Está en la página 1de 31

Marco Teórico,

Conceptual y Jurídico.

Docente: Fredy Alberto Socarras Herrera.


E-mail: freddysocarras@unicesar.edu.co
Clase Anterior:
Marco Teórico, Conceptual y Jurídico/Legal o Referencial: es todo el
contenido teórico y legal existente y disponible vinculado al planteamiento
del problema, definiendo la ubicación de nuestra investigación en el mundo
del derecho.
 Marco Conceptual: conceptos centrales de la investigación – palabras
claves,
 Antecedentes histórico teóricos: contenido doctrinal y científico que
explican y/o estudian un fenómeno a nuestra investigación.
 Marco Jurídico/Legal: contenido normativo y jurisprudencial.
Funciones del Marco Teórico: delimitar, prevenir errores, orientar, ampliar
la visión, mostrar necesidades e inspirar nuevos enfoques.
Revisión de fuentes bibliográficas: fuentes primarias, consulta de expertos y
fuentes mediatas.
Fuentes de conocimiento jurídico: normatividad, jurisprudencia, equidad,
negocio jurídico, analogía, costumbre, doctrina constitucional y principios
generales del derecho.
Líneas de investigación de la UPC: Derecho Público, Derecho Penal – Política
Criminal, Derecho Laboral y Globalización – Nuevo Derecho.
Métodos de investigación jurídica que han
existido:
Método Iusnaturalista:
“El Derecho existe porque sí independientemente del obrar y el querer del
ser humano”; se le atribuye al derecho una base ultraterrena, muy por
encima del legislador humano conectado incluso con lo divino pero también
centrada a partir del hombre. Su contenido es ineludiblemente metafísico y
fue uno de los primeros intentos de definir el derecho e indagar en torno a
su esencia: ¿Qué es el derecho? ¿cuál es su valor? Y ¿cuál es su fin?
Era definido en función de los valores y los fines que se perseguían:
justicia, libertad, bien común, igualdad y seguridad jurídica; en donde
primaban las normas naturales por encima del derecho positivo, porque es
un derecho que no proviene de la voluntad y no es impuesto, son mostradas
por la misma vida y la naturaleza.
Sus corrientes son: iusnaturalismo naturalista (se desmarcaba de lo divino y
deducía principios universales a partir de la naturaleza humana),
iusnaturalismo teológico (Dios como fundamento del derecho natural, San
Agustín señala que la ley natural es la transcripción de la ley eterna en el
alma, razón y corazón) y el iusnaturalismo racionalista (el derecho natural
como un modelo de los ordenamientos positivos).
Métodos de investigación jurídica que han
existido:
Iusnormativismo o Derecho Positivo:
Su más reconocido doctrinante es Kelsen con la Teoría Pura del Derecho,
el cual no desconoce el derecho natural pero no lo considera igual o al
mismo nivel que el derecho positivo. Kelsen exigía la pureza
metodológica, lo desvinculaba de otras cosas ajenas al derecho ejemplo:
moral, política, justicia y demás ideologías. No buscaba responder cómo
debe ser el derecho, sino responder qué y cómo es. Lo justo o injusto es
territorio político. Destaca la jerarquización normativa, procedimiento
de creación y competencias respectivas.
Métodos de investigación jurídica que han
existido:
Iusrealismo o Realismo Jurídico:
Basa su concepción jurídica en el derecho vivo, lo que realmente se
cumple en la sociedad; le dan mucha importancia al derecho vigente, el
que se cumple realmente, sobre lo cual se debe fundar la ciencia
jurídica. Pretende resolver el concepto y naturaleza del derecho, el
propósito o idea del derecho y la interacción entre sociedad y derecho.
Muchos lo denominan realismo sociológico moderno, en donde Wendell
Holmes da una definición diciendo: “El derecho real consiste en lo que
afirman los miembros del tribunal, pues la vida del derecho no ha sido
lógico, ha sido experiencia”. Considera que el derecho está en constante
cambio, es un medio para los fines sociales teniendo en cuenta que la
sociedad cambia más rápido que el derecho y los jueces son los que
perciben ese cambio mayormente.
Se le critica la posición del derecho dentro de las ciencias sociales, algo
totalmente contrario al positivismo jurídico y que no se puede limitar a
la constatación de los hechos reales que si son una base pero no lo son
todo. El aporte es colocar al derecho frente a la realidad social.
Métodos de investigación jurídica que han
existido:
Método Dogmático:
Considera el saber jurídico como un saber científico, un saber ´puro o
depurado; Kelsen señala que al calificarse como teoría pura, la ciencia se
debe construir como un objeto único (El derecho) e ignorar todo lo que no
corresponda a esa definición. El método dogmático propone estudiar el
ordenamiento jurídico para conocerlo, transmitir ese conocimiento,
utilizarlo, optimizarlo y mejorarlo. Puede ser:
 Dogmático Jurídico Simple: hace un mismo énfasis en la norma,
jurisprudencia y doctrina.
 Dogmático Jurídico Heurístico: describe la norma simplemente.
 Dogmático Jurídico Lege Data: problemas de interpretación del derecho.
 Dogmático Jurídico Lege Ferenda: propuestas de reformas,
modificaciones o creación de bases jurídicas y fundamentos normativos.
Critica la solución normativa vigente y presente un reemplazo, enmienda o
complementación.
 Dogmático Jurídico Jurisprudencial: estudia las sentencias, su
argumentación y concatenación conceptual.
Métodos de investigación jurídica que han
existido:
Método Dogmático:
La dogmática jurídica es el último y más reciente intento por construir
un basamento epistemológico capaz de dar cuenta del Derecho,
independientemente de las presiones sociales y políticas que tengan
densidad histórica.
Carlos Santiago Nino señala: “La dogmática jurídica puede determinar
soluciones correctas, que sean unívocas, consistentes y precisas, sin
reformular el sistema jurídico a la luz de principios valorativos, sino a
partir del análisis y combinación de conceptos, de la “inducción
jurídica” tendiente a detectar los principios subyacentes a las normas
del sistema, de la formulación de teorías que articulan estructuras que
son válidas para todos los sistemas jurídicos, y del empleo de hipótesis
de racionalidad sobre la acción legislativa y jurisprudencial”.
Christian Courtis: “La abrumadora mayoría de la investigación y de las
publicaciones producidas en el campo del derecho corresponden a la
llamada dogmática jurídica, doctrina o ciencia del derecho”.
Naturaleza Ontológica del Derecho:
Han existido dos concepciones diametralmente opuestas en lo que la
búsqueda del SER se refiere: idealista y sociológica.
Idealista:
 El Derecho positivo está conformado por un conjunto de normas
deducidas de principios de carácter universal y abstracto o de principios
generales inducidos del ordenamiento jurídico como se señalaba
anteriormente.
Sociológico:
 Son hipótesis normativas inducidas de la realidad empírica,
encaminadas a alcanzar los fines políticos que persigue un Estado en un
momento histórico determinado, cuya limitación tiene fundamento en
las aspiraciones reales de la sociedad que pretende regular y en la
eficacia para alcanzaros.
 Derecho visto como un instrumento para alcanzar fines que constituyen
la constitución política de 1991. esos fines políticos son metas
programáticas, es decir, se cumplen en la medida de lo posible, siendo
un punto de llegada y no de partida.
Naturaleza Ontológica del Derecho:
Sociológico:
 Toda ciencia define su método en función de la naturaleza de su
objeto de conocimiento, como el derecho se encuentra conformado
por fuentes formales que representan mandatos del deber ser, el
método a su aproximación debe ser desentrañar el significado del
texto legal y alcance de sus mandatos: hermenéutica jurídica.
 La interpretación en la idealista predomina el análisis interno de la
norma, desde la norma se encuentra la conclusión de un problema, su
alcance y contenido están en su interior.
 La interpretación en lo sociológico es un análisis desde lo externo,
intereses, fines y valores en consecuencia a la realidad social. El
derecho nace de la realidad social y se interpreta en relación a ella.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
Método Exegético:
Parte de la concepción de que el contenido de la norma depende de la
voluntad del legislador, Los exegetas afirman que quien tiene el poder
formula la norma y nadie le está dado variar su contenido, el interprete
solamente mira el espíritu del legislador, contenido en el texto legal. Para
lo cual se debe comprender los términos y palabras utilizados. Considera la
ley como un texto perfecto y lo que dice la ley escrito está; tanto lo
afirmado como lo omitido es inobjetable.
Técnicas utilizadas:
 Análisis semántico: el jurista se aproxima al conocimiento de la norma a
partir del significado de las palabras y mediante los siguientes principios:
 Toda palabra tiene un valor exacto y nada sobra.
 Toda omisión es intencionada.
 El legislador establece términos claros.
 C.C: cuando el tenor literal de las palabras es claro, no se puede
desatender éste, so pretexto de interpretar su espíritu.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
 Análisis gramatical y lógico: no van a las palabras sino a la
estructura general de la norma o de las oraciones que la integran,
concluyendo el destinatario, condiciones de aplicación, verbo rector,
etc. Se aplican los siguientes principios:
 A contrario sensu: si se regula algo, se concluye que la norma no
puede cobijar lo contrario.
 No distinguir donde la ley no distingue.
 Ad absurdum; rechazar interpretaciones absurdas e inexactas.
 A maiori ad minus: si la ley autoriza lo más, implícitamente está
autorizando lo menos. Si el Presidente está autorizado para crear
empleos, lo está para suprimirlos.
 Análisis Histórico: se estudia la norma recogiendo la historia de su
expedición para descubrir las intenciones del legislador, estudia la
exposición de motivos, ponencias de comisiones, plenarias en senado y
cámara, actas de debate, etc.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
Método Sistemático:
El derecho constituye un sistema y solamente bajo la perspectiva de entenderlo
como tal, puede el jurista aproximarse a su conocimiento. La norma debe ser
entendida como parte de ese sistema y debe ser interpretada para aplicarla a
casos concretos, teniendo en cuenta su funcionalidad dentro del mismo.
No se puede perder de vista la totalidad, lo general se expresa en lo particular.
Este método ha sido analizado recientemente por la escuela alemana con
Eberhard Schmidt-Assmann la cabeza y antes por juristas como Kelsen.
El art. 30 código civil señala: “El contexto de la ley servirá para ilustrar el
sentido de cada una de sus partes, de manera que haya ante todas ellas la
debida correspondencia y armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser
ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo
asunto”.
El art. 32 señala: “en los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de
interpretación anteriores, se interpretarán los pasajes oscuros o
contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu de la
legislación”.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
Método Sistemático:
Utiliza las siguientes técnicas:
 Integración de la institución a través del precepto constitucional del
cual se deriva: se analiza lo que regula la constitución su finalidad y la
del bloque de constitucionalidad.
 En el objeto a que se refiere la división formal del ordenamiento
jurídico en el que se encuentra: la legislación se divide por códigos y
dentro de ellos hay libros, títulos, capítulos, secciones, subsecciones.
Cada sección tematiza una materia; para interpretar una norma el
alcance de un artículo lo delimita el código, el libro, el título y el
capítulo.
 En el principio general que se construye a partir de las normas que se
refieren a él: integración por inducción surge cuando el intérprete se
refiere a un fenómeno determinando las características que señala la
jurisprudencia.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
Método Sociológico:
 Construcción del derecho a partir de la realidad:
 Hay una adecuación de las metas políticas a la realidad social: el
ordenamiento está conformado por dos tipos de normas: fines del
estado y medios para alcanzarlos. Ambos se construyen desde la
realidad.
 Se hace una inducción de las normas a partir de la realidad social,
encontrando modificaciones que se deben introducir en dicha
realidad para poder alcanzarla.
 Método sociológico en la doctrina:
Surge en oposición a la escuela exegética por su extremismo,
señalando que la finalidad especifica del derecho es el bienestar
social y domina a los demás métodos, ese bienestar social marca el
rumbo del método. Indaga los efectos de la norma en la realidad.
Métodos de interpretación jurídica que han
existido:
Método Sociológico:
 Método sociológico en la legislación colombiana:
Para que un derecho sea eficaz debe formularse al interior de una
concepción sociológica, una norma no es eficaz si no alcanza su fin y
ello es posible si se encuentra alineada con las necesidades reales y
teniendo en cuenta el tiempo, modo y lugar; ejemplo: darle
prevalencia a la ley sustancial sobre la procedimental.
 Técnicas de interpretación en el método sociológico:
 Interpretar la norma en función de su fin y de la realidad en donde
debe operar.
 Interpretar la norma en función del contenido sociológico de sus
términos: analiza el significado semántico de los términos que lo
conforman con relación a la realidad.
Supuestos epistemológicos de la concepción
sociológica del derecho:
 La política como fundamento del derecho:
Las normas son postulados donde se prescriben comportamientos que
se deben realizar o instituciones que se deben crear para alcanzar las
metas que se propone un Estado en un momento histórico
determinado. Las normas buscan alcanzar fines teniendo claro un
sentido político.
Rudolf Von Ihering se refería a la ley de la causalidad en donde nada
surge por sí mismo, sino que viene causado por antecedente. El
derecho es una idea práctica que indica un fin que encierra dentro de
sí una antítesis, el fin y el medio. En derecho se debe estudiar el fin y
el camino que se debe seguir para ello.
Considera que la finalidad especifica del derecho es el bienestar social
y a veces es necesario torcer la simetría, ignorar la historia y sacrificar
la costumbre con el propósito de realizar fines de mayor importancia.
En palabras de Benjamin Cardozo.
Supuestos epistemológicos de la concepción
sociológica del derecho:
 Construcción inductiva del derecho a partir de la realidad social:
Toda norma se expide para resolver problemas sociales por lo que las metas
proyectadas tienen que adecuarse a las características del problema que
pretenden resolver. Busca regular:
 Qué grupo de la comunidad tiene una necesidad.
 De qué tipo es la necesidad.
 Hasta qué nivel va esa necesidad.
 En dónde residen los beneficiarios del proyecto.
 Qué situación socioeconómica tienen.
 Recursos humanos y materiales con los que se cuenta.
Una vez se define la meta que se persigue en la realidad social, es necesario
establecer las modificaciones que se van a introducir, acciones que se
encuentran determinadas por la realidad empírica y jurídica. Se hacen dos
juicios:
1. Juicio de suficiencia: la capacidad del medio para alcanzar el fin.
2. Juicio de adecuación: que esas medidas se ajustan a la realidad.
Supuestos epistemológicos de la concepción
sociológica del derecho:
 Validez de las normas en función de su aceptación social:
La validez del derecho depende de que haya sido creado de acuerdo
con las reglas establecidas por las normas superiores y también se
necesita de una validez material. El juicio de validez según el
doctrinante Dewey se desenvuelve en el análisis de correspondencia
entre los problemas sociales que se buscan superar y el respectivo
estatuto normativo que los pretende regular.
En derecho se necesita un método que permita localizar dificultades y
métodos de invención para trazar planes para afrontarlos.
Normalmente la norma es apenas una hipótesis racional formulada por
el legislador, se definen fines y comportamientos o creación de
instituciones, pero su verificación se estudia cuando entra en acción.
Por eso a muchos les coloque en la calificación que no pueden
proponer una investigación que busca crear la norma perfecta, no es
posible, en la realidad todas flaquean.
Método de investigación socio - jurídica:
La investigación socio jurídica tiene las siguientes características:
 Comprensivo: comprender el fin que persigue una norma y tener en
cuenta que a veces esos fines no son compartidos por la comunidad a
la que van dirigidos y eso deben analizarlo también.
 Holístico: la norma es una hipótesis sobre los comportamientos que se
deben realizar para alcanzar un fin específico, todos los factores que
integran una situación inciden simultáneamente en la aparición del
comportamiento el cambio de un factor modifica la fotografía total
del problema. Por eso damos todo esto, entre más elementos tengan
para evaluar una problemática es más fácil identificar los factores que
intervienen.
 Empírico: la norma se hace a partir de la realidad empírica porque la
creación de normas no es más que la modificación de dicha realidad.
 Predictivo: toda investigación se mueve al interior de un marco
teórico y a partir de acá se construye la propia teoría.
Lectura crítica de las fuentes:
Ustedes como estudiantes suelen acercarse a los textos con mucho
respeto, excesivo en algunas circunstancias y con el fin de copiarla y
pegarla en su memoria y su trabajo; pero esto no debe ser así, el
investigador siempre debe leer con postura critica.
Se debe extraer no solamente lo relevante sino las ideas fundamentales
del autor, contrastarlas con ideas contrarias, tratando de poner bajo la
duda su validez; solo de esa manera el investigador podrá afinar sus
propias ideas para resolver el problema investigado elegido y construir
sus propios argumentos.
A diferencia del litigante, el investigador extrae todas las informaciones
que hablen en pro o en contra de sus argumentos, no solo para cumplir
con una investigación profunda sino por honestidad intelectual. El
investigador no lee para encontrar dogmas o conocimiento simplemente
sino para descubrir vacíos, y es de esta manera que las teorías, leyes,
principios y conceptos llegan a ser instrumentos para ustedes.
Creación de bases de datos:
Se recomienda que a medida que ustedes vayan investigando vayan
creando su propia base de datos, ¿qué quiere decir esto? Realizar otras
actividades como tomar notas o apuntes, elaborar resúmenes, mapas que
clarifiquen sus ideas, realizar escritos de ideas que se les vayan
ocurriendo; eso les va a servir para desarrollar argumentos y usarlos
posteriormente.
La base de datos no consiste simplemente en citar literalmente las frases
más llamativas de autor ni parafrasear tales ideas o extractos
jurisprudenciales. Cuando se acerquen a los documentos respectivos
deben hacerlo con un propósito claro que es a partir de su investigación,
no perder el tiempo analizando cosas que no les van a servir, identificar
la idea principal, a veces la van a encontrar muy claramente identificada
en otras ustedes tienen que comprender lo que le están diciendo y
deducir la idea o tesis principal.
No abusar de citas extensas:
El investigador debe hacer un esfuerzo por que sea “su propia voz” y no la
de otros, la que prime en la redacción de su escrito; el texto no puede
estar plagado de citas jurisprudenciales textuales o de paráfrasis de otros
autores; su investigación no es un vertedero de información.
Este abuso de citaciones hace perder el ritmo de la lectura, porque quien
tenga en sus manos el texto tendrá que pasar varios párrafos e incluso
páginas enteras extraídos de otros autores a la espera de saber qué es lo
que tiene para decir el escritor sobre ellas.
¿Cuándo se considera que se abusa? Cuando completan páginas enteras
con lo que han dicho otros autores, al hacer esto no puede argumentar
que lo ha hecho para ser fiel a las fuentes porque para eso está el uso de
los pie de páginas (que informan al lector el lugar exacto de la fuente de
la que se ha extraído).
La solución apropiada consiste en tratar de contar al lector la mayor
cantidad de ideas utilizando las propias palabras y dejar muy claras las
ideas ajenas por medio del uso de “comillas” y el respectivo llamado pie
de página, como se indicará en clases más adelante.
Investigación Sistematizadora:
Un buen trabajo de sistematización debería: a) seleccionar un conjunto
normativo con cierta unidad de sentido; b) determinar los fines y valores
que consagra, c) identificar, describir y jerarquizar los elementos del
conjunto normativo, d) describir las relaciones entre estos componentes,
e) señalar semejanzas y contrastes con otros conjuntos normativos
relevantes y f) exposición de zonas problemáticas entre el conjunto
normativo.
La función sistematizadora hace comprensible un conjunto normativo a
través de los siguientes elementos:
a. Síntesis de sus características fundamentales.
b. Principios que lo gobiernan.
c. Relación entre sus componentes.
d. Relaciones entre conjuntos normativos.
e. Facilita la comprensión.
f. Da cuenta de novedades legislativas.
Formulación de teorías:
La idea de la investigación sistematizadora es la elaboración de teorías,
la labor de reconstrucción va más allá de una simple recopilación, a
partir de esa información, ustedes van a construir teorías que expliquen
ese conjunto normativo recopilado analizando sus puntos centrales en
coordinación con su problema de investigación. Esa teoría carece de
eficacia cuando:
a) No puede integrar el problema en una generalidad.
b) No establece una vinculación entre la solución del problema y
valoración normativa.
c) No es capaz de indicar condiciones necesarias y suficientes para un
único supuesto de aplicación propuesta, trayendo como
consecuencia la nula posibilidad de conclusiones ante supuestos
semejantes.
d) Contiene contradicciones lógicas.
e) Da lugar a muchas excepciones a su correspondiente regla.
Límites del Estado para responder:
Si el problema que van a resolver parte de incumplimientos del Estado, deben tener
claros cuáles pueden ser sus límites para evaluarlo. Se debe analizar a qué está
obligado el Estado según la norma, si este tiene un contenido obligacional abstracto o
preciso. Nadie está obligado a lo imposible. Se hace teniendo en cuenta lo siguiente:
 Recursos financieros: ¿Tiene el Estado que tener en todos los centros médicos y
veredas exámenes de mamografías? Eso sería lo ideal pero ustedes están ante fines
políticas que ya dijimos son metas cumplidas en la medida de lo posible; la realidad
económica del país obliga a estudiar este aspecto, los recursos previstos para una
actividad, la no utilización de recursos para la actividad definida, faltas de recursos,
asignaciones presupuestales, etc.
 Poderes jurídicos: si el estado tenía poderes jurídicos para evitar situaciones y no los
usa o los usa mal, o los usa correctamente pero no llega a cumplir la meta. Estaba
cumpliendo y se agotaron los recursos.
 Posibilidades técnicas: Las posibilidades que el Estado tiene para resolver
determinadas situaciones, por ejemplo: construcción de hospitales, de puentes, etc.
 Previsibilidad de perjuicios: que posibilidad realmente tenia el Estado para prever
ciertas problemáticas en la implementación de políticas públicas.
Análisis de jurisprudencia:
Al leer la jurisprudencia no hagan como la mayoría de abogados que solamente
buscan el párrafo que se refiere a la tesis que ustedes defienden y una vez copiado
y pegado pueda acomodarse. Este es un error porque realizarlo sin tener en cuenta
el contexto de la misma, se altera la fuente documental y su finalidad. Esa
mutilación de fuentes genera falsedad de ideas.
Al momento de citar jurisprudencia primero deben explicar el problema jurídico
respectivo, el contexto, la argumentación y luego si citar unas líneas o párrafos de
la providencia o parafrasearlo. El análisis jurisprudencial se hace teniendo en
cuenta tres partes de la sentencia:
 Obiter Dicta: conceptos que no están inescindiblemente ligados con la decisión,
como las consideraciones generales, descripciones del contexto jurídico,
resúmenes de jurisprudencia, etc.
 Ratio Decidendi: o razón de la decisión, son aquellas razones de la parte motiva
de la sentencia que constituyen la regla determinante del sentido de la decisión
y de su contenido. Es la base de la decisión misma, sin ella no se puede entender
la decisión.
 Decisum: es la parte resolutiva, la solución concreta a un caso bajo estudio.
Análisis de jurisprudencia:

Aspectos positivos Sombra decisional de Aspectos Negativos


las sentencias
     
Línea jurisprudencial:
La construcción de líneas jurisprudenciales es el estudio de decisiones y
precedentes judiciales que le permiten al abogado elaborar una estrategia de
defensa articulada con las decisiones proferidas previamente, identificar
argumentos jurídicos vinculantes y determinar la trayectoria que una posición
jurídica ha tenido a lo largo del tiempo, y poder estudiar así una problemática
presentada. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Hacerla cuando se tenga claramente el problema respectivo y se encuentre
formulado (pregunta de investigación).
 Justificar la necesidad de realizarla.
 Definir las palabras claves que guiarán la búsqueda.
 Definir la jurisdicción.
 Buscar las bases de datos.
 Tomar como punto de partida la sentencia arquimedica: que es la sentencia
más reciente y cuyos hechos marcan el patrón factico, a partir de sus
citaciones se van buscando otras sentencias y así sucesivamente.
Línea jurisprudencial:
 Al ir profundizando más y más, van construyendo un nicho citacional o telaraña que es
una gráfica o cuadro donde señalan las sentencias más importantes, las menos
importantes, las 3 sentencias fundamentales: arquimedica, hito y fundadora y
sentencias reiteradas. También permite crear puntos en común e identificar
argumentos para generar puntos de partida en la investigación.
 Sentencia Fundadora: el fallo que por primera vez se pronunció frente a una
problemática, tiene mucha carga doctrinal histórica y derecho comparado.
 Sentencia hito: sentencias que tienen un peso estructural fundamental y es citada en
casi toda la jurisprudencia de su tema. Dentro de ella se encuentran las siguientes:
 Sentencias consolidadoras de línea: la corte define una subregla y decanta un
balance constitucional más complejo, más maduro y estable.
 Sentencia modificadoras de línea: realizan cambios fuertes de jurisprudencia dentro
de la línea.
 Sentencias reconceptualizadoras: se revisa la línea por parte de la corte e introduce
nuevas teorías e interpretaciones.
 Sentencias dominantes: contienen criterios vigentes y dominantes a lo largo de la
línea.
Agenda Pública:
Joan Subirats y Bruno Dente muy acertadamente definen los actores que intervienen en la formulación de políticas
públicas, señalando que no siempre son los interesados en un tema ni mucho menos aquellos que deberían actuar
sino simplemente aquellos que actúan y cada uno depende si tiene recursos políticos, económicos, legales,
cognitivos, etc., dentro de ellos se encuentran:
Según su forma de actuar:
 Políticos.
 Burocráticos.
 Personas con interés especial.
 Personas con interés general.
 Expertos en el tema.
Según el rol que juegan:
• Promotores.
• Directores.
• Opositores.
• Aliados.
• Mediadores.
• Porteros o gatekeepers (tienen capacidad de frenar el proceso o impedirlo, ejemplo: presidente de una comisión.
• Los denominados filtros.
Plataformas:
Búsqueda de normas:
 Alcaldía de Bogotá.
 Secretaría del Senado.
Búsqueda de sentencias:
 Relatorías de las altas cortes.
Actualización en noticias:
 Ámbito Jurídico.
 Legis Móvil.

También podría gustarte