Está en la página 1de 20

Formación en RSE en los estudiantes de la FCAC de la

Corporación Universitaria Adventista


Cesar Israel Gamboa Haro
Nataly Mendoza Ramos
Lizeth Bohórquez
Kelly Pacheco López
Introducción
Planteamiento del
problema
• Importancia del tema RSE para el mundo empresarial en la
Justificación

actualidad.

• El rol fundamental de las universidades en desarrollar


investigaciones y producir conocimiento.
• Se aspira que el estudio presente bases que den inicio a futuras
investigaciones que profundicen en el tema de la
Justificación

responsabilidad social

• Esta investigación permite vincular aspectos religiosos, éticos,


morales, y espirituales con el desempeño laboral, profesional y
empresarial de los futuros egresados de la FCAC de la
Corporación Universitaria Adventista.
Valorar el nivel de conocimiento, la
Objetivo General

valoración y percepción de los


estudiantes de la Facultad de
Ciencias Administrativas y
Contables acerca de la educación
que reciben en temas de RSE.
• Identificar el nivel de conocimiento de RSE que
Objetivos Específicos

tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Administrativas y contables.
• Identificar la valoración que hacen los estudiantes
de la FCAC sobre los temas éticos y de
responsabilidad social.
• Conocer las percepciones que tienen los estudiantes
de la FCAC sobre la preparación que han recibido en
temas de RSE.
 
Definición
Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
Referente Teórico

decisiones y actividades (productos, servicios y procesos) ocasionan en la


sociedad y en el medio ambiente. ISO 26000 (2008)

Etapas y fases de la RSE


Según Correa (2007) la evolución de la responsabilidad social corporativa
está dividida en una etapa inicial y tres fases

Contexto histórico de la responsabilidad social en Colombia

Enseñanza de la responsabilidad social empresarial en Colombia


La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo,
se tomaron datos de la realidad que posteriormente
Metodología

fueron sometidos a un análisis cuantitativo de la


información El estudio es de tipo exploratorio, pues en
general el tema de los conocimientos o percepciones de
los estudiantes acerca de la responsabilidad social ha sido
poco abordado en las universidades locales, también es
vertical, ya que se investigan los datos en un tiempo y
momento único. (Sampieri & Pérez, 1998)
Población
Compuesta por los estudiantes del 5to semestre en
Metodología

adelante de los programas de Administración y Contaduría


de la Corporación Universitaria Adventista
Encuesta
La técnica utilizada fue la encuesta ya que ésta permite
obtener información directa de la realidad y analizarla de
forma cuantitativa.
Resultados
Resultados
Resultados
Realizacion de congresos que aborde tematicas relacionadas a RSE
Recomendaciones
Amurrio, J. y Chamón, J. (2003). Responsabilidad Social de la Organización. Revista
Ciencia y Cultura. 12. La Paz.
ANDI, A. (2012). Encuesta de Responsabilidad social empresarial. ANDI. Recuperado de:
https://masteradmon.files.wordpress.com/2013/10/informe-rse-2012-octubre-
2012_20130121_033950.pdf
Arango, L. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. El Pensamiento Universitario. 21,
Bibliografía

75-76. ASCUN. Asociación Colombiana de Universidades.


Barrios, P. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. El Pensamiento Universitario. 21,
79-82. ASCUN. Asociación Colombiana de Universidades
Comisión Europea (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas. Recuperado de:
http://www.oiss.org/atprlja/IMG/pdf/libro_verde_sobre_RSE.pdf
Correa Jaramillo, Juan Guillermo. (2007). Evolución histórica de los conceptos de
responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, 10(20), 89.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462007000200006&lng=en&tlng=es. .
Correa Jaramillo, Juan Guillermo. (2007). Evolución histórica de los conceptos de
responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, 10(20), 87-102.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n20/v10n20a6.pdf
Corporación Universitaria Adventista (2005). Estatutos Generales.
Crowther, D., & Aḥmad, J. (2013). Education and Corporate Social Responsibility:
International Perspectives. Bingley, U.K.: Emerald Book Serials and Monographs.
De La Cuesta, Marta. El porqué de la Responsabilidad Social Corporativa. En: Boletín económico de
ICE.2004, Vol. 83, p. 45 – 58.
Ethos (2008). Preguntas frecuentes. Recuperado de: www.ethos.org.br.
Holme, L. & Watts, R. (S.F) Corporate Social Responsibility. Recuperado de:
http://megamindservices.in/pdfs/CORPORATE%20SOCIAL%20RESPONSIBILITY.pdf
ISO 26000 (2008). Guía sobre responsabilidad social ISO 26000: borrador ISO 26000 WD4.2.
Recuperado de:
Bibliografía

isotc.iso.org/livelink/livelink/7490356/NT041_v.2_traducci_n_WD4.2_a_aprobar_en_Santiago?
func=doc.Fetch&nodeid=7490356
Martí Noguera, J., Martí- Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria:
influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables.
(Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 46(3), 160-168
Red Universitaria de Extensión y Proyección de Antioquia (2014). Memorias del Encuentro de
Responsabilidad Social Universitaria 12 de Agosto de 2014.
Rodríguez, M. (2014). Motivaciones e incentivos para hacer Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Unaciencia: Revista de Estudios e Investigaciones 13, 42-52.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998).Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.
Sabogal Aguilar, Javier. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social
empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 179-195.
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052008000100013&lng=en&tln
g=es
Scimago Research Group (2015). SIR Iber Colombia 2015 Rank: Output 2009-2013.
Recuperado de:
http://static.iris.net.co/dinero/upload/documents/Documento_206753_20150312.pdf
 
Setó, D. (s.f.). La ética y la responsabilidad social en la formación universitaria. ¿Cuál es la
Bibliografía

percepción de los estudiantes?. Recuperado de: http://www.eben-


spain.org/docs/Papeles/XXI/la-etica-y-la-responsabilidad-social-en-la-formacion-
universitaria.pdf
Vargas, J. (2006) Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los
consumidores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones
Unidas.
Villegas, L. y Giraldo, L. (2008). La formación universitaria en responsabilidad social
empresarial: un asunto en desarrollo. Fundación Universitaria Católica del Norte.
Vives, A. (2011). Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. RSE La responsabilidad
social de la empresa en América Latina. 45-64
Gómez, H. M. R. (2011) TOMA DE DECISIONES.
Huber GP. Toma de decisiones en la gerencia (2 ed.). México DF: Trillas; 1989.
Jaramillo, C. M. P., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. España.
Lemus, K. C. H., & Martínez, C. C. M. (2001). Toma de decisiones. Folletos Gerenciales, 5(12), 31-36.
Mascareñas, J. (1999). Introducción a las Finanzas Corporativas. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/01.pdf
Bibliografía

Martínez A,  Almaguer M. Gestión del conocimiento: ¿Réquiem por la gestión de información? La


Habana: Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Facultad de Comunicación.
Universidad de La Habana; 2001.
Medina-Quintero, José M., & Aguilar-Gámez, Perla E.. (2013). Administración y calidad de la
información de los sistemas de información contable de las PYMES. Cuadernos de Administración
(Universidad del Valle), 29(49), 8-16. Recuperado
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452013000100002&lng=en&tln
g=es
.
Gargantini, Daniela Mariana. (2013). Indicadores para el monitoreo y evaluación de la gestión socio-
habitacional en ciudades no metropolitanas. Revista INVI, 28(77), 69-109. Recuperado en 22 de
febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
83582013000100003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-83582013000100003.
• Morales Rubiano, María Eugenia, & Castellanos Domínguez, Óscar F.. (2007). Estrategias para el
fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica.
Innovar, 17(29), 115-136. Recuperado de http://
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100007&lng=en&tlng=
es
.
• Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia
Bibliografía

concreta. Revista Electrónica Educare, XV() 15-29. Recuperado de http://


www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
RAE (2016). Ciencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT
• Rodríguez Cruz, Y., & Pinto Molina, M. (2010). Evolución, particularidades y carácter informacional de la
toma de decisiones organizacionales. Acimed,21(1), 0-0.
• Rodríguez Ferreira L. A Importância das informações no processo de tomada de decisões. 2006.
Disponible enhttp
://www.administradores.com.br/artigos /a_importancia_das_informacoes_no_processo_de_tomada_de
_decisoes/12714/
[Consultado: 26 de enero de 2009].
• Romero Espinosa, Fredy. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la
pequeña y mediana empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit. Pensamiento & Gestión, (34), 235-
277. Recuperado de http:// http
://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000100012&lng=en&tlng=es.
• Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Caracas: Editorial Panapo.
• Salazar-Baquero, Édgar Emilio. (2009). International Financial Reporting Standards (IFRS) for
Small and Medium Enterprises (SME). Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 361-430.
Recuperado de http://
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722009000200007&l
ng=en&tlng=en
Bibliografía

.
• Valle, M. (s/f). Modelo de Gestión Universitaria basado en Indicadores por Dimensiones
Relevantes. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/948valle.PDF
• Yutong Wu, School of Economics & Management, Liu Tuo, En: Strategy Research Institute,
The Design Of Performance Management Indicators For China´s Country-Level Local
government, Ed. China’s Book; (2002)
• Zambrano, E. C., Pórtela, F. G., & Santacruz, C. D. (2012). Propuesta de indicadores para
gestión del capital estructural en grupos de investigación. Universdad & Empresa, 2299-130.

También podría gustarte