Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTA DE DERECHO CULIACAN

MATERIA
DERECHO FAMILIAR

PROFESORA
DRA. MARTHA LOURDES CAMARENA RIVERA

ENERO 2019
 
 
UNIDAD TEMATICA III
AUTONOMÍA DEL DERECHO FAMILIAR
FUENTES DEL DERECHO FAMILIAR

 El Derecho Familiar tiene dos fuentes:

 1. Fuentes reales

 2. Fuentes formales
LAS FUENTES REALES

 Un hecho natural: Acto biológico de la


procreación.

 Hecho social: Tiende a proteger a los


menores e incapacitados, dentro de la
familia
LAS FUENTES FORMALES

 Es el conjunto de normas jurídicas cuyo


propósito es establecer, modificar o extinguir
las instituciones familiares, constituidas por el
matrimonio, concubinato, el parentesco en sus
tres tipos de consanguinidad, afinidad y civil,
así como la filiación.
FINES DEL DERECHO FAMILIAR

 Sufin es la regulación de las instituciones


que tienen como propósito la procreación
de la especie y la protección de los
integrantes del núcleo familiar.
NATURALEZA DEL DERECHO FAMILIAR

 Derecho público
 
 Derecho privado

 Derecho social

 El derecho familiar participa en la naturaleza de los


tres derechos anteriores
NATURALEZA DEL DERECHO FAMILIAR EN EL DERECHO PÚBLICO
 

Es el conjunto de normas jurídica que


tienen por objeto regular las relaciones
entre los particulares y el estado, y las
que surjan entre los propósitos del Estado
NATURALEZA DEL DERECHO FAMILIAR EN EL DERECHO PRIVADO
 

 Es el conjunto de normas jurídicas que regulan


las relaciones entre los particulares. Al respecto
se ha establecido que el Estado, también puede
ser objeto del derecho privado cuando no
intervienen con su imperio, sino como una
persona del derecho privado.
NATURALEZA DEL DERECHO FAMILIAR EN EL DERECHO SOCIAL
 

Es un conjunto de normas jurídicas


que tienen por objeto regular y
proteger a los grupos sociales
necesitados
 
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA AUTONOMÍA DEL
DERECHO FAMILIAR

 El derecho familiar se considera como rama autónoma en virtud


de que existen los siguientes criterios que así lo justifican:

 Criterio institucional

 Criterio científico

 Criterio didáctico

 Criterio jurisdiccional

 Criterio legislativo
Criterio institucional

El derecho familiar tiene sus propias


instituciones, que por sus particularidades
solo le corresponden a esa rama dl
derecho. El matrimonio, divorcio,
adopción, parentesco, patria potestad,
filiación concubinato, etc.
Criterio científico
 Es claro que el análisis de la familia y de su derecho ocupa
un lugar importante en las obras del derecho civil, sin
embardo también tienen libros y ensayos especializados
sobro el tema, tal como lo es, los libros de derecho familiar
de Julián Guitron Fuentevilla, seminarios, y los ciclos de
conferencias con la idea de tratar el derecho familiar, por
lo que este aspecto se puede decir que ha sido abordado
Criterio didáctico

 En la enseñanza del derecho familiar, se ha establecido


las cátedras correspondientes en las escuelas de derecho,
particularmente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de Sinaloa de la misma manera
existen funcionando algunos posgrados de derecho familiar
en el ámbito local y nacional.
Criterio jurisdiccional

 En la capital del país y en la mayoría de


las entidades federales han establecido
dentro del poder judicial tribunales
especializados en el conocimiento de los
conflictos que surgen en el seno familiar.
Criterio legislativo

A nivel mundial y empezando con los


organismos internacionales, existen múltiples
tratados de protección a la niñez y a la familia,
de la misma manera se tiene legislaciones
expresas sobre la materia
 
Necesidad que el Derecho Familiar sea
autónomo del Derecho Civil
 Los asuntos de la familia es acaso el punto más sensible de la sociedad,
incluso del Estado, por la clase de asuntos y los efectos que tienen en cada
uno de sus miembros, efectos que de manera indirecta repercuten en la
sociedad y el Estado mismo. En razón de lo anterior, los problemas que
surgen en el seno de la familia, no pueden ni deben ventilarse con los mismos
criterios que se resuelven los asuntos patrimoniales, mercantiles o de
cualquiera otra índole. Por eso, el Derecho Familiar debe tener su propia
normatividad, sus propios principios y sus propios tratamientos. 

También podría gustarte