Está en la página 1de 39

BENEMERITA Y CENTENARIA COMPAÑÍA NACIONAL DE

BOMBEROS SALVADORA CALLAO N° 9

AREA DE INSTRUCCIÓN B 9

CAPACITACION PARA POSTULANTES


MODULO II - 2019

LECCION: COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

INSTRUCTOR: Tnte. CBP. Orlando Vargas Cangalaya


REGLAS PARA INICIAR LA CAPACITACION

PROHIBIDO FUMAR PROHIBIDO CELULARES PUEDEN PREGUNTAR


Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:

• explicar el concepto del fuego.


• nombrar los seis tipo de energía.
• nombrar los cuatro productos de la combustión
• explicar las tres formas de transferencia de calor.
• explicar los cuatro métodos de extinción de incendios
• enumerar las clases de fuego
• enumerar tres fases del incendio.

• listar los fenómenos que se presentan en incendios en interiores.


El comportamiento del fuego
El fuego ha sido una ayuda para la humanidad pero también un obstáculo a lo largo de la
historia. Pero el fuego, en su cara más hostil, también ha puesto en peligro nuestras vidas
desde que empezamos a usarlo. El fuego es técnicamente una reacción química que
requiere combustible, oxígeno y calor para producirse. Durante los últimos 30 años, los
científicos y los ingenieros han aprendido mucho sobre el fuego y su comportamiento.

El comportamiento del fuego y las fases que éste atraviesa mientras crece, temas que
también se incluyen en esta lección, ayuda a los bomberos a seleccionar la técnica
adecuada para luchar contra los incendios y extinguirlos. Este conocimiento también
ayuda a los bomberos a identificar los riesgos potenciales para ellos mismos y otras
personas mientras trabajan en el lugar del incendio.
Definición del fuego
El fuego es la oxidación rápida (reacción química) de un material combustible la cual
desprende energía en forma de luz y calor, a este proceso también se le denomina
combustión.

Lo que en realidad produce fuego son los vapores que desprenden los materiales
combustibles al mezclarse en ciertas proporciones con el oxigeno del aire y al ser
calentada dicha mezcla a una temperatura determinada.
El Tetraedro del fuego
Durante muchos años, el triángulo del fuego (oxígeno, combustible y calor) se utilizó
para enseñar los componentes del fuego. Aunque este ejemplo sencillo resulta útil,
no es técnicamente correcto. Para que se produzca una combustión, se necesitan
cuatro componentes:

• Oxígeno (agente oxidante)


• Combustible
• Calor
• Reacción química en cadena
Energía y trabajo
En cualquier ciencia, la energía es uno de los conceptos más importantes. La energía
se define sencillamente como la capacidad de realizar un trabajo. El trabajo se produce
cuando se aplica una fuerza a un objeto a lo largo de una distancia
es decir, el trabajo es la transformación de la energía de una forma a otra. La unidad del
SI para el trabajo es el julio (J). El julio es una unidad derivada que se basa en la fuerza
expresada en newtons (que es, a su vez, una unidad derivada: kg m/s2 ) y la distancia en
metros. En el Sistema Anglosajón la unidad de trabajo es el pie-libra (p/lb).

Entre los muchos tipos de energía que se pueden encontrar en la naturaleza están los
siguientes:

• Energía Química
• Energía Mecánica
• Energía Eléctrica
• Energía Calorífica
• Energía Luminosa
• Energía Nuclear
Energía química
la energía que se libera como resultado de una reacción química, por ejemplo, una
combustión.
Energía mecánica
la energía que posee un objeto en movimiento, por ejemplo, una roca que baja
rodando por una montaña.
Energía eléctrica
la energía que se desarrolla cuando los electrones pasan por un conductor
Energía calorífica
la energía que se transfiere entre dos cuerpos con temperatura diferente, por ejemplo,
el Sol y la Tierra.
Energía luminosa
radiación visible producida a nivel atómico, por ejemplo, una llama que se origina
durante la reacción de combustión.
Energía nuclear
la energía que se libera cuando los átomos se separan (fisión) o se unen (fusión); las
centrales de energía nuclear generan energía a partir de la fisión del uranio-
Estados de la Energía
La energía existe en dos estados:

•Cinética — La energía que posee


un objeto en movimiento
POTENCIAL CINÉTICA

•Potencial — La energía que posee


un objeto, la cual puede ser
liberada en el futuro

El agua en la manguera con la


boquilla cerrada tiene energía
potencial. Al abrir la boquilla, el agua
se convierte en energía cinética.
Productos de la combustión
Cuando se produce un fuego, la reacción entre el combustible y el comburente
provoca la emisión de cuatro productos:

llamas Humo
Monóxido de carbono
Humo Dióxido de carbono
Partículas de carbono
Gases Dióxido de sulfuro
Vapor de agua
Calor Gases Cianido de hidrógeno
Calor

llamas

e Com
b ustibl busti
ble
Co m
Productos de la combustión

Las llamas
La llama es un cuerpo luminoso visible de un
gas que arde, incandescente que se desprende
de la combustión, y que puede llegar a tener
temperaturas cercanas a los 1,700 °C.

Su coloración puede darnos información sobre


el tipo de combustible que esta ardiendo:

Llama Azul – alcohol, gas natural


Llama Amarilla – combustible ordinario, clase A
Llama Roja – líquidos inflamables
Llama blanca – diversos metales
Productos de la combustión

Humo
Son partículas incompletamente quemadas,
que son arrastradas por corriente de
convección.

Su coloración puede darnos información sobre


el tipo de combustible que esta ardiendo:

Humo blanco– producto vegetales


Humo Amarillo – sustancias químicas
Humo negro – derivados del petróleo
Productos de la combustión

Gases
Compuestos químicos gaseosos que se forman
por reacción entre el O2 y los distintivos
elemento de la materia combustible

Es el producto mas peligroso y en ocasiones


mortal al que nos enfrentamos los bomberos y
las personas que se ven afectadas por
incendios

Algunos de los gases mas peligrosos que


aparecen en los incendios son:
Monóxido de carbono
Anhidridito carbónico
Sulfuro de hidrogeno
Amoniaco etc.
Productos de la combustión
Punto de
Calor y temperatura ebullición
El calor es la forma de energía más del agua
común de la Tierra. La temperatura es
un indicador del calor y se utiliza
como medida para determinar hasta
qué punto un objeto está frío o
caliente, En la mayoría de casos Temperatura
actualmente, la norma se basa en la ambiente
temperatura de congelación (0°C o Punto de
32°F) y en la temperatura de congelación
ebullición (100°C o 212°F) del agua. La del agua
temperatura se mide mediante
grados Celsius (°C) en el SI y mediante
grados Fahrenheit (°F) en el Sistema Conversión de la temperatura
Anglosajón
Formas de transferencia de calor

Conducción
Transmisión de punto a punto de la energía calorífica

La conducción se produce cuando un


cuerpo se calienta como resultado del
contacto directo con una fuente de calor.
No se puede realizar una conducción de
calor en el vacío
Formas de transferencia de calor

Convección
Transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos o gases
calentados
Formas de transferencia de calor

Radiación
Transmisión de energía en forma de onda electromagnética sin un medio
intermedio
Fases del incendio
Fases del incendio
Fases del incendio
Métodos de extinción de incendios
Enfriamiento: Reducción de la temperatura Separación: Supresión del combustible

Sofocación: Eliminación del oxígeno Inhibición: de la reacción en cadena


Clasificación de los Fuegos
La clasificación de un fuego es importante para el bombero a la hora de tratar su extinción.
Cada clase de incendio tiene sus propias necesidades de extinción. Las cuatro clases de
incendio se comentan a continuación, junto con los métodos de extinción normal y los
problemas. [NFPA 1001: 3-3,15(a)]

Fuego de clase A

Fuego de clase B
Fuego de clase C

Fuego de clase D

Ffuego de clase K
Clasificación de los Fuegos
Fuegos de Clase A
En los fuegos de clase A intervienen materiales solidos combustibles normales como la
madera, el papel, cartones, goma y gran número de plásticos.
El agua se utiliza para enfriar o apagar los materiales que arden por debajo de su
temperatura de ignición
Clasificación de los Fuegos
Fuegos de Clase B
Los fuegos de clase B implican líquidos y
gases inflamables y combustibles como la
gasolina, el aceite, la laca, la pintura y
algunos alcoholes
Clasificación de los Fuegos
Fuegos de Clase C
Los fuegos que implican equipos
eléctricos activados constituyen los
incendios de clase C, Los
electrodomésticos, ordenadores,
transformadores y líneas de
transmisión aérea son algunos
ejemplos. Estos incendios pueden
controlarse a veces mediante un
agente extintor no conductor como
el halón, un agente químico seco o
el dióxido de carbono. El
procedimiento de extinción más
rápido es quitar la energía de los
circuitos de alto voltaje y,
posteriormente, combatir el
incendio de forma apropiada según
el combustible implicado.
Clasificación de los Fuegos
fuegos de Clase D
Los fuegos de clase D implican metales
combustibles como el aluminio,
magnesio, titanio, circonio, sodio y
potasio, Estos materiales son
especialmente peligrosos cuando se
encuentran en polvo. Las
concentraciones adecuadas en el aire de
polvos de metales pueden causar
potentes explosiones, si existe una
fuente de ignición adecuada. La
temperatura extremadamente alta de
algunos metales cuando arden hace que
el agua y otros agentes extintores
habituales sean ineficaces.
Clasificación de los Fuegos
Fuegos de Clase k
Los fuegos de clase K (KITCHEN) es
indicada principalmente para fuegos
en cocina, aceites vegetales, aceites
animales, grasas etc. Su característica
principal es que arden a altas
temperaturas, y reaccionan
bruscamente al ser extinguidas con
agua.
Fenómenos que se presentan en
incendios
Backdraft
llamado también explosión de gases
de humo con efecto reverso, es una
situación que puede ocurrir cuando
un fuego necesita oxígeno; por lo cual
la combustión cesa pero sigue
habiendo gases y humo combustible
con temperatura alta.
Si el oxígeno se reintroduce, por
ejemplo abriendo una puerta en un
cuarto cerrado, la combustión puede
recomenzar dando por resultado un
efecto explosivo, dado que los gases
se calientan y aumentan su volumen
súbitamente. Este efecto es la base
para la explosión del humo.
Fenómenos que se presentan en
incendios
Flashover
combustión súbita generalizada es un
fenómeno que se observa en incendios
confinados en los cuales de forma
repentina todas las superficies
combustibles, que hasta ese momento
no estaban implicadas en el incendio,
comienzan a arder a consecuencia de la
radiación proveniente de las llamas que
recorren el techo (rollover) provocando
que todo el volumen del recinto sea
ocupado por las llamas. Este fenómeno
marca el máximo desarrollo del
incendio, generándose radiaciones de
hasta 170 kW/m² que no pueden ser
soportadas por un ser humano ni
equipado con un traje de intervención
de bombero
Fenómenos que se presentan en
incendios
Rollover
Rollover o Flameover es el término
con el que se denomina un fenómeno
que se observa en incendios en los
que la capa de gases producto de la
combustión acumulados bajo el techo
se inflaman de forma que las llamas
corren por el techo.
Este fenómeno se considera el paso
previo para alcanzar las condiciones
necesarias para que se produzca un
flashover o combustión súbita
generalizada ya que supone un
aumento significativo de la radiación.
Fenómenos que se presentan en
incendios
Boiling Over
El rebosamiento por ebullición
(boiling over en inglés) es el
rebosamiento de un líquido
combustible incendiado,
generalmente petróleo crudo,
cuya densidad y punto de
ebullición son superiores a las
del agua, lo cual produce la
ebullición brusca del agua
situada bajo el líquido
combustible.
Fenómenos que se presentan en
incendios
Bleve
BLEVE es el acrónimo inglés de
"boiling liquid expanding vapour
explosion" (explosión de vapores
que se expanden al hervir el
líquido). Este tipo de explosión
ocurre en tanques que
almacenan gases licuados a
presión y sobrecalentados, en
los que por ruptura o fuga del
tanque, el líquido del interior
entra en ebullición y se
incorpora masivamente al vapor
en expansión.
Lo Importante !!!!!
No arriesgues tu vida !!!!!
Actúa cuando las condiciones sean seguras

Primero tu seguridad segundo tu seguridad y tercero tu seguridad

Gracias !!!

También podría gustarte