Está en la página 1de 28

La composición en el arte

A. Elementos que intervienen en la creación


plástica.

B. Leyes perceptivas que nos influyen en la


composición.

C. Factores que intervienen en la composición.

D. Leyes compositivas.
1
La composición en el arte
• La imagen se hace comprensible • Componer en las Artes Plásticas
cuando es fácil de leer, para esto consiste en distribuir y ordenar
sus elementos visuales están intencionadamente los
organizados con una estructura elementos de la plástica en el
compositiva marco visual (puntos,líneas,
colores, formas y texturas).

2
El punto de interés o centro visual

• En el conjunto visual los elementos


poseen un orden y una jerarquía
determinada y marcada por el punto
de interés o también llamado centro
visual.
• Punto de interés: es la zona de mayor
atención en el marco visual (también
llamado plano básico). Nuestra visión
se centra en ese punto y después se
distribuye por los demás elementos.

3
B. El sistema perceptivo humano

La escuela de la Gestalt descubrió que el ojo humano sólo puede percibir un número
limitado de elementos. Por esta razón, cuando en una composición aparece un
excesivo número de figuras o elementos, el cerebro establece una serie de relaciones
entre estos, llamadas leyes de la percepción visual.

1.LEY DE CIERRE: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar
una figura.

4
2. LEY DE SEMEJANZA: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una
entidad. Este agrupamiento puede ser por forma, color, texturas, tono de los
elementos y la dirección de las formas.

3. LEY DE PROXIMIDAD: Es el agrupamiento total o parcial de los elementos.

5
4. LEY DE CONTINUIDAD: La mente continua un patrón aún después de que este
desaparezca.

5. LEY DE SIMETRÍA: Las figuras simétricas son percibidas como iguales y forman un unico
elemento en la distancia. La simetría está en la mayor parte de las imágenes naturales y
artificiales de nuestra vida y crean la llamada buena forma.

6
6. LEY DE LA FIGURA Y FONDO: El ojo reconoce una figura sobre un fondo y
se puede establecer las siguientes diferencias:
1.- El fondo parece que continúa detrás de la figura.
2.- La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado. 
3.- La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más
etéreo y vago.
4.- Se percibe la figura como más cercana al espectador.
5.- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que queda
indefinido.
6.- El límite o línea que separa figura y fondo, pertenece siempre a la primera.
7. – Ley del contraste: un elemento se percibe más si se diferencia del resto
por su forma, color, textura, tamaño…

7
Algunas veces la figura funcionan como fondo, cuando esto ocurre las
imágenes se llaman miméticas.

8
C. Factores que intervienen en la
composición

1. Esquemas compositivos o líneas de


fuerza.
2. Formato.
3. Peso visual.
4. Movimiento y velocidad.
5. Ritmo.
6. La simetría.
7. La proporción.
9
1. Esquemas compositivos o líneas de fuerza.
Es un conjunto de líneas maestras que organizan
los espacios donde van a situarse los elementos,
establecen las jerarquías y unen los elementos.
Suelen estar formadas por figuras ovaladas,
circulares o geométricas, también por líneas ( en
X , L, T…), curvas que se relacionan entre sí.

10
2. Formato
La forma y orientación de una superficie se llama formato. La elección del formato va ligada a qué
sensación se quiera trasmitir.

Formato vertical: ligada al equilibrio y


elevación espiritualidad. Utilizada mucho
en cuadros religuiosos.

Formato horizontal: Calma y estabilidad.


Utilizada sobre todo en paisajes y
bodegones.

Formato Circular: intimista.

11
3.Peso visual.
En las artes plásticas cualquier figura concreta o cualquier mancha abstracta tiene un valor de
peso que viene dado fundamentalmente por la posición de la forma en la superficie del soporte, por
su tamaño, por su color o por su configuración.

PESO POR POSICIÓN


• Si la figura se aleja del centro,
aumenta la impresión de peso y por
tanto su inestabilidad o falta de
equilibrio.
• Una posición centrada con alguno de
los ejes principales y las digonales
puede aguantar más peso que otra
descentrada de dichos ejes.

12
• A la derecha pesa más que a la
• Arriba pesa más que abajo.
izquierda.

• La orientación vertical es más pesada


que la oblicua, y ésta, a su vez, es más
pesada que la horizontal.

13
PESO POR TAMAÑO 
• A mayor tamaño de una figura
corresponde mayor peso visual.

• A mayor profundidad o lejanía,


también corresponde mayor peso.

14
PESO POR CONFIGURACIÓN O
TEXTURA 
• Las manchas de color o figuras cuya
configuración sea geométrica y su
textura compacta y densa pesarán más
que otras formas, de configuración más
libre y textura porosa, que dejen
entrever la superficie del soporte.

15
PESO POR COLOR  • Los tonos claros sobre
• En general los colores fondo oscuro pesan más
cálidos, los oscuros y las que los oscuros sobre
tierras pesan más que los
fondo claro.
colores fríos, los claros y los
saturados o puros.
• Además los colores calidos
se acercan hacia el
espectados y los frios se
alejan.

• A igualdad de fondo, es
más pesado el tono que
más contraste.

• Una zona negra tiene que


ser mayor que otra blanca
para contrapesarla.

La saturación: Es la pureza de un color 16


4. Movimiento y velocidad.
•Los cuadros que intentan representar el
movimiento y la velocidad poseen tensiones
internas provocadas por la orientación de sus
líneas de fuerzas.
•El futurismo movimiento del siglo XX está muy
vinculado a este aspecto de la composición.

17
5. Ritmo.Es la combinación y la sucesión armoniosa de las formas siguiendo un
orden preestablecido que contempla tanto los espacios vacíos como los ocupados. Es
un elemento dínámico en la composición. Tipos de ritmos: Uniforme, alterno, creciente y
decreciente, radial y concéntrico, modular y por simetría.

• Uniforme: Se produce cuando una figura se repite a


intervalos regulares y conserva su tamaño. Cada
espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo
que si el espacio libre es amplio, el ritmo es más lento.

18
• -Alterno: Ocurre cuando se repite más
de una figura a intervalos reglares.

• Decreciente y creciente: Este tipo de


ritmos puede crecer o decrecer por
una sucesión de tamaños, grosores,
alturas o colores

19
•Ritmo por simetrías: •Modular:
La simetría produce ritmo. Se llama módulo a un
Se puede realizar con una pequeño conjunto de
sola forma o con unidades formas que crean entre sí
visuales modulares. unidades visuales
La simetría se puede compuestas.
mezclar con los diferentes
tipos de ritmo

20
• Radial y concéntrico: El
ritmo radial crea un
efecto de expansión, ya
que los elementos surgen
de un punto central que
se abre hacia afuera,
como si fuesen radios. El
ritmo concéntrico parte,
igualmente, de un punto
central, dilatándose hacia
el exterior. La
combinación de ambos,
expansión y dilatación,
produce una espiral que
se extiende hacia afuera,
provocando un
movimiento vertiginoso.

21
6. Simetría.
• La simetría es la exacta correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un centro, un eje o
un plano.

• Simetría axial: los elementos se •Simetría radial: los elementos


iguales o semejantes se iguales o semejantes se distribuyen
distribuyen a ambos lados de un en varios ejes que parten del centro
eje imaginario.

22
7. La proporción.
Una proporción es una relación entre medidas, formas, figuras…
• Sección Aurea: Es una proporción que existe en la naturaleza, se define
como la división de un segmento en dos partes desiguales de gran
armonía y elegancia. Esta división matemática cuya razón es (phi) es de
1,618….

23
24
D. Leyes compositivas.
1. EQUILIBRIO PERFECTO Dos
manchas iguales en tamaño, color
y configuración, y situadas a igual
distancia del centro del campo
visual presentarán un equilibrio
perfecto, pero también un resultado
estético demasiado regular y
monótono. También se le llama
ley de la balanza.

25
1. EQUILIBRIO POR EQUIVALENCIAS.
Para romper la uniformidad, se sustituye una de las figuras por
otras dos menores, cuyas áreas sumadas equivalgan al área
mayor. La composición gana en variedad. También se la llama ley
por equivalencias.

26
•EQUILIBRIO POR CONTRAPESO. Contrarrestar el peso de la
primera figura con el tamaño y posición de la segunda. Composición
más dinámica y activa. También se la llama ley por compensación de
masas.

27
• EQUILIBRIO CROMÁTICO Para
lograr el equilibrio de color entre
dos tipos cromáticos de diferente
peso visual, se aumentará
proporcionalmente el tamaño de
las formas correspondientes al
tono más ligero.

28

También podría gustarte