasa

• Surgieron hace varios cientos de millones de años, pero fueron recién


descubiertos en 1856: por primera vez en el mundo se halló sal de potasa en un
depósito de sal gema en Alemania. Ya en 1861 se dio inicio a la extracción, ya
que en poco tiempo las sales de potasa demostraron ser un potente fertilizante.
Hasta principios del siglo XX, la minería de potasa se situó únicamente en
Alemania; sobre todo a partir de los años treinta se empezaron a explotar
muchos otros depósitos de potasa en otras regiones de Europa y en ultramar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Nitratos

El nitrato de potasio es una fuente de potasio única por su valor nutricional y su


contribución a la sanidad y rendimiento de las plantas. El nitrato de potasio
ofrece las características químicas y físicas deseables, alineadas con las calidades
ambientales requeridas (Haifa, 2009).

El nitrato de potasio incrementa los rendimientos y mejora la calidad de hortalizas,


cultivos, flores, frutales y frutales de nuez (Haifa, 2009).

El nitrato de potasio es una fuente ideal de N y K para una óptima nutrición


vegetal. Está disponible en una gran variedad de compuestos y formulaciones,
adaptándose a los requisitos y a los ambientes específicos de crecimiento de los
cultivos  (Haifa, 2009) de la cosecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Nitrato de potasio para plantas más sanas y fuertes.

• Nitrato de potasio es virtualmente libre de cloruro

• Nitrato de potasio no es tóxico para las raíces

• Nitrato de potasio mejora la tolerancia a daños de heladas

• Nitrato de potasio aumenta la resistencia de las plantas a las


enfermedades

• Nitrato de potasio mejora la tolerancia a la sequía


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Nitrato de potasio para mejores rendimientos

El potasio en nitrato de potasio tiene efectos positivos en los siguientes


parámetros de calidad:
• Tamaño de fruto: Mayores dimensiones e incremento de uniformidad.
• Apariencia de frutos: Mejor color reduciendo al mínimo los defectos
de color o marcas inusuales por lesiones mecánicas o cualquier marca
de enfermedad.
• Valor nutricional: Mayor contenido de proteínas, aceite, vitamina C,
etc.
• Características organolépticas: Mejor sabor y aroma.
• Mayor vida de anaquel.
• Adecuada calidad para la industria de los procesados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Yacimientos de Nitratos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
Los primeros grandes depósitos de fertilizantes explotados a partir de 1840 fueron los
depósitos de guano de las islas Chinchas, a 21 kms de la ciudad de Pisco, en Perú. Allí
anidan millones de aves marinas sobre islas de granito. Según Wikipedia, sus depósitos
de habían agotado en 1874, sin embargo aun se seguían explotando antes de la 1ª
Guerra Mundial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

• Desde la época de los Incas las sales de nitratos se usaban como fertilizantes
agrícolas y durante siglos los métodos de producción fueron primitivos y
lentos, pero en la ultima década del siglo XIX el Nitrato de Sud América se
convirtió en un commodity muy importante, debido a varios factores. Uno
fue la menor producción de la India, el otro la demanda mundial creciente y
la inmensa fuente de ellos a bajo costo en los desiertos del Norte de Chile,
Perú y Bolivia.
• Esto llevo a una cruenta guerra entre Bolivia, Perú y Chile o
Guerra del Pacifico o Guerra del Nitrato . Esta guerra, ganada por Chile y
por la cual conquisto un gran territorio, desértico, pero con grandes
yacimientos minerales fue cruenta y sus efectos aun se sienten, ya que
Bolivia perdió su salida al mar, Perú mucho territorio y aun se discuten las
fronteras marítimas.
• Pero al tomar Chile el control de la región, la producción aumentó
fuertemente por medio de compañías de capital británico y norteamericano.
En el más árido desierto del mundo, el Desierto de Atacama, donde jamás
llueve, una de las mayores aventuras de la industria moderna fue comenzada
por los hombres, la explotación del Nitrato de Sodio natural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

AZUFRE
Los abonos complejos NPK con azufre son los más eficaces para rentabilizar la
fertilización de fondo

 Forma parte de aminoácidos esenciales y por


lo tanto, es imprescindible en la formación de
proteínas, vitaminas y enzimas.
 Favorece la formación de espigas en los
cereales.
 Aumenta la producción de aceite en la colza
ya que produce semillas de alta calidad.
 Favorece la fructificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

El azufre es beneficioso para el suelo y para aumentar su fertilidad en todos los


nutrientes esenciales.
 Mejora la actividad microbiana del suelo y por tanto, es necesario para la
transformación de la materia orgánica fresca en humus.
 Reduce el pH y es por tanto muy adecuado para suelos calizos y salinos.
 Es adecuado en ambientes húmedos.
La fertilización con azufre es más eficaz cuando se aporta conjuntamente con
nitrógeno, fósforo y potasio y con el resto de nutrientes.
 Acidifica y ralentiza la nitrificación.
 Regula la disponibilidad de nitrógeno y mejora su eficacia.
 Moviliza el fósforo y el potasio de modo que su aporte conjunto mejora su
asimilación.
 El azufre debe ser soluble en agua para su asimilación por las plantas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

¿Cómo se puede aplicar el azufre en la planta? ¿Puede utilizarse en agricultura


ecológica?
Por pulverización, por fertirrigación o por aspersión como en
Por supuesto, es de los productos más
todos los productos líquidos de Afepasa, en abonadora tanto los
antiguos que se conocen no sólo
granulados complejos como los granulados de azufre y por
espolvoreo. como fertilizante ecológico, sino como
biocida y como pesticida. El azufre es
¿Es fácil detectar la carencia de azufre en la planta? ¿Y el 100% ecológico y natural, no se crea,
exceso? no se fabrica, por ejemplo en nuestra
Por supuesto, pero el problema está que sólo es posible verlo por fábrica solo se transforma su forma y
diferencia, es decir, de un agricultor que lo usa de uno que no lo se limpia, pero el azufre es tal cual
usa, pues se ve con la potencia del color verdoso de las hojas, el como lo han sacado del suelo
tamaño de las plantas o por los aumentos según producto de mezclado con otros minerales
vitaminas, proteínas, etc. de algunos cítricos, cereales, etc. preciosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Aplicaciones del azufre


El azufre se usa en multitud de procesos industriales, como la producción de
ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del
caucho.
Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en fósforos. El tiosulfato de
sodio o amonio se emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que
disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal de Epsom) tiene usos
diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.
También el azufre se emplea en la industria enológica como antiséptico. Uno
de sus principales usos es como anhídrido sulfuroso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Abundancia y obtención
El azufre es un elemento muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en grandes
cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de sulfatos (aljez). En forma
nativa se encuentra en las cercanías de aguas termales, zonas volcánicas y en minas de
cinabrio, galena, esfalerita y estibina, y en Luisiana (Estados Unidos, primer productor
mundial) se extrae mediante el proceso Frasch consistente en inyectar vapor de agua
sobrecalentado para fundir el azufre que posteriormente es bombeado al exterior
utilizando aire comprimido.
También se obtiene separándolo de gas natural, si bien su obtención anteriormente era a
partir de depósitos de azufre puro impregnado en cenizas volcánicas (Italia, y más
recientemente Argentina). Un compuesto natural del azufre es el yeso (CaSO4.2H2O), de
gran importancia económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Efectos del Azufre sobre la salud


El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros. Durante
diversos procesos se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos para los animales y los
hombres.
• Efectos neurológicos y cambios comportamentales
• Alteración de la circulación sanguínea
• Daños cardiacos
• Efectos en los ojos y en la vista
• Fallos reproductores
• Daños al sistema inmunitario
• Daños en las funciones del hígado y los riñones
• Defectos en la audición
• Asfixia y embolia pulmonar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

YACIMIENTO DE AZUFRE EN EL PERU


Yucamani es un volcán ubicado al sur de Perú en la cordillera
Barroso, en la jurisdicción política del distrito de Candarave,
provincia de Candarave, departamento de Tacna. Volcán
Yucamani está situada a 1 km al sur de Yacimiento de Azufre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

METODOS DE EXPLOTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Las primeras explotaciones en


pequeña escala en Inglaterra,
Francia, España datan 1840. Años
más (1860) tarde se conocen datos
de Noruega y Alemania.
Para analizar un ejemplo completo
se eligieron los yacimientos de
fosfatos de la Florida (USA). El
descubrimiento se hizo en 1881
durante la prospección de gravas
fluviales (placeres) en busca de
oro.
La ley de fósforo promedio es entre 15 y 18%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
PARÁMETROS A TOMAR EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA
DECISIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION.

a) La proporción, distribución, tamaño de granos y características texturales


tienen importantes implicaciones para la extracción y beneficio de un depósito.
b) El contenido de fosfato en los depósitos explotables varía entre más del 40% a
menos del 5%. Es esencial el proceso de remoción de impurezas sobre la muestra
total para beneficiar y por lo tanto aumentar la ley del concentrado.
c) Las características de las menas de un depósito son cruciales en la evaluación
del yacimiento.
d) En los depósitos de baja ley el consumo de energía y reactivos químicos son
mayores por tonelada de fosfatos producidos, consecuentemente el costo de
recuperación y beneficio aumenta significativamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO


La explotación de
yacimientos fosfáticos puede
ser a cielo abierto (open pit)
o subterránea. Más del 75%
de la roca fosfática
económicamente explotable
de origen sedimentario se
extrae a cielo abierto
empleando desde métodos
manuales hasta los de alta
tecnología de extracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

LOS PASOS DE LA EXPLOTACIÓN:

1. LIMPIEZA DEL ÁREA

2. EXPLOTACIÓN DEL HORIZONTE FOSFÁTICO

3. ARRANQUE HIDRÁULICO

4. TRATAMIENTO

5. REHABILITACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

MINERÍA SUBTERRÁNEA

Existen varios métodos de


explotación subterránea y como en
la minería a cielo abierto éstos
varían de labores subsuperficiales a
explotaciones altamente
mecanizadas (UNIDO, 1998). Un
ejemplo de este tipo de explotación
está en Baja California, Méjico
en la mina San Juan de la Costa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

TRATAMIENTO DEL MATERIAL FOSFÁTICO


El fosfato se trata con ácido sulfúrico para obtener los productos comerciales
 
• Superfosfato simple (SSP)
[Ca (H 2 PO4)2 + CaSO 4. 2 H2O], con 20 % de P2O5
 
• Superfosfato concentrado (TSP)
[Ca (H2O PO4)2 H2O] con 40-50 % de P2O5
 
• Monoamonio fosfato
NH4H2PO4
 
• Fosfato diamónico
(NH4)2HPO4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

La principal fuente de P asimilable proviene de la fabricación de los llamados


superfosfatos.

Ca10 (PO4)6F2 + 10H2SO4 + 20H2O → 10CaSO4.2H2O + 6H3PO4 + 2HF


Roca fosfática Fosfoyeso Acido fosforito
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
IMPACTO AMBIENTAL
La Evaluación del Impacto Ambiental, es un proceso destinado a prever e
informar sobre los efectos que un determinado proyecto puede
ocasionar en el medio ambiente.

MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA

• Constitución Política Del Perú de 1993.


• Ley General Del Ambiente, Ley N° 28611 y su modificatoria Decreto
Legislativo N° 1055.
• Ley Marco Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.
• Reglamento de la Ley Marco Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental -
SNGA, aprobado por D.S. N° 008-2005-PCM.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°
27446, modificado por Decreto Legislativo N° 1078.
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

A medida que el proyecto avanza se pueden predecir los posibles impactos


con mayor facilidad, pero por otro lado, también resulta más complicado
corregirlos. Dentro del proyecto se han diferenciado también dos fases

Fase de
para determinar los impactos, que son: Fase de
construcción explotación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Ruidos o incremento de Se producirán impactos sonoros y emisión de partículas


niveles sonoros y durante la fase de construcción debido a la maquinaria


partículas en suspensión empleada.

Geología y ●
Debido al carácter superficial de la obra, la geología de la zona no
se verá afectada en absoluto.
geomorfología ●
En todo caso estas acciones supondrán un impacto mínimo.

Hidrología superficial Este es un fenómeno exclusivo de esta fase de construcción, y


afectará principalmente en: Impermeabilización de superficies. Y


y subterránea. Vertidos accidentales.

Los efectos más importantes que se producen en esta fase son


Suelos dos, la destrucción directa del suelo y la compactación del


mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
FASE DE CONSTRUCCIÓN


No existirá impacto sobre la vegetación, sólo afectará el
Vegetación. polvo que pueda caer sobre las hojas, hecho que tratará de
evitarse y corregirse.


Se producirá un efecto sobre la fauna en la fase de

Fauna construcción, debido a la actividad humana, pero será


insignificante y además sólo será en el entorno más cercano.

Paisaje.

En la fase de construcción el impacto visual será prácticamente nulo, ya
que no se va a variar el paisaje de la escombrera y a que la escombrera se
encuentra en una vaguada por lo que está bastante oculta a la vista.

En esta fase los impactos sobre el medio humano se


Demografía. pueden considerar despreciables, por ser casi inexistentes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
FASE DE EXPLOTACIÓN

Ruidos o incremento de ●
Son los dos factores que deberemos tener más en cuenta e
niveles sonoros y intentar minimizar en la medida de lo posible, ya que son los más
molestos y los que más se va a producir en nuestra instalación.
partículas en suspensión


En la fase de explotación el efecto sobre el suelo será debido a un cambio de

Suelos. uso, ya que pasará de ser un terreno sin ninguno uso (como es una escombrera
abandonada) a ser un espacio que en un futuro y una vez acabada la
explotación, pudiera utilizarse como lugar de ocio.

Fauna. El impacto sobre la fauna en la fase de explotación es


insignificante.


El impacto sobre el paisaje se manifiesta con un cambio de valor visual debido a la introducción de

Paisaje.
nuevos elementos y acondicionamiento de otros ya existentes.

De todas formas el impacto sobre el paisaje, si bien es inevitable constituye también una mejora
favorable para el entorno, dado que la escombrera va a desaparecer y se van a poder recuperar
espacios naturales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

USOS, MERCADOS
1. FOSFATOS

 Se emplea en la preparación de levaduras y cereales instantáneos.


 Fabricación de queso.
 Para hacer amargos los refrescos.
 Se emplea para tratar metales haciéndolos más resistentes a la corrosión.
 Se utiliza como fertilizante.
 Se emplea para aclarar disoluciones azucaradas.
 En pruebas de tejidos de seda.
 El fósforo blanco se utiliza para hacer raticidas.
 El fósforo rojo se utiliza para hacer cerillos o fósforos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
POTASA
La potasa tiene tres usos principales:

Fertilizantes.
el crecimiento de plantas
95% de la potasa del mundo
saludables y nutritivos
se utiliza en fertilizantes

suplementos la función clave de la potasa es


alimenticios para contribuir al crecimiento de los
ganado animales y la producción de leche

los procesos producir vidrio, cerámica,


industriales jabones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

NITRATOS
UREA
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto
contenido de nitrógeno, es esencial en el metabolismo de la planta

La mayor parte de la urea producida es usada como fertilizante, aunque


también tiene uso en la industria del plástico y química, en la fabricación
de adhesivos, resinas, tintas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Precios de los fertilizantes

Urea Precio Mensual - Dólares americanos por tonelada métrica

Mes Precio Tasa de


cambio
nov. 257,00 0,78 %
2015
dic. 239,83 -6,68 %
2015
ene. 214,00 -10,77 %
2016
feb. 209,00 -2,34 %
2016
mar. 203,00 -2,87 %
2016
abr. 204,00 0,49 %
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Cloruro de potasio Precio Mensual - Dólares americanos por tonelada


métrica
Mes Precio Tasa de cambio

nov. 2015 296,00 -1,33 %

dic. 2015 295,00 -0,34 %

ene. 2016 290,00 -1,69 %

feb. 2016 282,00 -2,76 %

mar. 2016 277,00 -1,77 %

abr. 2016 269,00 -2,89 %


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

Superfosfato triple Precio Mensual - Dólares americanos por tonelada métrica

Mes Precio Tasa de cambio

nov. 2015 380,00 0,00 %

dic. 2015 380,00 0,00 %

ene. 2016 380,00 0,00 %

feb. 2016 329,00 -13,42 %

mar. 2016 275,00 -16,41 %

abr. 2016 278,00 1,09 %


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
EJEMPLO DE YACIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

EJEMPLO DE YACIMIENTO

La Mina Fosfatos Bayóvar


Después de medio siglo de haber sido descubiertos, en agosto de 2010 empezó
la exportación de los fosfatos de Bayóvar al Brasil por intermedio de la empresa
Miski Mayo S.R.L., subsidiaria de la empresa brasileña Vale do Río Doce

Para la explotación y exportación de los fosfatos, Vale desarrolló el


Proyecto Bayóvar, el cual tiene un enfoque minero no metálico que
contempló la explotación de un yacimiento superficial de roca fosfórica, el
procesamiento de la misma para producir concentrados y su embarque
para exportación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

ANTECEDENTES E HISTORIA
• En 1958, George L. Nicol Geólogo Americano, vino a Piura en busca de
fosfatos, quién descubrió del primer afloramiento en el corte de un camino
abandonado, a partir de ese entonces comenzaron las exploraciones y
denuncios respectivos. En ese mismo año se formó la Compañía de 4
empresarios George´s y Albert´s.
• En 1959 asume Minerales Industriales del Perú (MIDEPSA)

• en 1964 Empresa Minera Bayovar S.A.

• En 1990 se transfiere a la creada Empresa Minera Regional Grau Bayovar


(EMRGB S.A.),

• En el 2005 con la transferencia, resultante de la licitación Internacional,


mediante concesión a la Empresa Brasileña Vale Do Rio Doce.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

UBICACIÓN

Estos yacimientos se ubican en el distrito y provincia de


Sechura, departamento de Piura, en la zona denominada
Bayóvar, al sur de la bahía de Sechura, aproximadamente a
1000 kilómetros al norte de Lima, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Piura
y a 30 kilómetros del Océano Pacifico.
El acceso al área de operaciones
está ubicado en el kilómetro 900
de la carretera Panamericana
Norte, entre las ciudades de
Mórrope y Piura
En este punto, conocido como Pampa de
Michales, se
toma el desvío hacia el noroeste que
corresponde a la antigua carretera
Bayóvar-Chiclayo y se avanza
cerca de 50 kilómetros hasta llegar a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

RESERVAS

El yacimiento de Bayóvar es uno de los más grandes de Sudamérica. Está


compuesto por varias capas de roca fosfórica de unos 2 metros de espesor
a la que se le llama “mineral”; dichas capas están intercaladas con diatomitas.
La revista Infraestructura Peruana (2011) indica que, sólo en sus cinco
primeras
capas, el yacimiento tiene una reserva de 238 millones de toneladas de roca
fosfórica.
Tiene un área de 74 000 Ha

ORIGEN
Este mineral se formó durante millones de años debido los sedimentos de
origen vegetal y animales marinos, es decir, algas y peces propios del mar que
existía en este lugar hace millones de años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

La roca fosfórica solo está cubierta por la arena y por material sedimentario,
propio de las ecorregiones del desierto del pacífico y bosque seco ecuatorial,
por lo que su extracción es relativamente fácil y bastante económica.

características

la infraestructura total del proyecto Fosfatos de Bayóvar comprende 9


componentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

1. MINA A CIELO ABIERTO


La operación se inicia en la mina a tajo abierto que tiene un
área de 4200 hectáreas. Las características del yacimiento
permiten que el minado se realice mediante excavación con
palas hidráulicas cargadores frontales y camiones
Así, se remueve la arena y el material sedimentario
hasta dejar expuesto el mineral (roca fosfórica). Se
procede a sacar el mineral y se coloca en una faja
transportadora que lo lleva a la planta concentradora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

2. PLANTA CONCENTRADORA

Tiene una capacidad de casi 4 millones de toneladas anuales.

Una vez que se extrae el mineral bruto del suelo es llevado mediante
camiones y fajas a la planta concentradora, donde es sometido en
forma sucesiva a lavados con agua de mar y separaciones
gravimétricas.

En la etapa final de esta área, el concentrado es lavado con agua


desmineralizada, obtenida del mar mediante ósmosis inversa, para
retirarle la mayor cantidad de sales, obteniéndose así concentrados
de fosfatos con una humedad promedio de 15%.

No se usan productos químicos en esta etapa. En esta zona de la


planta concentradora está ubicada también la planta
desmineralizadora de agua de mar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

2. PLANTA CONCENTRADORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

3. CARRETERA INDUSTRIAL

A continuación, los concentrados de fosfatos, con una humedad de


15%, se llevan a la zona de descarga mediante grandes camiones
de 70 toneladas de capacidad que aprovechan una carretera de 30
kilómetros de largo.
4. ZONA DE DESCARGA DE CAMIONES
Está ubicada en la zona portuaria, al sur de la bahía de Sechura, y
consiste de 2 grandes tolvas de recepción de concentrados.

5. FAJA TRANSPORTADORA

Tiene una longitud de 5 kilómetros.


Los camiones descargan en ella y lleva los concentrados hasta
la zona de secado y almacenamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

6. ZONA DE SECADO Y ALMACENAMIENTO

Está ubicada al sur de la bahía de Sechura, en la zona baja del cerro


Illescas.

En este lugar, los concentrados de fosfatos, que tienen una humedad


promedio de 15%, son secados en 2 hornos rotatorios a gas
natural hasta una humedad promedio de 3% y luego son
almacenados en un silo.

De aquí, los concentrados de fosfatos son llevados hasta el puerto


mediante una faja transportadora para ser embarcados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

7. PUERTO
El puerto está ubicado en plena Bahía de Sechura, zona sur, a 7
kilómetros al este del puerto petrolero de PETROPERÚ.

Tiene una faja transportadora y una zona de descarga de los


concentrados a los buques.

El brazo cargador de buques se desplaza en forma paralela al muelle


y tiene un tubo o brazo telescópico basculante.

El puerto tiene una plataforma principal de 16 metros de ancho y


187 metros de largo, por lo que puede recibir buques de hasta 100
mil toneladas de peso muerto (100,000 DWT).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

8. SISTEMA DE AGUA DE MAR

En la planta concentradora se utilizan grandes volúmenes de agua de


mar y agua desmineralizada.

El agua de mar se capta en el muelle mediante bombas verticales que la


envían hasta la planta concentradora, ubicada a casi 40 kilómetros de
distancia, mediante una tubería de 36 pulgadas de diámetro en
material HDPE.

El agua de mar es descargada en pozas de sedimentación, para separar


principalmente la arena, y el agua de rebose va a la poza de
almacenamiento para usarse en el lavado del mineral bruto.

Una parte del agua de mar que llega a la planta concentradora (500
metros cúbicos por hora) es procesada adicionalmente mediante
ósmosis inversa para obtener agua desmineralizada, la cual se usa en el
lavado final de los concentrados de fosfatos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas

9. LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Las operaciones demandan 18 MW de electricidad, la cual es


cubierta mediante una línea de 90 kilómetros de extensión, que
se deriva del Sistema Interconectado Nacional a la altura del
kilómetro 912 de la carretera Panamericana Norte.

INVERSIONES

El proyecto inicial está en operación desde el 2010 y tiene una


capacidad anual de 3.9 millones de toneladas.

Demandó una inversión de US$ 566 millones.

Vale do Rio viene evaluando una ampliación de la planta para


elevar en 50% su producción de roca fosfórica hasta 5.8 millones
de toneladas
(Revista Panorama Industrial, 2011).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
CONCLUSIONES
Los inmensos yacimientos de fosfatos de Bayóvar se están
explotando desde el 2010 pero se están exportando en su
totalidad. Constituyen recursos no renovables que pueden
usarse como fertilizantes de aplicación directa en nuestro
país, ya que una de las ventajas de este producto es su
solubilidad, lo cual ayuda a que las plantas absorban
rápidamente el mineral en forma de ion fosfato P2O5.
Así también, los fosfatos de Bayóvar pueden servir como
materia prima para la producción de ácido fosfórico, que
sirve para fabricar una familia de fertilizantes muy importante a
nivel mundial que incluye al fosfato monoamónico (MAP),
fosfato di-amónico (DAP), superfosfato triple (TSP) y
superfosfato simple (SSP).

Estos fertilizantes, junto con la urea, el nitrato de amonio, el


sulfato de amonio y el cloruro de potasio, constituyen la gran
familia de fertilizantes NPK, muy requeridos como abonos en los
campos agrícolas, debido a que contienen nitrógeno, fósforo y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería de minas
CONCLUSIONES

Todas estas aplicaciones llevan a proponer que una parte de


dichos fosfatos se queden en el país para su transformación
y para contribuir a la industrialización del Perú

También podría gustarte