Está en la página 1de 92

Concepto de Resolución

Espacial Espectral
60.00

50.00

40.00

Reflectance
30.00 59.09
33.27
20.00
0.00

10.00

0.00
0.36 0.45 0.54 0.63 0.72 0.80 0.89 0.98 1.16 1.42 1.67 1.91 2.15 2.40 Wavelength

Temporal Radiométrica

Angular
Efecto de la
resolución
espacial

Jensen, 2004
Meteorológicos
de órbita geoestacionaria
Tendencias en
(5 km2) resolución espacial
Meteorológicos
1000 de órbita polar
(1 km2)
Recursos Naturales
Tamaño del píxel (m)

( 1 Ha)
100
Recursos
Naturales
( 0.1 Ha)
10

Alta resolución
civil (1 m2)
1

0.1
1960 1970 1980 1990 2000
Efecto de la resolución espectral sobre
la discriminación de cubiertas

Reflectividad (%) Reflectividad (%)

20 20

0 0
(a) 0,4 0,5 0,6 0,7 µm (b) 0,4 0,5 0,6 0,7 µm

Vegetación sana

Vegetación enferma
Efecto de la resolución espectral
sobre la discriminación de cubiertas

Espectro de caolinita
para diferentes
resoluciones espectrales

Kruse et al 1995.
Resolución temporal

(Huracán Andrew,
1992).

Cortesía ESA
Resolución radiométrica

7-bit
7-bit
0 (0
(0--127)
127)

8-bit
8-bit
0 (0
(0--255)
255)

0 9-bit
9-bit
(0
(0--511)
511)
10-bit
10-bit
0 (0
(0--1023)
1023)
Efecto de la resolución radiométrica
11 bits: 2048 8 bits: 256

AREA 1: Areas
brillantes

AREA 2: Areas
oscuras

(Cortesía Indra-Espacio)
Resolución angular

(terra.nasa.gov)
. Objetivos:
. Resolución más crítica.
. Plazo de ejecución.
. Nivel de exactitud.
. Presupuesto disponible.
Tipos de sensores

 Según tecnología de grabación:


 Fotográficos.
 Digitales:
 Barrido.
 Exploración continua.
 Antena
 Según tipo de energía detectada:
 Pasivos.
 Activos.
Sensores Fotográficos
 Plataforma:
 aéreos o espaciales.
 Película:
 pancromática, color natural, infrarrojo b/n,
infrarrojo color.
 Objetivos:
 monobanda, multibanda.
 Ángulo:
 vertical, oblícua.
Ejemplo de par
esteroscópico de la
cámara (RMK-20/23)

Cortesía R. Núñez
Explorador de Barrido

Óptica

Dirección
de la
trayectoria

Dirección de
Barrido
Explorador de Barrido
Oscilación
del espejo

Óptica

Dirección
de la
trayectoria

Dirección de
Barrido
Explorador de Barrido
Oscilación
del espejo

Óptica

Dirección
de la
trayectoria

Dirección de
Barrido
Funcionamiento (MODIS)

modis.nasa.gov
Explorador por empuje

Óptica

Dirección
de la
trayectoria
Explorador por empuje

Óptica

Dirección
de la
trayectoria
Equipos radar

 Radar de imágenes:
 SLAR.
h
 SAR. Rs 

 Altímetro.
 Dispersómetro.
Bandas de frecuencia radar

Denominación Anchura (cm) Valor típico Anchura (GHz)


Ka 0,75 1,10
K 1,10 1,67 1,0 10,9 36
Ku 1,67 2,40
X 2,40 3,75 3,0 5,75 10,90
C 3,75 7,50 5,6 3,90 5,75
S 7,50 15,00 10,0 1,55 3,90
L 15,00 30,00 23,0 0,39 1,55
P 30,00 100,00 70,0 > 0,39
Resolución en profundidad de
un sistema radar

cP
rp 
Longitud del 2sen
pulso ()
c velocidad de la luz,
P Longitud del pulso
 al ángulo de incidencia
de la onda.

Longitud del
pulso ()

r < /2

(Kyun, 1997)
Principios del SAR

Aprovecha el efecto Doppler: modificación en la órbita por el movimiento del


satélite y de la Tierra.
Distorsión del relieve sobre la
imagen radar
Haz del radar Vertientes orientadas
al radar disminuyen su
a'' Posición en b''a'' tamaño y las
b'' la imagen orientadas a la otra
b c'' b c'' vertiente lo aumentan.
Puede invertirse el
(i) (ii)
a b' c a b' c relieve
Posición en el suelo Puede haber sombras
de observación.

a'' Área sin recepción


b'' de señal (sombra)
d''
b
(iii)
(Kyun, 1997) a b' c d
Pasada ascendente y
descendente del ERS-1
sobre la Sierra de
Gredos
(abajo el MDT de la
misma zona)
Resolución en acimut de un
sistema radar

d
 raz 
La

d
d'

B'
A
R2

A'
(adaptado de Lillesand y Kiefer, 1994)
SRTM (Shuttle Radar Topographic
Mission)

Misión de
levantamiento
topográfico
global
mediante
técnicas de
interferometría
de SAR desde
el Shuttle,
realizada por
EE.UU en 2000
Hervás, 2003
Principios del altímetro

Órbita del satélite


Ecuación para medir alturas:
r-Rs-= N + T + Ar Altura de la órbita

= medida altimétrica rádar
r-Rs= altitud del satélite respecto
al elipsoide de referencia.
N= Geoide - elipsoide
T= Superficie mar – elipsoide
Ar= Imprecisión de la medida. T

N Superficie marina
Geoide
Elipsoide

Adaptado de Bodin, 1998, p. 37


Lídar (bidimensional)

(adaptado de www.toposys.com)
Retornos registrados

 Huella grande: onda


de retornos completa
 Huella pequeña:
primer-último pulso, o
varios

“Primer pulso" da información


sobre la parte alta del objeto.
“Ultimo pulso" permite observar
las características del fondo.
www.toposys.com
Precisión de las mediciones de
alturas
 Superficies de
verificación (3x3m)
Topografía urbana

Manheim

www.toposys.com/
Plataformas de teledetección

 Terrestres.
 Aéreas.
 Espaciales:
 Geo-estacionarios
(36.000 km).
 Órbitas bajas

(200-1000 km):
 Polar: heliosíncronos.
 Ecuatorial.
Plataformas terrestres:
Radiometría de campo
 Interés:
 Proponer modelos en condiciones controladas de
adquisición.
 Calibrar imágenes.

 Tipos de sensores:
 Opticos:
 Radiómetros de filtros.
 Espectro-radiómetros.

 Activos:
 Radar terrestre
 Lidar
Radiómetros de filtros

 Pocas bandas: ajustados a las de los


sensores más comunes.
 Baratos y fáciles de calibrar.
Espectro-radiómetros

 Muy costosos.
 Permiten obtener espectros contínuos.
 Buena relación señal-ruido.
Obtención de la señal de referencia

 Blanco estándar
Sensores que observan
hacia abajo y hacia
arriba simultáneamente

 Energía solar
incidente
Satélites de teledetección

 Elementos de la órbita.
 Area abarcada.
 Frecuencia de adquisición.
 Sensores disponibles.
Elementos de una órbita

Los elementos de una órbita son altitud (apogeo y periogeo), inclinación


(ángulo del plano orbital con el Ecuador) y periodo (duración de una
órbita).
(NASDA, 1999)
Orbitas más comunes

Geoestacionaria Polar
Satélites de teledetección más
comunes (1/2)
 Satélites de  Meteorológicos:
recursos naturales:  Meteosat-Goes
 Landsat (1-7)  Nimbus
 RBV, MSS, TM,
 NOAA-AVHRR
ETM
 SPOT  DMSP
 HRV-P y XS  Seawifs
 Vegetation
 Space shuttle
 IRS-C  Cámaras, SIR
 Liss, Wifs.
Satélites de teledetección más
comunes (2/2)
 Satélites de alta  Equipos rádar:
resolución:  ERS-1 y 2; Envisat
 Ikonos  Radarsat
 Quickbird  Almaz
 Orbview  JERS - Fuyo
 Spin-2
Programa Landsat

 Lanzamientos: 1972, 1975, 1978, 1982


1984 (fallido en 1993) y 1999.
 Orbita heliosíncrona:
 Altura: 917 km (1-3); 705 km (4-5-7).
 Ciclo: 18 días (1-3); 16 días (4-5-7).
Aspecto de los satélites Landsat

Landsat
4 y 5:
NASA

Landsat 7: NASA

(Landsat 1-3: Short y Robinson, 1997)


Sensores a bordo de los
satélites Landsat
MSS1 RBV TM2 ETM+3
4 0,5- 0,6m 14 0,475-0,575m 1 0,45-0,52m 1 0,45-0,52m
5 0,6- 0,7m 24 0,580-0,680m 2 0,52-0,60m 2 0,52-0,60m
6 0,7- 0,8m 34 0,690-0,830m 3 0,63-0,69m 3 0,63-0,69m
7 0,8- 1,1m 15 0,505-0,750m 4 0,76-0,90m 4 0,76-0,90m
85 10,4-12,6m 5 1,55-1,75m 5 1,55-1,75m
6 10,40-12,50m 6 10,40-12,50m
7 2,08-2,35m 7 2,08-2,35m
8 0,52-0,90m
Resolución espacial
4-7 79m 1-3 80m 1-5, 7 30m 1-5, 7 30m
3
6 120m / 60m
8 240m 1 40m 6 120m 8 15m
Esquema del funcionamiento del
TM

(Short, 2000)
Áreas detectadas

(Short, 2000)
Imagen de Alcalá (Landsat-7 ETM+)
Programa SPOT
 Iniciativa franco-belga-sueca.
 Lanzamientos: 1986, 1990, 1993, 1998, 2002.
 Novedades técnicas:
 Permite cambiar el ángulo de observación.
 Incorpora sensor de exploración CCD.
 Sensores:
 HRV (mejorado en 1998 con SWIR).
 Vegetation (SPOT-4 y 5).
Modificaciones del ángulo
de observación en el SPOT

Observación vertical

Observación estereoscópica

Mejora en la
resolución temporal
Sensores disponibles en el
satélite SPOT
HRV1 HRVIR2 Vegetation2
1 0,50-0,59 1 0,50-0,59 1 0,43-0,47
2 0,61-0,68 2 0,61-0,68 2 0,61-0,68
3 0,79-0,89 3 0,79-0,89 3 0,78-0,89
P 0,51-0,73 4 1,58-1,75 4 1,58-1,75
P 0,51-0,73
Resolución espacial
1-3 20m 1-3 20m 1-4 1000m
P 10m P 10 / 5m

(1) Solo en los SPOT-1 a 3


(2) Solo en el SPOT-4
Portion
Portionof
ofthe
theFirst
FirstGlobal
Global
10-day
10-daySynthesis
SynthesisImage
Image
Produced
ProducedUsing
Usingthe
theSPOT
SPOT
Vegetation
VegetationSensor
Sensor
May
May11-20,
11-20,1998
1998

Courtesy of SPOT Image, Inc.


Courtesy of SPOT Image, Inc. Jensen, 2000
Jensen, 2000
Indian Remote Sensing Satellite,
IRS-1C y 1D
 IRS-1C lanzado el 28 de Diciembre de
1995 por un cohete ruso. Comenzó a
funcionar en Diciembre de 1996.
 IRS-1D lanzado el 29 September 1997
por un cohete PSLV. Comenzó a
funcionar en Octubre de 1997.
 Órbita heliosíncrona, 907 km, 10,30
a.m., 24 días.
Bandas disponibles

LISS-I1 LISS-III2 WiFS2


1 0,45-0,52 1 0,52-0,59 1 0,62-0,68
2 0,52-0,59 2 0,62-0,68 2 0,77-0,86
3 0,62-0,68 3 0,77-0,86
4 0,77-0,86 4 1,55-1,70
P2 0,5-0,75
Resolución espacial
1-4 76,5m 1-4 23m 1-2 188m
/ 32,25m P 5,8m
Imágenes IRS-1C (Arica, Chile)
Imágenes WIFS de las inundaciones de
centro-Europa (agosto 2002)

31 Julio 21 Agosto
http://www.euromap.de/exam_115.htm
Space shuttle

 Cámara de gran
formato (LFC)
 Radar de apertura
sintética (SIR-A-B-C)
Ikonos
 Lanzamiento en Septiembre del 99
 Disponibilidad comercial de imágenes desde
Enero del 2000
 Tamaño: 1.8 x 1.6 m., peso: 817 kg.
 Memoria a bordo: 64 Gb.
 Orbita: 681 km, heliosíncrona; 14 órbitas al día
a 7 km/seg.
 Vida útil prevista 7 años, MMD 5+ años
Típico escenario de adquisición

Path de vuelo

Ground Track
Estación
terrena

1.5 m @ ±45°
1450 km 1 m @ ±26°
700 km
11 km
ancho 2 m @ ±51°
de 1860 km 5° Cono de
huella (35° latitud) Comunicación
Revisita diaria 4600 km
Diametro
Tipos de producto

www.spaceimaging.com
Pancromático Madrid, 2000

www.spaceimaging.com

Multi-espectral Barcelona, 2000


Quickbird

 Lanzamiento en Octubre de 2001


 Disponibilidad comercial de imágenes
desde febrero del 2002
 Capacidad de orientación de la cámara
(± 30º)
 Resolución: 61 cm P y 2.5 m XS.
 Productos estándar: 70 cm y 3 m.
Imágenes Quickbird

Cortesía www.digitalgloble.com
Satélites geo-estacionarios
 Orbitan a 36.000 km. Cubren todo el
disco visible: Meteosat, Goes, GMS,
Insat.
 Alta resolución temporal: 30 minutos.
 Baja resolución espacial: 2.5 a 5 km.
 Visible, IRT, Vapor de agua.
 MSG: Segunda Generación.
Imagen completas del Meteosat
y GOES
Meteosat
 Tamaño: 2.1 m de diámetro y 3.195m de
largo.
 Orbita a 100rpm sobre su eje principal.
 Se espera una vida útil de 5 años.

VIS 1 0.4-1.1 2.5 Km


MIR/WVA 2 5.7-7.1 5 Km
TI 3 10.5-12.5 5 Km
Mejoras en Meteosat

 Meteosat Second Generation:

Resolución: 3 km para el VNIR y 1 km


para los visibles
Serie NOAA
 Iniciada en Abril de 1960 (TIROS-1).
 Última generación (TIROS-NOAA) operativa desde 1978
 Órbita polar y heliosíncrona. 0h

 Altitud: 833-870 km
 Normalmente operan dos satélites Satélite Satélite

con órbitas complementarias 3h 19:30 h

 Satélites operativos en la actualidad:


 NOAA-12 7:3
0h
15
h
12
 NOAA-14 Nort h
e
 NOAA-16-17
 Sensores: AVHRR, TOVS, SBUV/2, ERBE
El sensor AVHRR
 Se instaló por primera vez en el NOAA-6
(1979). Actualmente en el NOAA-15 y 16.
 Radiómetro de barrido multiespectral:
 IFOV: 1,39 a 1,51 rad = 1,1 x 1,1 Km en el
nadir
 Ángulo de barrido  55,4° (decrece la
resolución espacial hasta 2,4 x 6,5 Km en los
extremos)
 Formatos: HRPT, LAC, GAC, GVI, APT.
Bandas AVHRR

AVHRR/11 AVHRR/22 AVHRR/33


Diurna Nocturna
1 0,58-0,68 1 0,58-0,68 1 0,58-0,68 0,58-0,68
2 0,72-1,10 2 0,72-1,10 2 0,72-1,10 0,72-1,10
3 3,55-3,93 3 3,55-3,93 3 1,58-1,64 3,55-3,93
4 10,3-11,3 4 10,3-11,3 4 10,3-11,3 10,3-11,3
5 11,5-12,5 5 11,5-12,5 11,5-12,5
Resolución espacial: todos 1,1x1,1km (en el nadir)
Terra (EOS AM-1)
 Lanzado en Octubre de 1999 / Aqua 2002 (EOS-PM)
 Órbita polar, heliosíncrona, a 705 km de altura.
Cruce ecuatorial a las 10:30 a.m.
 Sensores:
Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES)
Multi-Angle Imaging Spectroradiometer (MISR)
Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS).
Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection
Radiometer (ASTER).
Measurements of Pollution In The Troposphere (MOPITT).
Modis

 36 canales, resolución variable:


 250m (V,IRC)
 500m (SWIR)

 1000m (IRM, IRT)

 Libre distribución.
 Datos calibrados.
Indice global de vegetación con
Modis

http://modis.gsfc.nasa.gov
Modis – Islas Canarias (250m)
Aster

 3 bandas en pancromático 15 m,
cobertura estereoscópica.
 6 bandas en el SWIR (30 m)
 5 bandas en el térmico (90 m)
Funcionamiento del Aster
Imagen de Algeciras adquirida por el
ASTER el 5 de julio de 2000. Cortesía
NASA (http://visibleearth.nasa.gov).
MISR: Multiangular

 Particulas y aerosoles atmosféricos.


 Cantidad, tipo y altura de las nubes.
 Estructura del dosel vegetal.

terra.nasa.gov
Observación multiangular
(MISR)

MISR: Islas Canarias 29 Febrero 2000


Se observa una tormenta de arena. Los colores son los mismos
en las tres imágenes
a) 70.5º adelante; b) nadir; c) 70.5º atrás
terra.nasa.gov
Observaciones temporales CO
 Primer satélite del programa Nuevo Milenio de
la NASA’ (EO-1). Lanzado el 21 de Noviembre
de 2000.
 Pretende continuar con la misión Landsat.
Está acoplado (a 1 min. de desfase del
Landsat-7).
 Sensores: ALI, AC e Hyperion.
 Incluye datos multiespectrales e
hiperespectrales.
 705 Km sunsynchronous (98° inclination) orbit
Carga útil del EO-1
Hyperion
 El primer sensor hiperespectral desde satélite.
 220 bandas que cubren de 0.4 – 2.5 µm con
30 m de resolución.
 Cada escena cubre 7.5 X 100 Km.
Imagen Hyperion de área
quemada
Satélites con radar

 Seasat (Banda L).


 SIR-C (Banda L, C y X. Angulo variable)
 ERS-1 – 2 - Envisat (Banda C. 23º).
 Almaz (Banda S. De 30 a 60º).
 Radarsat (Banda C. De 20 a 50º).
 JERS-Fuyo (Banda L. 35º).
SENSOR SAR DEL SATÉLITE
RADARSAT

Variación del ángulo de incidencia

7 modos de operación
(RADARSAT)

Javier Hervás
Satélite ERS

 Lanzado en 1991 y 1995.


 Sensores:
 AMI (banda C):
 SAR (VV, 100 km, 20-26º incidencia, 25 m).
 Dispersómetro (3 antenas).

 Altimetro (banda K).


 ATSR (térmico).

 Gome (ozono).
Anomalías
gravimétricas
en el Índico
con datos ERS-
1
Altura media de la superficie
del mar

Datos del ERS


Envisat

 AATSR.
 ASAR.
 MERIS.
 GOMOS.
 MIPAS.
Imagen Envisat
ASAR de las
manchas del
Prestige
Meris (MEdium Resolution
Imaging Instrument)
 Campo de visión 68.5º
 Resolución: 300m
 15 bandas espectrales programables entre
390 nm y 1040 nm. Anchura 2 nm.
 Cobertura global, cada 3 días

http://www.esa.int/envisat/

También podría gustarte