Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE

MORELOS
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TETECALA

CALOR Y FRIO
GENERALIDADES
• El calor y frio son grados relativos de temperatura que
dependen, en cierta manera, de la percepción particular de
cada individuo.
• Las zonas del cuerpo tienen diferentes sensibilidad a las
variaciones del calor y frio.
• Desde el punto de vista terapéutico, las bajas o altas
temperaturas pueden ser aplicadas en medio seco o
húmedo, según las necesidades del paciente.
GENERALIDADES
• Para mantener el equilibrio térmico
interno, el organismo debe compensar
el exceso de calor generado por el
metabolismo, con la perdida del
mismo a través de la piel.
• Los receptores térmicos son
terminaciones nerviosas distribuidas
por la superficie del cuerpo que
perciben el frio o calor, y lo transmiten
al cerebro.
APLICACION DE CALOR
TERMOTERAPIA
• La termoterapia es el tratamiento
mediante la aplicación de calor o frio, y
sobre la terapéutica del dolor.

OBJETIVOS
• Disminución del dolor o inflamación
• Modificación de la temperatura corporal
• Mejoría de la comodidad

RIESGOS
• Aparición de quemaduras por exceso de
calor o frio.
OBJETIVOS

• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y


sedantes.
• Aumentar el intercambio de oxigeno
• Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema o
inflamación
• Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada
• Aumentar el metabolismo basal.
CLASIFICACIÓN

• Superficial cuando la penetración es baja (como con el uso de infrarrojos


o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos).
• Profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento
directo de tejidos profundos (como sucede en el uso de algunas corrientes
eléctricas).
• La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de
los alimentos. La velocidad con la que se produce este calor se conoce
como IM y se mide en kcal.
MEDIOS CONDUCTIVOS SEMI SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

• Compresa húmeda caliente: alcanza temperaturas de 71.1  a  79.4 grados


• Parafina: su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar por técnicas de
inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas o batida.
• Parafango: es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales. Se usa a
temperaturas de 47-52 grados.
• Fango terapia
• Hidroterapia caliente
MEDIOS CONVECTIVOS

• Aire seco: baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con


aplicaciones frías.
• Aire húmedo: baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60
grados.
• Por radiación
• Radiación infrarroja
EFECTOS DE LA TERMOTERAPIA
• Un aumento controlado de la temperatura produce:
Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular
Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa.
• Acción bactericida
• Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crónico)
• Acción analgésica
• Acción antiespasmódica
• Mejora la restauración celular
• Aumenta el drenaje linfático
• Favorece procesos de reparación tisular
OBJETIVOS
• Aliviar el espasmo y dolor muscular
• Reducir el metabolismo basal
• Detener una hemorragia
• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los
líquidos tisulares
• Reducir el edema e inflamación
• Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los
tejidos
• Lograr una anestesia local
Finalidad de la

Método de aplicación de
aplicación
Duración del
calor o frio tratamiento

Equipo disponible
Edad
Condiciones del
Estado general
paciente
Zona afectada
EFECTOS DEL FRIO Y DEL CALOR
El calor se aplica al
organismo en busca
APLICACIÓN DE de un efecto local
sobre una zona
CALOR
especifica, y de un
efecto general en el
organismo en su
conjunto
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR

• Aumentar la circulación sanguínea en


Dilatación de los la superficie corporal
• Incrementa la perdida de calor por
vasos sanguíneos radiación

Evaporación del • Evaporación del sudor excretado por


sudor las glándulas sudoríparas
Cojín eléctrico

Métodos de aplicación de
Lámpara de rayos
Seco infrarrojo

Bolsa y calentador
calor

Compresas calientes

Frio
Baño terapéutico
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALOR

• CONDUCCIÓN
• CONVECCIÓN
• RADIACIÓN
• EVAPORACIÓN

El resultado de las reacciones fisiológicas se


observan en la aparición de sudor y
enrojecimiento de la piel.
Radiación

Convección y Conducción

Evaporación
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES
• El calor se puede aplicar de forma húmeda y seca
• Aplicar de 20 a 30 minutos
• Temperatura de 58°c adultos
• Temperatura de 50°c niños
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con estados febriles
• Enfermedades vasculares periféricas
• Tumores malignos
INDICACIONES
•Enfermedades osteomusculares • Tendinosis
y reumáticas • Distrofia simpática refleja
•Desgarros musculares • Fenómeno de raynaud
•Contracturas musculares • Enfermedad de dupuytren
•Espasmos • Bursitis

•Dolores menstruales • Trastornos de la circulación


periférica
•Dolores gástricos
• Reducación funcional
•Procesos inflamatorios crónicos • Fibromialgia
y sub agudos • Hipertonía
APLICACIÓN DE FRIO
CRIOTERAPIA
• Es un conjunto de procedimientos que utilizan la temperatura fría en la
terapéutica médica.
• Se diferencia de la hipotermia por que esta disminuye la temperatura
central del organismo, mientras que la crioterapia disminuye la
temperatura periférica y generalmente es puntual.
• El frío es la sensación producida por al perdida de calor o por la
estimulación de receptores nerviosos específicos.
• El estimulo frío sustrae calor del cuerpo. La intensidad de este
enfriamiento depende de cuatro factores principalmente:
OBJETIVOS
• Aliviar el espasmo y dolor muscular
• Reducir el metabolismo basal
• Detener hemorragia
• Detener parcialmente procesos supurativos y absorción de líquidos
tisulares
• Reducir edema e inflamación
• Aliviar dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en tejidos
• Lograr anestesia local
FISIOLOGÍA
• El uso prolongado de frio ocasiona:
• Vasoconstricción arteriolar
• Cianosis
• Parestesias
• Disminución en aporte de oxigeno
• Disminución de aportes nutricios
• Muerte celular o necrosis
FACTORES
1) Tiempo de exposición
2) La conductividad térmica del área tratada
3) Tipo de agente frío utilizado.
4) Diferencia de temperatura entre el agente frío y los tejidos
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CRIOTERAPIA

ESTOS EFECTOS DEPENDEN DE LA INTENSIDAD, EL TIEMPO Y LA SUPERFICIE DE


TRATAMIENTO.

• Disminución de la temperatura • Disminución de la inflamación


• Disminución del metabolismo • Disminución del edema
tisular • Analgesia por acción directa sobre
• Disminución del flujo sanguíneo las terminaciones nerviosas e
• Aumento del metabolismo a indirecta al disminuir el espasmo y
expensas de las grasas la tumefacción

• Acción diurética • Efecto antiespasmódico


APLICACIÓN TERAPÉUTICA
• Bolsas de hielo: dan un enfriamiento mas profundo, son caseras y fáciles de usar. Se
trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día. Se debe combinar con
técnica “CRICER” (hielo más reposo, elevación y compresión).
• Cold packs: son adaptables a la zona a tratar. Es hielo prensado con alcohol
isopropilico. Se deben enfriar al menos dos horas antes de la aplicación, la cual no
debe ser mayor a los 20 minutos.
• Toallas o compresas frías: dan un enfriamiento superficial ya que son paños gruesos
en un recipiente con hielo picado.
• Criomasaje: masaje con hielo u otro agente frío.
• Inmersión en agua helada o con hielo: se usa para áreas extensas por 5 o 20
minutos. Se debe sacar el segmento por unos segundos durante la aplicación.
• Aerosoles refrigerantes: destruyen tejidos superficiales. Usualmente se
usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a
proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, se debe acompañar de
estiramiento.
• Baños de contraste: inmersiones súbitas y alternadas de agua caliente
( entre los 40 y 43 grados) y agua fría (entre los 15 y 18 grados).
• Hidroterapia en agua fría.
INDICACIONES
• Postrauma agudo • Procesos inflamatorios
• Edemas
• Criocinetica
• Afecciones cutáneas y estéticas
• Espasticidad
• Fase hemorrágica
• Quemaduras leves  y superficiales
• Contracturas y espasmos musculares
• Afecciones con dolor y prurito
• Fiebre: en estos casos se usan
aplicaciones generalizadas ya sea por
causa infecciosa, quirúrgica, neurogénica,
deshidratación o por drogas.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

• Hipertensos • Vasoespasmos
• Rigidez articular • Arterioesclerosis
• Heridas • Fenómeno de raynaud
• Disminución o pérdida de la • Intolerancia al frío
sensibilidad • Tromboangeitis obliterante
Se emplea para
disminuir el dolor y la
inflamación en
contusiones y esguinces,
APLICACIÓN DE FRIO para controlar pequeñas
hemorragias, para
disminuir la temperatura
corporal y disminuir el
metabolismo
Métodos de aplicación frio
Bolsa de hielo

Seco Collar de hielo

Mantas de hipotermia

Compresa húmeda

Húmedo Baño de alcohol

Baño frio o húmedo


ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA
APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE
CALOR Y FRIO
Objetivos:
• Aplicará el calor y el frío con base a sus efectos fisiológicos.
• Distinguirá los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor y el frío.
• Fundamentará científicamente los pasos a realizar en los procedimientos para la
aplicación de calor y frío.
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE
CALOR Y FRIO

• Desde el punto de vista terapéutico, las bajas o altas temperaturas pueden ser
aplicadas en medio seco o húmedo, según las necesidades del paciente.
• El personal de enfermera debe conocer las reacciones fisiológicas que resultan de su
aplicación, así como de los eventos adversas en ciertos casos.
• CRIOTERAPIA / EXTERAPIA ASICA .COM
• HTTP://WWW.TERAPIA-FISICA.COM/CRIOTERAPIA/
• TERMOTERAPIA /EXTERAPIA ASICA .COM
• HTTP://WWW.TERAPIA-FISICA.COM/TERMOTERAPIA/
BIBLIOGRAFÍA

• Sandra F. Smith, Donna J. Duell y Bárbara C. Martin, “Técnicas de


enfermería clínica de las Técnicas básicas a las avanzadas” (2009)
Séptima edición, Pearson Educación S.A. Pág. 852 2. Carlos Galindo,

• Regina Cardelús, Agustín García, Manuela Heredia, concepción romo,


Juan Ángel Muñoz “Técnicas Básicas de Enfermería” (2012) Mc Millan
Profesional. Pag. 453

También podría gustarte