Está en la página 1de 8

APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS ACCIONES

AFIRMATIVAS EN LA CONTRATACION ESTATAL


Maria del Pilar Marulanda Calvo
Cristian valencia Giraldo
Antecedentes

¿Qué son?, Principio de igualdad

las Acciones Antecedentes


afirmativas
Aplicación en la
contratación Estatal
Razón de ser
Generales
Características
Especiales
Estado de la cuestión
• En la contratación publica son pocos y casi inexistentes
los mecanismos que permitan la discriminación inversa
objetiva, ya que son en su gran mayoría son rogadas o
meros criterios de desempate, de modo tal, que se
cuestiona si es factible que se pueda incluir distintos
márgenes en donde la configuración de los pliegos de
condiciones den una real aplicación de discriminación
positiva, otorgando puntajes por la implementación
medidas donde el contratista se vea conminado y
beneficiado a contratar a personas en situación
vulnerables.
Metodología
• La investigación se desarrolla en el paradigma cualitativo a través de un enfoque
de naturaleza analítica, para lo cual se propone la construcción de tres fases de
desarrollo del estudio a través de las cuales se busca establecer las condiciones
materialización.
• Desarrollando así en un primer momento la obtención de información de carácter
fundamental con la finalidad de realizar rubrica en relación a la información
obtenida; en el segundo momento se determinara en los lineamientos jurídicos
frente a la viabilidad y aplicacion de las acciones afirmativas en la contratación
publica y finalmente se podrá determinar en que momento si se da una verdadera
aplicación de las acciones afirmativas en la contratación estatal y analizar cuales
son las razones por las que no se da una aplicación efectiva de estas.
Análisis y Discusión
• Grupos que han tenido participación en la contratación estatal.
• Victimas de conflicto armado y catástrofes.
• Recicladores: son reconocidos como un grupo socialmente discriminado por su
labor, por lo que en el acto N° 001 de 2002 expedido en Bogotá, se estableció
que las empresas deben tener entre su nomina un 15% de personas
pertenecientes a este gremio, para poder ser oferentes en los medios de
contratación; pero esto realmente no daba pie a que entidades como la
asociación de recicladores de Bogotá pudieran competir en igualdad de
condiciones, por lo que por medio de la sentencia T-724 del 2003 donde obliga a
las entidades contratantes a dar aplicación a las acciones afirmativas a favor
del gremio de recicladores en contrataciones futuras .
• Mujeres: la aplicación de acciones afirmativas hacia el genero femenino
tiene muchas similitudes con la ley de paridad de genero de España, ya
que en Colombia la inclusión se da con la ley 581 del 2000 por medio de
esta se genera una obligación de inclusión de las mujeres en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y del poder público. Respecto a esta ley
podemos encontrar en su artículo 4° que el mínimo el 30% en los cargos
de máximo nivel decisorio, en entidades de las tres ramas y órganos del
poder público sea a nivel nacional, departamental, regional o municipal.

• Discapacitados: este grupo es el que mas se ha tratado de incluir


mediante una discriminación inversa en la contratación estatal, pero
siendo las de mayor relevancia 361 de 1997en la cual se estableció una
prelación a quien tenga dentro de su personal un 10% de personas en
situación de discapacidad; pero en relación a la mas reciente se establece
un porcentaje adicional del 1% a los que cumplan con los requisitos
establecidos en el Decreto Ley 392 del 2018 el cual modifico el Decreto
1082 de 2015.
Número mínimo de empleados en situación de discapacidad para obtener beneficio

Número total de trabajadores de la Número mínimo de trabajadores

planta de personal del proponente con discapacidad exigido

Entre 1 y 30 1

Entre 31 y 100 2

Entre 101 y 150 3

Entre 151 y 200 4

Más de 200 5

• Frente a esto se puede hacer un análisis respecto a lo dicho por Monrroy


Cabra en su salvamento de voto en la sentencia C-932 de 2007: aunque los
grupos minoritarios tienen el derecho a que se apliquen las acciones
afirmativas, en la contratación estatal no cumplen los demás criterios de
valoración que los hagan tener en cuenta en el momento de la adjudicación
del contrato, por lo que es necesario una valoración subjetiva que genere
una mayor inclusión; pero esta esta eliminada por la Ley 80 de 1993.
Resultados Parciales
• La carencia de una legislación precisa sobre la inclusión en la
contratación estatal, no es prohibición para una aplicación subjetiva
fundamentada en constitución lo cual no permitía una real
aplicación de las acciones afirmativas ya que este tipo de criterios
no obligaban a la entidad hacer uso por lo que el contratista no
obtenía beneficios reales, pero el decreto 392 del 2018 da la
posibilidad de que se genere una mayor inclusión ya que de manera
objetiva generan un puntaje adicional hacia el contratista que
cumpla con los requisitos que establece la normatividad.

También podría gustarte