Está en la página 1de 28

Programa de Atención Educativa

Hospitalaria y Domiciliaria
Junio 2018
Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria

Subsecretaría de Educación Especializada e


Inclusiva
Dirección Nacional de Educación Especializada e
Inclusiva
MARCO LEGAL

LEY ORGÁNICA DE
ESTATUTO ORGÁNICO DE ACUERDO No. ACUERDO
CONSTITUCIÓN PLAN DEL REGLAMENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL 0-
EDUCACIÓN 0295-13 INTERMINISTERIAL Nº
DE LA REPÚBLICA BUEN VIVIR LOEI 20
INTERCULTURAL (2013) 0109- 16 MINEDUC - MSP
DEL ECUADOR LOEI

Art. 26, 27, 47 Objetivo 2: Auspiciar ART. 47 Educació n Educació n Funcionamiento


Aulas
Secció n Quinta, la igualdad, la para personas con Art. 227, 228, 229 Inclusiva y UDAI Modelo
Hospitalarias
Educació n cohesió n, la inclusió n discapacidad /Programa
y la equidad social y Atención
territorial, en la Educativa
Art. 47 Capítulo Hospitalaria y
ART. 35 Capítulo diversidad
Sexto. Necesidades Art. 240 Domiciliaria
Tercero, Derechos Educativas Necesidades
de personas y Específicas Educativas
grupos prioritarios Objetivo 4: Fortalecer Especiales
las capacidades y derivadas de la
Art. 51 Educació n
potencialidades de la situació n de
en situaciones
ciudadanía vulnerabilidad:
excepcionales:
ART. 32 Salud, (enfermedades Educación en
educació n como prolongadas) casa y Aulas
derecho Hospitalarias

ART. 358 Salud

Vida saludable e
integral
En la
aprobación del
PARLATINO
participaron
Asambleístas
del Ecuador
Antecedentes
 En el Ecuador el Programa inicia en el 2006 a través de un convenio entre la
Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación. Se implementó en
5 establecimientos de salud. El convenio termina en el 2011.

 Con la finalidad de fortalecer el servicio en los Establecimientos de Salud y


además, ampliar la oferta en los hospitales de la red pública y complementaria
(privada) y Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, e
implementar la Atención Educativa Domiciliaria se desarrolló el “Modelo
Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”, como
una política pública que reconozca a los estudiantes en situación de
vulnerabilidad, como sujetos de derechos.
 Se realizaron Talleres de Validación; la REDLACEH revisó el documento y el Ministerio de Educación de
Chile lo validó. El Modelo es un marco de referencia para que los diferentes actores del Programa
desarrollen las acciones de manera segura y eficaz; allí se contempla los lineamientos, cuándo, cómo,
quiénes lo realizan y de qué manera.

 Actualmente, se cuenta con 60 Hospitales y 5 Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones, 1


Casa de Acogida y 1 Instituto Psiquiátrico.
 
Objetivo del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria

Garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje y culminación en el Sistema


Educativo de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad,
hospitalización, tratamiento y/o reposo médico prolongado, recibiendo una
atención educativa en forma colectiva y/o personalizada, integral y de calidad,
mediante la continuidad de su proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto
educativo hospitalario y/o domiciliario.
Sin acceso al Programa Beneficios del Programa

• Desfase y deserción escolar. • Acceso y permanencia en el Sistema


Educativo.
• Sentimientos de angustia, miedo y baja
autoestima por el hecho de estar en un • Minimiza el impacto de la hospitalización /
contexto de aislamiento y bajo procedimientos internamiento en el bienestar físico.
médicos, muchos de ellos dolorosos.
• Favorece al desarrollo afectivo y social.
• Menores oportunidades para el futuro.
• Mejora la calidad de vida y brinda mayores
oportunidades en el futuro.
¿Dónde se debe implementar el Programa de Atención Educativa
Hospitalaria y Domiciliaria?

Hospitales de 2do y 3er nivel de


la red de salud pública y privada.

Hospitales que tengan personas en


edad escolar (3 a 18 años).
CETAD y Casas de Acogida*

Hospitales con diferentes


servicios / patologías.

Domicilio de los estudiantes


que requieren reposo médico
prolongado.
CETAD: Centros Especializados en Tratamiento de
Adicciones al Alcohol y otras Drogas con población
adolescente.
Habitaci
ón

¿Dónde se
da la
atención Aula
educativa?

Domicilio
¿Cuáles son los ejes de acción del Programa?
¿Quiénes son los actores externos e
internos para el Programa?
Competencias para implementación del Programa en la RED de Salud
Pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL)
Institución / Hospital /
Mineduc Casa de Acogida y
Tratamiento
Asignar docentes permanentes e itinerantes Habilitar espacios adecuados para
para el Programa implementar el Programa

Realizar adecuaciones a la
Fortalecer las competencias profesionales de infraestructura (si es necesario),
los docentes en Pedagogía Hospitalaria mantenimiento, seguridad, servicios
básicos y acceso a internet

Dotar mobiliario, recursos pedagógicos y Designar un líder desde el Hospital o


tecnológicos Casa de Acogida y Tratamiento

Designar a un líder (docente) para el Programa Capacitar al equipo de educación sobre


y un profesional de la UDAI normas internas, bioseguridad y bioética

Brindar asesoría técnica para la implementación Brindar contención emocional a docentes


Profesional de la UDAI asignado para el Programa

Asesoramiento Sensibilización

Evaluación Seguimiento y
Psicopedagógica Acompañamiento

Coordinación Reporte
Programa desde el ámbito educativo (Docente)

Atención
Liderazgo Educativa

Planificación Supervisión

Coordinación Reporte
Líder del Programa desde el ámbito del Hospital o Casa de Acogida y Tratamiento (detalle)

oCoordinar con líder de educación para implementar el Programa.


oMantener reuniones quincenales, para conocer los avances del trabajo, identificar y resolver posibles nudos
críticos.
oPlanificar y coordinar con el líder de educación los procesos de inducción en cuanto a: normas internas,
bioseguridad, bioética, características y efectos de la hospitalización o tratamiento que influyan en el proceso
educativo, etc.
oInformar a los docentes sobre las recomendaciones de las reuniones clínicas, con la finalidad de conocer
detalles sobre el tratamiento, problemas emocionales, entre otros, que puedan o no interferir en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
oInformar al personal educativo, acontecimientos o acciones que les involucre o que puedan interrumpir la
atención educativa.
oPromover una comunicación permanente y clara entre los diferentes actores.
oProgramar y ejecutar actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y sus
familias.
oRecibir los informes mensuales entregados por el líder de educación del Programa.
oElaborar y entregar a la autoridad del establecimiento de salud o Casa de Acogida, un informe mensual de las
actividades realizadas dentro del Programa.
Modelo de atención y procesos
1
Derivación al
Programa
2 El ingreso al Programa implica las fases: información y acogida, registro de
Ingreso al Programa datos en ficha de ingreso al programa, reporte del ingreso e indagación de la
situación pedagógica y específica.
2
Ingreso al Programa
3 Coordinación para la
planificación
curricular

 El envío de temas podrá ser de manera semanal, quincenal o mensual, dependiendo del
tiempo de permanencia y en base al acuerdo que lleguen las dos instancias implicadas en
éste proceso.
Diferencia entre los contextos
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria
con docentes permanentes.
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria
con docentes permanentes

Adaptar al contexto, a la dinámica del hospital o Casa de Acogida y Tratamiento y a las necesidades de los
estudiantes
Horario de actividades diarias (referencia) para la Atención Educativa Hospitalaria con docentes
itinerantes
Es una iniciativa de:

Programa de Atención Educativa


Hospitalaria y Domiciliaria
Junio 2018

También podría gustarte