Está en la página 1de 29

Principios de

Intervención en
usuarios adultos
Principios de rehabilitación para trastornos del habla,
deglución y comunicación de origen neurológico
 Adultos Mayores
 Trastornos neurológicos
 Quemaduras

Usuarios en  Ca
 Trastornos psiquiátricos
fonoaudiología
adultos  Perdidas auditivas
 Síndromes vertiginosos
 Trastornos de la voz
 Trastornos del desarrollo
Disartria
Habla Apraxia del habla
Otros

Trastornos Deglución Disfagia orofaringea


neurogenica

de origen
neurológico Lenguaje Afasia

Trastorno cognitivo
Cognición comunicativo
 ACV
Trastornos de  TEC

origen  Enfermedades neurodegenerativas


Tumores cerebrales
neurológico

 Autonomía
Principios de  No maleficencia

Bioética  Beneficencia
 Justicia
Consentimiento
Informado
Rehabilitación Basada en evidencia
Rehabilitación basada en la CIF

Actividades
Estructuras y
y
funciones
participación

Factores
contextuales
 Aprovechar las fortalezas y compensar
las debilidades relacionadas con las
estructuras y funciones que afectan la
comunicación con diferentes personas,
en diferentes actividades y contextos.
 Facilitar las actividades del usuario

Rehabilitación enseñando nuevas habilidades y


estrategias compensatorias tanto para

basada en la el usuario con daño cerebral como para


quienes se comuniquen con el usuario.

CIF 
(CAA)
Modificar las barreras contextuales y
promover los facilitadores. Esto incluye
usar imágenes, formatos de letras y
materiales
Rose, Worrall, & McKenna, 2003; Rose,
Worrall, Hickson, & Hoffman, 2011.
Rehabilitación cognitiva

Rehabilitación
Neurológica
Rehabilitación neuromotora
 Conductismo: Sostiene que los efectos del mundo
exterior (como reforzadores) pueden provocar cambios
en la conducta.
 Cognitivismo: El cerebro procesa la información del
entorno y este proceso se transforma en un “fenómeno
Enfoques psicológico” con determinada estructura; el énfasis
está, pues, en los procesos cognitivos.
teóricos de la  Cognitivo-conductual: Integra técnicas conductuales y
Rehabilitación 
estrategias cognitivas para lograr cambios de conducta
Sociohistórico: Se centra en el carácter sociohistórico
Cognitiva concreto de los procesos psíquicos, destacando la
importancia de lo social en todos los actos de
enseñanza-aprendizaje y del desarrollo evolutivo.

Ginarte-Arias, 2002; Bilbao y Bize, 2003.


 Cognición: Habilidad para atender, percibir y
comprender información; manipularla,
integrarla y comprenderla para luego
comunicarla.
 Trastorno cognitivo:
Desorganización total o parcial
de esta habilidad.

 Rehabilitación cognitiva: el
esfuerzo por optimizar la
máxima adaptación del
funcionamiento cognitivo.
Debe ser individualizada

7 enunciados
primordiales, Debe trabajarse con la persona,
familia y profesionales
Mateer
(2003)
Debe centrase en metas funcionales,
de acuerdo a las capacidades
funcionales y de mutuo acuerdo
La eficacia estará en función de las
capacidades funcionales

7 enunciados Debe incorporar diversas perspectivas y


aproximaciones
primordiales,
Mateer Debe considerar aspectos afectivos y
cognitivos del daño
(2003)
Debe existir evaluación constante
 Cambios en la calidad de vida

¿Cuándo es  Dimensión social y familiar

exitosa una
Progresos cognitivos e instrumentales
intervención?

 Dimensión pragmática y ecológica


Un aspecto central en las bases teóricas lo constituyen
las concepciones más actuales acerca de la capacidad
del cerebro para autorregenerarse y reorganizarse tras
una lesión.

Plasticidad, neuroplasticidad o plasticidad cerebral, es

Rehabilitación indispensable para una vía de intervención dirigida a


provocar cambios funcionales, e incluso estructurales, a
nivel cerebral (Carvajal y Restrepo, 2013; Finlayson et

Cognitiva
al. , 1987; Fernández et al ., 2003; Hertzog et al. ,
2008; Lorenzo y Fontán, 2001; Weiller y Rijntjes, 1999;
Lopera, 2012).

Hoy se cuenta con un cuerpo de evidencias


convincentes que sugiere la existencia de diversas
formas de plasticidad neuronal, que incluyen tanto
mecanismos de la transmisión química en la sinapsis
como mecanismos a nivel molecular (Cooke y Bliss,
2006).
 Las modificaciones estructurales producto de la
plasticidad no sólo son inducidas por la existencia de
lesiones, sino que también son resultado de los cambios
funcionales en la conectividad dependiente de la
experiencia funcional, de manera que la plasticidad
estructural puede contribuir de modo directo en los
procesos de aprendizaje y memoria (Butza et al. , 2009).
Estrategias de un
programa de
rehabilitación cognitiva
Se pueden clasificar en:
 Restaurativas
 Compensatorias
 Sustitutivas
 de activación-estimulación

(Ginarte-Arias, 2002; Huckans et


al. , 2013; Lorenzo y Fontán, 2001;
Mateer, 2003; Noreña et al ., 2010).
 Apuntan a Estructuras y funciones
 Los programas de restauración o
restitución implican la práctica de
ejercicios diseñados para recuperar
algunos procesos básicos, tales como
atención, memoria, percepción,
Restauración funciones ejecutivas, entre otros,
mediante los mecanismos potenciales
de la neuroplasticidad (Ginarte-Arias,
2002; Lubrini et al. , 2009b; Sohlberg y
Mateer, 2001, en Muñoz et al. , 2009) .
 Se asume “que la función alterada no puede
restaurarse y, por ello, se intenta potenciar el
empleo de diferentes mecanismos alternativos
o habilidades preservadas” (Ginarte-Arias,
2002: 872)
 Se busca que las regiones intactas del cerebro
asuman, de un modo compensatorio, la función
de las que están dañadas. La estrategia
pretende que el paciente aprenda o reaprenda
cómo realizar las actividades relevantes para
su vida cotidiana. Cabe señalar que el
Compensación individuo puede aprender sin que su función
alterada mejore, ya que se utilizan procesos
cognitivos distintos para compensar el déficit.
(Mateer, 2003).
 Algunos de los abordajes compensatorios más
frecuentes son: entrenamiento en habilidades
específicas; entrenamiento en estrategias
metacognitivas para manejar las dificultades
atencionales; entrenamiento en ayudas
externas para compensación de los déficits,
modificación del entorno y acomodo o ajuste
de las tareas. (Muñoz, 2009)
 Esta perspectiva supone la pérdida
total de alguna función que debe,
entonces, ser sustituida mediante
entrenamiento específico para así
reducir el impacto del deterioro
cognitivo en la vida cotidiana. En este
caso son válidas algunas estrategias de
ayudas externas; por ejemplo, se
solventan los problemas de memoria
entrenando con tecnologías como
Sustitución agendas electrónicas, tablets,
recordatorios en el celular y alarmas
con la grabación de voz del paciente
con el contenido de lo que se debe
recordar.
 Esta estrategia supone también la
asimilación de la función deteriorada
por otra conservada, a partir de su
estimulación (Ginarte-Arias, 2002;
Ramos et al., 2017).
 La finalidad de este mecanismo es liberar las llamadas zonas
bloqueadas, es decir, aquellas que han disminuido o suprimido su
activación.
 Puede valerse de psicofármacos, modificación de conductas,
creación de un ambiente rico en estímulos o la repetición de
respuestas ante estímulos específicos para activar y mantener las
funciones cognitivas.

Activación- Por lo general se trata de intervenciones globales con énfasis en la



estimulación de la memoria, la comunicación verbal, el
reconocimiento, la coordinación, el esquema corporal y la
estimulación 
orientación, entre otras (Peña-Casanova, 1999).
Investigaciones recientes han aportado datos acerca del papel que
juega el ejercicio físico en la activación cognitiva. Con base en lo
anterior se sabe que el ejercicio aeróbico tiene efectos positivos
no sólo sobre las funciones físicas, sino también sobre la actividad
cognitiva y los procesos cerebrales tanto a nivel molecular y
celular y como a nivel del funcionamiento de las actividades de la
vida diaria. (Cotman y Berchtold, 2002; Hillman et al. , 2008;
Thom y Clare, 2011).
 El cortex puede ser reorganizado a traves de
Trastorno nuevas experiencias

motores
La adaptación muscular ocurre con el uso muscular

 La actividad motora es un poderoso conductor


de la neuroplasticidad en la adquisición
normal de habilidadades y en el daño
cerebral.
 La adaptación neuronal inducida por el
movimiento permite un aumento en la
activación de unidades motoras o el
reclutamiento de unidades que se usaban
poco, derivando en aumento de fuerza y
mejor coordinación de grupos musculares.
 La nocion de plasticidad motora reconoce una
activación en dos vías.
 Musculo  Corteza
Úsalo o piérdelo (use it or lose it)

Úsalo y mejóralo (use it and improve it)


Trastorno motores.
Principios de
aprendizaje motor
 El trabajo cognitivo y físico es esencial tanto
para la reducción de la deficiencia como para la
compensación.
 Esto incluye la adquisicón de nuevos y
permanentes patrones de movimiento a través de
la practica.
 Cognitivo
 Asociativo
 Automatico

Weismer, G., & Kent, R. D. (2007). Motor Speech


Disorders : Essays for Ray Kent. Plural Publishing, Inc.
1. Mejorar hablar requiere hablar. El ejercicio constante es esencial.

2. Muchos periodos cortos son mas beneficiosos uqe pocos periodos largos de practica.

3. Considerar la practica mental, se usa per es ,menos efectiva que la practica fisica.

4. El autoaprendizaje puede llevar a mejor retención y generalización uqe el


aprendizaje motor altamente guiado. Esto sugiere que las instrucciones y ayudas
debieran quitarse lo antes posible.

Weismer, G., & Kent, R. D. (2007). Motor Speech Disorders : Essays for Ray Kent.
Plural Publishing, Inc.
5. El Feedback es muy importante, especialmente en las
etapas iniciales. Pero, abusar podría ser malo.

6. Learning of a motor skill is most effective when it is as


specific as possible to the goals of training. This
suggeststhat therapy to improve MSD shouldgenerally
involve speaking, as opposedto nonspeech exercise.

7. Objetivos específicos. Ejercicios específicos.


Estructuras especificas. Actividades específicas.

También podría gustarte