Está en la página 1de 8

Moderno-contemporáneo:

De la ilusión de lo real a la realidad de la ficción


Carlos Alberto Ospina
EL AUTOR

• Doctorado Filosofía U. de A. (La verdad de


las Apariencias. Contribuciones a la Filosofía
del Arte)
• Maestría Filosofía Universidad Nacional (Las
aperturas históricas de la verdad)
• Pregrado Filosofía y Letras Universidad de
Caldas (El psicoanálisis como una
antropología filosófica)
Áreas de actuación: Humanidades, Filosofía
Líneas de investigación:
• Filosofía del Arte
• Filosofía antigua
• Estética
• Fenomenología.
Fue rector encargado de la U de Caldas (2013)
Filosofía:
Una primera ruptura

Antes de la filosofía, arte y poesía


eran fuentes de verdad y el lugar
de aparición de la realidad.

Platón rechazaba la pretensión del


arte y la poesía de ser reales. Las
confinó al lugar de imitaciones
(peligrosas en cuanto engañosas)
de la realidad.

La razón fue fuente de verdad, y el


mundo sensible, de engaño.
Hasta el siglo XVIII:
Arte imitativo, la belleza como finalidad.

El Jardín de las delicias (tríptico abierto). Jheronimus Bosch (El Bosco) 1500-1505

El perfeccionamiento técnico El arte no es libre ni autónomo. La Sólo a partir de 1400 la obra deja de
permite al artista ser más obra al servicio de lo visto o lo ser objeto de veneración y es
convincente, pero hay un acuerdo proyectado por el hombre como admirada estéticamente.
autor/espectador sobre la “real”.
irrealidad de la obra.
Un mundo de categorías:
¿La modernidad, lo moderno, lo contemporáneo
o lo posmoderno?
Modernidad:
• Período histórico. Límites espaciales,
temporales y culturales particulares.
Lo moderno:
•Más que un período histórico, una manera de ser
•Más que “lo más reciente”, lo que permanece
actual
Contemporáneo:
• Modo de ser y pensar distinto a la
modernidad
• Lo vigente entre lo moderno, que
Giuseppe Veneziano. La Pietá di Superman (2010) asume una posición crítica frente a “las
imágenes del mundo cercadas por los
límites históricos de la modernidad”.
• El instante en que “se experimenta en
vida la vigencia de lo moderno”

Posmoderno:
• Momento de transición
caracterizado por lucha entre
modos de ser y experimentar
lo moderno por encontrar un
Nadin Ospina. Chamán (2007) medio de expresión y por
Escultura en resina de poliéster incorporarlo en la existencia.
Arte moderno:
La conquista de la autonomía
Renuncia a la ilusión y la
explicitud.
El arte en general no es más que
arte puro, no responde a motivos
extra-artísticos, da origen a una
“belleza pura” que se manifiesta
diferencialmente según los medios
de cada arte.

El arte ya no es “un medio a través


del cual…” sino un fin en sí
mismo.

Busca “restaurar la realidad


empírica perdida” con la ciencia,
al ampliarla en lugar de
angostarla, como hacen las
matemáticas, por ejemplo.

La obra de arte moderna es un


espacio con su propio tiempo
Portada: Coltrane Plays the blues . John Coltrane.
Diseño: Marty Norman – Bob Slutzky. 1962
Arte moderno:
La conquista de la autonomía

Pieter Brueghel. La siega del heno (1565)


Cezanne. La montaña de Santa Victoria desde Les Lauves (1896-98)

Rompe con Surgimiento del En Kant, la En Hegel, se da En Greenberg,


estrategias de sujeto y belleza no es un importancia a lo momento de mayor
ilusión clásicas. autoconciencia de atributo del bello artístico desarrollo del arte
Cada medio su poder de objeto, sino una (lo único que moderno fue el
busca dominio (ciencia) reacción del puede ser objeto expresionismo
autonomía, y de creación sujeto, y no es de una estética) abstracto en los 50,
identidad y (arte) exclusiva del arte. y no a lo bello por su ruptura con
autoconsciencia. natural lo figurativo.
“La filosofía sigue
ocupándose de la realidad,
pero esta vez debe incluir
al arte como realidad por
derecho propio y, como
tal, significativa para la
experiencia humana, más
allá de ser un objeto de
contemplación estética. “
(p.276)

¡Gracias!
Equipo Crónica – La salita (1970)

También podría gustarte